Efectos de la contaminación en la calidad de los espermatozoides

Documentos relacionados
PARÁMETROS DE CALIDAD SEMINAL

REPRODUCCIÓN HUMANA. La ovogénesis

Pablo Garrido Abad Residente de Urología del Hospital Universitario La Princesa.

ESPERMATOBIOSCOPÍA OBJETIVO PARTICULAR. Al finalizar la práctica el alumno será capaz de: OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

ABAJO PRÁCTICO Nº 5 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. OBJETIVOS

CONTROL DE CALIDAD EN ESPERMOGRAMA. Alvarez M. Soledad Blanco Hirota Natalia E. Bajuk M. Milena Conde Valentino M. Alejandra

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. El universo fueron 923

SEMINOGRAMA Qué tratamiento debo hacer? Dr. Joaquín Moreno Valencia 22 Diciembre 2009

OBSERVACIÓN HISTÓLOGICA DE TESTÍCULO Y OVARIO DEL ADULTO. PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES HISTOLÓGICOS DE TESTÍCULO ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

TEMA 5: EL APARATO REPRODUCTOR

Aplica a muestras biológicas de semen, que cumplan con las condiciones para el procesamiento de la espermatobioscopía.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. OBJETIVOS

PASOS PARA EL ANÁLISIS DE ESPERMATOBIOSCOPIAS

QUÉ ES LA EMBRIOLOGÍA

Espermatobioscopía. Práctica. Espermatobioscopia. Objetivos. Espermatobioscopia

Gametogénesis. Control hormonal en la sexualidad

PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES DE TESTÍCULO FETAL, ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad SGUICES010CB31-A16V1

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

1.- Qué son las gónadas? 2. - Que es una glándula de secreción mixta? 3. - Qué es la gametogénesis? 4. -Define los procesos de ovogénesis y

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. Sexualidad Humana

Aparato genital masculino. U.N.A.J.- Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría - Cátedra de Biología Celular, Histología, Embriología y Genética

Aparato Reproductor Masculino

GUINV015B2-A16V1. Guía: Cómo producimos gametos?

TAREA GRADO Y GRUPO: 1 SEMANA:DEL 19 AL 23 DE MARZO DE 2018 NOMBRE DEL PROFESOR: LÁZARO RINCÓN GARCÍA ASIGNATURA:GEOGRAFÍA NOTA:

LECCIÓN Nº 11 SISTEMA GENITAL MASCULINO

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 40. Testículo. Prof. Miguel García Salom

Tema 4: Gametogénesis

De laboratorio. Manejo del semen para la producción de dosis.

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Unidad Iztapalapa División Ciencias Biológicas y de la Salud EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO EN LA REPRODUCCIÓN DE LA RATA MACHO WISTAR

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas

GLOSARIO. Cromosomas homólogos. Cromosomas homólogos. Cromátides hermanas. Cromátides hermanas

Gametogénesis. En : espermatogénesis en túbulos seminíferos de los tesaculos.

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

Aspectos básicos de la sexualidad, sistemas reproductores y control hormonal

La reproducción humana:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Meiosis Gametogénesis

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR

Miss Marcela Saavedra A.

LABORATORIO DE FERTILIDAD MASCULINA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA HOSPITAL DE CLÍNICA - UBA Dra. Susana Curi

Tema 8. Los aparatos reproductores A.- Anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino. B.- Fisiología del aparato reproductor masculino.

DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS. Posadas 2015

COLEGIO VIRGEN DEL VALLE INTERNATIONAL SCHOOL MUNICIPIO SAN JOSE DE CUCUTA - NORTE DE SANTANDER RESOLUCION N

BIOLOGÍA UNIDAD 5:ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA TEMA: SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO GRADO: XII FACILITADOR: LUIS ARTURO MOLINAR LIC.

GUINV014B2-A16V1. Guía: Sistemas que dan vida

Lab.10: Meiosis BIOL 3013-LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I DRA. O. HERNÁNDEZ VALE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PRÁCTICA No. 2 REPRODUCCIÓN CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS

Concepto = proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos. 2 progenitores Fecundación (fusión de gametos)

SEXO. Sexo= Son las características biológicas que determinan si se es hombre o mujer

Reproducción Animal. Laboratorio 8 Evaluación del semen: Morfología Espermática

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Práctica 2. Espermatogénesis en vertebrados

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO En la mujer, el sistema reproductor está formado por los ovarios, las trompas de falopio, el útero y la vulva.

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC

Biología y Geología 3º ESO

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

GAMETOGENESIS. Br. Angel E. Hernandez

División Celular II Meiosis y Gametogénesis

Varicocele e Infertibilidad Masculina

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

Disruptores Endocrinos:

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina SISTEMA GENITAL MASCULINO

GUIA DE CIENCIAS NATURALES Nº 1. Sistema reproductor humano

MÓDULO II: ANEUPLOIDÍAS Y GAMETOGÉNESIS.

