INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO

Documentos relacionados
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PRIMER CURSO DEL PROGRAMA MARE

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES /COMPETENCIAS CLAVES EN 1º E.S.O

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

2º E.S.O. 1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de textos informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE IDIOMAS-INGLÉS CURSO

COLEGIO SAN VIATOR HUESCA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PCC DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS. FRANCÉS TERCER CURSO (3 ESO) : Curso

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º LENGUA EXTRANJERA 1º CICLO DE LA ESO (BOE A ) Bloque 1. Comprensión de textos orales

Bloque 1. Comprensión de textos orales

INGLÉS PRIMER CURSO DE E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DEL DEPTARTAMENTO DE FRANCÉS PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA.

CRITERIOS DE EV ALUACIÓN 2º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Inglés. 3º ESO Colegio Nuestra Señora de la Providencia - Madrid 1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1º PMAR BLOQUE 1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES LISTENING 20%

. En 1º PMAR y 2º PMAR los criterios de calificación son como siguen: 50% para el primer apartado y otro 50% para el segundo.

II PMAR BLOQUE 1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES LISTENING 20%

1ºCFGM BLOQUE 1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES LISTENING 20%

PROGRAMACIÓN CDP San Francisco Solano. Inglés 3º de E.S.O.

INGLÉS SEGUNDO CURSO DE E.S.O.

INGLÉS SEGUNDO CURSO DE E.S.O.

bloque 1: Escuchar, hablar y conversar los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones

PROGRAMACIÓN CDP San Francisco Solano. Francés (Segundo Idioma) 4º de E.S.O.

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE ALEMÁN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5º INGLÉS CONTENIDOS 1º EVALUACIÓN CONTENIDOS 2º EVALUACIÓN: CONTENIDOS 3º EVALUACIÓN:

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 2ºESO

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

1º ESO BLOQUE 1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES LISTENING 20%

INGLÉS TERCER CURSO DE E.S.O.

BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

OBJETI CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS. I. Escuchar, hablar y conversar

INGLÉS TERCER CURSO DE E.S.O.

- Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMER IDIOMA EXTRANJERO. INGLÉS:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE FRANCÉS TERCERO DE LA ESO

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO MEDIO

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

Departamento de Inglés Ciclo Administrativo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN CDP San Francisco Solano. Inglés 3º de E.S.O.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN INGLÉS 3º PRIMARIA

CRITERIOS GENERALES LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 1ºESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE FRANCÉS SEGUNDO DE LA ESO

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006)

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Comprensión de textos orales

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO

Contenidos mínimos Inglés 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

2º E.S.O. MINIMOS EXIGIBLES BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

INFORMACIÓN Y PROCEDIMIENTO RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

ÁREA: INGLÉS CICLO: SEGUNDO

Criterios de evaluación, Estándares de aprendizaje, Competencias clave y unidades de trabajo de 2º ESO y 1º PMAR.

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

SEGUNDO CURSO DE E.S.O

Bloque1. Comprensión de Textos Orales.

PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS ESO

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS 1º E.S.O. Criterios de evaluación: Bloque 1. Comprensión de textos orales

PROGRAMACIÓN DE 2º ESO Y PMAR ÍNDICE

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN:

FRANCÉS 2º ESO Criterios de evaluación

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. SEGUNDO CICLO

Relación entre los elementos del currículo: objetivos, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y criterios de evaluación.

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

CURSO: 1º ESO. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables (básicos * propuestos) y competencias 1º ESO

Lengua Inglesa. 6º de EP Criterios de Calificación Curso BLOQUE 1: Comprensión de Textos Orales 25% COMPRENSIÓN ORAL CANCIONES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE FRANCÉS PRIMERO DE LA ESO

INGLÉS PRIMER CURSO DE E.S.O.

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

tabla de objetivos, contenidos y criterios comunes

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Comprensión de textos orales

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA VALORACIÓN POSITIVA

COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) 1. CONTENIDOS. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

PROYECTO 0 SEPTIEMBRE 2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

Boletín Oficial de Castilla y León

Primer Ciclo 5. CONTENIDOS ! 95

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO ºBACHILLERATO

FRANCÉS SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA 1º ESO

CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS NIVEL A2 CURSO

ÁREA DE INGLÉS OBJETIVOS GENERALES DE LA LENGUA INGLESA EN E.S.O.