PROGRAMA DE EMBRIOLOGIA Y REPRODUCCION No. de código:

TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

ExelVit. ExelVit. Andro. ÚNICO con. La terapia vectorial con las proporciones precisas. Mio-Inositol

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE:

APARATOS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO

Resumen de la clase anterior

Grafica 1. Los millones de espermatozoides que producen los testículos provienen de unas células diploides conocidas como espermatogonias.

EL APARATO REPRODUCTOR

dioicas dimorfismo sexual espermatozoides óvulos órganos o caracteres sexuales primarios caracteres sexuales secundarios

Guía para el docente

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN Y EL CONTENIDO CROMOSÓMICO ESPERMÁTICO.

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS)

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

GUINV014B2-A16V1. Sistemas que dan vida

Debe prepararse el hombre para procrear?

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

TALLER PERFIL BIOPSICOSOCIAL DEL AGRESOR SEXUAL DETERMINACION DE COCAINA EN LIQUIDO ESPERMATICO

GAMETOGENESIS. La gametogénesis tiene dos objetivos fundamentales:

EVALUACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE LOS SEMENTALES BOVINOS MEDIDAS PREVENTIVAS. MVZ. MPA JULIO ROSAS PULIDO. WhatsApp :

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Infertilidad. Qué es la infertilidad? Cuándo debería consultar?

Anatomía del aparato reproductor masculino bovino

Grado y grupo: Sección Secundaria Ciclo: Nombre del alumno: 2.- Qué son los organismos heterótrofos y escribe 4 ejemplos?

APARATO GENITAL MASCULINO. TESTÍCULO

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

Licenciatura en Nutrición Primer año Anatomía Módulo 17

Aparato reproductor femenino. El sistema reproductor femenino es quizá. el lugar más sagrado de la especie humana:

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO. Julio César Morales Cordero

GAMETOGÉNESIS. Cuál les parece que es la importancia de la Meiosis en el ciclo vital humano?

LA REPRODUCCION DE LOS SERES VIVOS


Disruptores Endocrinos e Infertilidad Masculina

Transcripción:

Efectos de la contaminación en la calidad de los espermatozoides Clave del proyecto: CIN2012A10095 Área de conocimiento: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud Disciplina: Ciencias de la Salud Tipo de investigación: Experimental Autores González Ortiz Iván Laurean Rodríguez Karla Pérez Islas Yessica Abigail Asesor C. D. Raquel Alejandra Mendoza Schroeder Centro Educativo Cruz Azul Bachillerato Cruz Azul campus Hidalgo Ciudad Cooperativa Cruz Azul Enero de 2013 1

Contenido I. INTRODUCCIÓN... 4 1.2 MARCO TEÓRICO... 5 II. OBJETIVOS... 6 III. METODOLOGÍA... 6 IV. RESULTADOS... 8 V. CONCLUSIONES... 15 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 15 2

RESUMEN Objetivo: Relacionar el nivel de contaminación con el grado de infertilidad. Metodología: Se elaboró un cuestionario cerrado que fue aplicado a 20 sujetos del sexo masculino cuyas edades fluctuaban entre los 16 a 19 años de edad, a 10 sujetos se les solicitó una muestra de semen para realizar un estudio espermatobioscopico para observar si la calidad de los espermatozoides es afectada por el nivel de contaminación. Resultados: Dos muestras procedentes de la localidad llamada Refinería presentan una motilidad y vitalidad menor a lo dicho por la OMS y una muestra de la localidad Atitalaquia cursó con una vitalidad menor a los parámetros establecidos. Conclusiones: La contaminación ambiental está mermando la calidad de los espermatozoides, por lo que es fundamental que se realicen propuestas para el mejor manejo de la calidad del aire y de esta manera minimizar los daños a la salud que conlleva la exposición prolongada a dichos contaminantes. Palabras claves: Contaminación, infertilidad, espermatozoides ABSTRACT Objective: Relate the level of contamination with the degree of infertility. Methodology: Developed a closed questionnaire was applied to 20 subjects of male aged between 16-19 years of age, 10 subjects are asked a sample of semen for an espermatobioscopico study to see if the sperm quality is affected by the level of pollution. Results: Two samples from the town called refinery presented a motility and vitality than what was said by the who and a sample of the town Atitalaquia studied with one vitality that is less than the set parameters. Conclusions: Air pollution is diminishing the quality of the sperm, so it is essential that they made proposals for the better management of the quality of the air and thus to minimize damage to health resulting from prolonged exposure to these contaminants. Key words: pollution, infertility, sperm 3