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

1. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN. Las herramientas que serán utilizadas para la evaluación y posterior calificación de los alumnos serán las siguientes:

DEPARTAMENTO DE INGLÉS ANEXO : INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS

2ª LENGUA EXTRANJERA FRANCÉS 1º DE LA ESO CPEB AURELIO MENÉNDEZ PROFESORA CARMEN BENAVIDES GARCÍA

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS CURSOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º PCPI Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

PROGRAMACIÓN REFUERZO INGLES 1º ESO CURSO

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Currículo Oficial ÁREA DE LENGUA INGLESA EDUCACIÓN PRIMARIA

Transcripción:

INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO DEPARTAMENTO Inglés Curso Académico 2017-2018 CURSO/NIVEL 3º ESO / 2º MARE MATERIA/ASIGNATURA Inglés de 2º MARE 1. CONTENIDOS CONTENIDOS DEL SEGUNDO CURSO DEL PROGRAMA MARE Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados. Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes cara a cara sobre temas concretos y conocidos. Escucha y comprensión de mensajes sencillos emitidos por los medios audiovisuales pronunciados con lentitud y claridad. Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras clave, identificación de la intención del hablante. Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones breves sobre acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos. Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos. Empleo de respuestas espontáneas a situaciones de comunicación en el aula. Uso progresivamente autónomo de las convenciones más habituales y propias de la conversación en actividades de comunicación reales y simuladas. Uso progresivamente autónomo en el uso de estrategias de comunicación para resolver las dificultades durante la interacción. Bloque 2. Leer y escribir. Identificación del contenido de un texto escrito con el apoyo de elementos verbales y no verbales. Comprensión de la información general y específica de textos, en soporte papel y digital, auténticos, sobre temas cotidianos de interés general y relacionados con contenidos de otras materias del currículo. Lectura autónoma de textos relacionados con sus intereses. Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener información con el fin de realizar actividades individuales o en grupo. Uso de diferentes estrategias de lectura, con ayuda de elementos textuales y no textuales; uso del contexto, de diccionarios o aplicación de reglas de formación de palabras para inferir significados. Producción guiada de textos sencillos y estructurados, con algunos elementos de cohesión para marcar con claridad la relación entre ideas y utilizando estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión). Reflexión sobre el proceso de escritura con especial atención a la revisión de borradores. Uso progresivamente autónomo del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto (formal e informal). Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de correspondencia postal o utilizando medios informáticos. Uso adecuado de la ortografía y de los diferentes signos de puntuación.

Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital. Bloque 3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: Valoración del uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse con personas de procedencias diversas. Identificación de rasgos comunes y de las diferencias más significativas que existen entre las costumbres, usos, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia y la propia, y respeto hacia los mismos. Uso apropiado de fórmulas lingüísticas asociadas a situaciones concretas de comunicación (cortesía, acuerdo, discrepancia ). Conocimiento de los elementos culturales más significativos de los países donde se habla la lengua extranjera: literatura, arte, música, cine ; obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y comunicación. Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales. Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas. Las estructuras sintáctico-discursivas y el léxico de alta frecuencia necesarios para desarrollar esos contenidos serían las propia de todo el primer ciclo de ESO y ya se han escrito más arriba en este documento. Se utilizará como libro de texto Let s Go! 2" de la editorial Burlington (Book and Workbook). Se avanzará en el método según las características y ritmo de aprendizaje del grupo. Se usarán fotocopias y otros materiales audiovisuales y digitales para completar los contenidos del curso. 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL SEGUNDO CURSO DEL PROGRAMA MARE Comunicación oral Identificar la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos, y articulados a velocidad lenta o media, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales o sobre temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana, condiciones de vida, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o

relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal, educativo u ocupacional, y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones y planes, aunque a veces haya interrupciones o vacilaciones, resulten evidentes las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones y estructuras, y el interlocutor tenga que solicitar a veces que se le repita lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales breves y de estructura simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados si no se dispone de otros más precisos. Incorporar a la producción del texto oral los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de comportamiento y convenciones sociales, actuando con la debida propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto de manera sencilla, con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas y de cohesión de uso habitual (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones simples y directas en situaciones cotidianas y habituales, aunque en situaciones menos corrientes haya que adaptar el mensaje. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación siempre que no interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando. Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida del apoyo del interlocutor. Comunicación escrita Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, en cualquier formato, breves y bien estructurados, escritos en un registro formal,

informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y ocupaciones, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana, condiciones de vida, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e._, %,_), y sus significados asociados. Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o del propio interés, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje.

Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacerse comprensible casi siempre, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas, o separación de palabras al final de línea), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (p. e. SMS, WhatsApp). Léxico / Vocabulario Relacionado con los temas tratados: números ordinales y cardinales, días, meses, profesiones, preposiciones de lugar y tiempo, partes del cuerpo, actividades de tiempo libre y vacaciones, direcciones e indicaciones, emociones, paisajes y elementos geográficos, adjetivos variados (sinónimos, opuestos ), animales, estaciones, tiempo atmosférico, medios de transporte, comidas / bebidas, tecnología, deportes, ropa, verbos (sinónimos, opuestos ) etc. Fórmulas y expresiones correspondientes a las funciones y temas tratados en el curso. Estructura y funciones de la lengua Uso correcto de los verbos to be y have got (unidad de Introducción). Saludos y presentaciones intercambiando información personal. La estructura like + nombre / gerundio; a / an / some / any; there is / there are Fórmulas para hablar sobre rutinas y acciones habituales y dar direcciones. El Present Simple y el Present Continuous y las diferencias de usos entre ambos; los Stative Verbs Fórmulas para hablar del pasado. El verbo to be en pasado; there was / there were Fórmulas para hablar sobre hechos pasados. El Past Simple Predicciones y planes. El futuro con will y con be going to, y el Present Continuous con valor de futuro Fórmulas para expresar habilidad, posibilidad y permiso, para hablar sobre obligaciones y prohibiciones y para dar consejo. Los modales: can / should / must; los posesivos y los pronombres objeto Fórmulas para hablar sobre experiencias pasadas. El Present Perfect Simple (unidad 7). Fórmulas para comparar personas y cosas. Adjetivos de grado comparativo y superlativo; adverbios Hablar de lo que estaba ocurriendo en un momento concreto del pasado con el Past Continuous; expresar condiciones con el primer y el segundo condicional; indicar habilidad y posibilidad en pasado y expresar obligación con could y have to; la voz pasiva; too..., not... enough; expresar lo que alguien ha dicho con el estilo indirecto; los compuestos de some y any (Grammar Extension). Fonética Pronunciación de sonidos vocálicos y consonánticos que aparecen en palabras con una escritura parecida o de especial dificultad; de las formas de gerundio; de was/were; de las terminaciones de los verbos regulares en pasado; de las formas contraídas ll / won t, can t, mustn t y shouldn t; de los nombres en plural y los verbos en 3ª persona singular de presente simple. Los criterios de evaluación para los alumnos de este grupo responden, en términos generales, a los criterios generales determinados por el departamento de inglés para todos los alumnos del Centro con la única salvedad de que en estos grupos se evaluará no tanto el grado de adquisición de las distintas metas proyectadas en esta programación como el grado de mejora habida desde el principio al fin del período de evaluación y, ya en junio, del curso entero, así como el trabajo continuado en el aula y fuera de ella. La base de que se parte serán las competencias y objetivos de ESO LOMCE, sus criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje evaluables. Adquiere gran importancia la asistencia asidua a las clases -con los libros, materiales y

cuadernos correspondientes-, la participación activa en las mismas, el grado de interés demostrado y, sobre todo, el trabajo y esfuerzo y continuado en clase, tanto individualmente como en grupo, y en casa, desde el inicio del curso hasta los últimos días lectivos de junio. 3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Son los establecidos por la ley LOMCE para 3º de ESO. Constan también en el BOC Decreto 38/2015 de 22 de mayo que regula la educación secundaria obligatoria en Cantabria. Un guión recordatorio de los mismos sería: I. Comprensión de textos orales -Captar lo principal de mensajes breves y conversaciones cotidianas. -Identificar el sentido general de conversaciones formales e informales. -Comprender una conversación informal, formal o entrevista en la se participa. -Distinguir información relevante con apoyo de imágenes y lo esencial de un programa de televisión. II. Producción de textos orales: expresión e interacción -Hacer presentaciones breves y ensayadas con apoyo visual. -Participar en conversaciones breves y cotidianas haciendo progresar la comunicación y usando normas de cortesía. -Participar en conversaciones formales de carácter académico u ocupacional. III. Comprensión de textos escritos -Identificar instrucciones basándose en imágenes. -Entender anuncios relacionados con su ámbito personal. -Comprender correspondencia personal en cualquier formato e informal referida a aspectos educativos u ocupacionales. -Saber extraer la idea principal y la información relevante más importante de los textos periodísticos, páginas web e historias de ficción a su nivel. IV. Producción de textos escritos: expresión e interacción -Completar un cuestionario sencillo. -Escribir notas, mensajes, anuncios e informes muy breves y sencillos. -Redactar textos escritos sencillos, correspondencia formal e informal respetando las convenciones de la comunicación escrita y empleando los elementos lingüísticos aprendidos. 4. COMPETENCIAS El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de las siguientes competencias, todas ellas desarrolladas en cada unidad de Let s Go! 2: Competencia en comunicación lingüística al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera, mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito. Competencia para aprender a aprender al facilitar o completar la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. Por otro lado, la competencia para aprender a aprender se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje. Esa es la razón de la inclusión en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. El desarrollo de estrategias diversas de aprender a aprender prepara al alumnado de forma progresiva en la toma de decisiones que favorecen la autonomía para utilizar y para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.

Competencia social y ciudadana al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los interlocutores. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, conseguir acuerdos, y, en definitiva, se favorece aprender de y con los demás. Competencia en tratamiento de la información y competencia digital al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares, y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollo de esta competencia. Competencia artística y cultural al incluir un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los que se habla y propiciar una aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística. Asimismo, el área contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo, como la realización y representación de simulaciones y narraciones. Competencia autonomía e iniciativa personal al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la iniciativa personal. 5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL SEGUNDO CURSO DEL PROGRAMA MARE 60 % pruebas (gramática, vocabulario, uso del inglés, expresión y comprensión oral y expresión y comprensión escrita). 10% corresponderá al libro de lectura u otras lecturas cortas de carácter obligatorio 20% cuadernos / workbooks / projects. 10% participación activa (escuchar, tomar notas, trabajo en parejas/grupo, tener los materiales en clase, deberes). Son necesarios los ejercicios correspondientes a los niveles y contenidos que ordene el profesor y los ejercicios del Workbook y del libro de texto que se vayan realizando durante el curso. La nota de una evaluación supone la superación o no superación de la asignatura hasta ese momento. Aquellos alumnos que no hayan superado la última evaluación (final ordinaria) harán el examen extraordinario. En esta prueba se aplicarán los siguientes criterios 40% gramática, vocabulario y uso del inglés 40% comprensión y expresión escrita 20% comprensión oral La puntuación necesaria para aprobar será el 50% sobre el total de puntos.

CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO DEL SEGUNDO CURSO DEL PROGRAMA MARE El alumnado que se incorpora al programa MARE en 2º, puede tener que recuperar el inglés pendiente del curso o cursos anteriores. También podría tener pendiente el inglés de 1º MARE. En ambos casos esta materia será evaluada por el profesor correspondiente del curso, quien facilitará al alumnado tareas para la recuperación según un programa de refuerzo y realizará un seguimiento de la superación de esta asignatura mediante la supervisión de las tareas de refuerzo y las pruebas de evaluación que considere oportunas. Este curso habrá una hora semanal de refuerzo / profundización de alumnos que tengan pendiente el inglés de 1º de ESO y otra para quienes tengan pendiente el inglés de 2º o 1º MARE. La asistencia asidua (90% de las clases), activa (traer libros y materiales, tomar notas...) y participativa (preguntar dudas, aportar redacciones, diálogos, intervenir en clase...) será recompensada con hasta 1 punto sobre 10 en la calificación final ordinaria. Algunos alumnos de 2º MARE podrán y deberán beneficiarse de estos repasos para superar el inglés pendiente de 1º y/o 2º. Los alumnos que no hayan superado el curso en la evaluación ordinaria, irán a la prueba extraordinaria del curso correspondiente. Si el alumno aprueba inglés en 2º MARE, automáticamente recupera el inglés del curso o cursos anteriores. 6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Contribución de Let s Go! 2 al progreso del aprendizaje y los criterios de evaluación Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella. Participación activa en actividades y trabajos grupales. Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito. Aplicación de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico. Uso de recursos como diccionario, bibliotecas o tecnologías de la información y la comunicación. Reflexión sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a distintas intenciones comunicativas. Uso de estrategias de auto corrección y de evolución de su propio aprendizaje. Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje. Instituto de Enseñanza Secundaria José María de Pereda Avda. General Dávila 288, C.P. 39007 Santander :: Telf. 942 335211, Fax 942 32 02 65 Web: http://iespereda.es :: Email: ies.jose.maria.pereda@educantabria.es