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CALIDAD DE LOS ESPERMATOZOIDES I. INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La reproducción es el proceso mediante el cual se generan nuevos seres vivos a partir de los organismos ya existentes, así aseguramos el mantenimiento de la vida. El aparato reproductor masculino está formado por un conjunto de órganos que intervienen en la formación, conducción y expulsión de los espermatozoides, sin embargo existen varios factores que alteran la formación de dichas células especializadas, generando con ello problemas de infertilidad. En las últimas décadas, los estudios rutinarios del semen humano muestran una notable disminución en la cantidad de espermatozoides presentes en el eyaculado. Este descubrimiento impulsó a la Organización Mundial de Salud a disminuir la norma referente a la cantidad presente en un mililitro de semen. Paralelamente, ha ocurrido un notable aumento de parejas que sufren problemas de infertilidad. El creciente desarrollo industrial, que va de la mano con una mayor propagación de contaminantes ambiental, se refleja en el deterioro de los sistemas respiratorio, circulatorio y reproductor (2). Este tema, es de gran importancia debido a que radicamos en una de las ciudades con una zona industrial en expansión, Tula de Allende, Hidalgo, por tal motivo, nos surge la siguiente inquietud Hasta qué grado afecta la contaminación en la calidad de los espermatozoides? Y cuyo propósito consiste en conocer si los individuos del sexo masculino que viven cerca de dichas zonas se encuentran en mayor riesgo de presentar problemas de infertilidad. 4

1.2 MARCO TEÓRICO La formación de los espermatozoides tiene lugar en las gónadas masculinas: los testículos, que son órganos compuestos por numerosos túbulos seminíferos que convergen en conductos comunes que llevan el esperma maduro al exterior. El examen microscópico de estos túbulos seminíferos permite reconocer fácilmente el curso de la espermatogénesis y distinguir sus diferentes fases (1): 1ª) Fase de proliferación o multiplicación: Pegadas a la pared del túbulo se encuentran unas pequeñas células (2n) que se multiplican activamente por mitosis, son las espermatogonias. 2ª) Fase de crecimiento: Las espermatogonias que quedan hacia la luz del túbulo experimentan una etapa de crecimiento y pasan a denominarse espermatocitos primarios o de primer orden. 3ª) Fase de maduración: Los espermatocitos primarios van a sufrir la primera división de la meiosis transformándose en espermatocitos secundarios. La segunda división de la meiosis produce unas células haploides llamadas espermátidas; por cada espermatocito primario se producen cuatro espermátidas. 4ª) Fase de diferenciación o espermiogénesis: Las espermátidas no son todavía los gametos, antes deben experimentar una serie de transformaciones anatómicas, etapa llamada espermiogénesis, al final de la cual quedarán convertidas en espermatozoides. Éstos están formados por las siguientes partes: cabeza, pieza intermedia y la cola o flagelo. El semen es una secreción de color blanquecino, constituida por espermatozoides, y secreciones de las vesículas seminales de la próstata y otras glándulas. Durante la cópula se deposita en las vías reproductoras de la mujer por medio del pene (4). El volumen promedio se semen de una eyaculación es de 1.5 a 5 ml, el color del semen es blancuzco, blanco lechoso o amarillento con consistencia de coagulo, el ph del semen es de 7,5 en el semen se encuentran aproximadamente de 50 a 15 millones por mililitro. El semen comienza a producirse a 5

partir de la pubertad y tiene las características del adulto a partir de 12 14 años. La cantidad producida disminuye a medida de que el varón envejece (3). Uno de los contaminantes ambientales que afecta al aparato reproductor masculino, es el plomo, dicho metal se deposita en los macrófagos del tejido intersticial del testículo, en los mocitos y células epiteliales del epidídimo y con ello produce alteraciones en número, motilidad y morfología de los espermatozoides. El impacto de la exposición crónica al plomo en el varón, incluye reducción de la libido, alteración en la espermatogénesis (reducción en cantidad y motilidad, e incremento de formas anormales de los espermatozoides), daño cromosómico, función prostática anormal y cambios en los niveles de testosterona; todos ellos relacionados con la infertilidad. En el líquido seminal de varones expuestos ocupacionalmente al plomo, se observa oligozoospermia, teratozoospermia y astenozoospermia. Existen evidencias que demuestran que el plomo produce cambios en el tejido testicular, reduce el número total de espermatozoides y el porcentaje de espermatozoides móviles, en tanto que aumenta el número de espermatozoides anormales (5). II. OBJETIVOS General: Relacionar el nivel de contaminación con el grado de infertilidad. Específicos: 1. Elaborar una encuesta para conocer las fuentes de contaminación a las que está expuesta la población. 2. Realizar un análisis espermatobioscopico para conocer los efectos de la contaminación. III. METODOLOGÍA Tipo de investigación: cuantitativo-exploratorio. Diseño de investigación: experimental o de campo. 6

Muestra: A 20 sujetos se aplicará un cuestionario y sólo a 10 de ellos se les solicitará una muestra de semen para realizar la espermatobioscopia. Instrumento de medición: Cuestionario cerrado con 10 preguntas, con los siguientes parámetros: 1) Edad 2) Lugar de residencia 3) Hace cuánto tiempo vives en esa zona? 4) Qué tipo de industria o fábrica se encuentra en el lugar donde resides? 5) Conoces los efectos sobre la salud que provoca la contaminación ambiental? 6) Estas enterado de que la contaminación ambiental puede generar problemas de esterilidad masculina? 7) Qué tipo de contaminación crees que afecte más al sistema reproductor masculino? 8) Crees qué el gobierno debe implementar más prepuestas para minimizar la contaminación en tu lugar de residencia? 9) Has padecido alguna enfermedad ocasionada por la contaminación? 10) Te has realizado algún estudio para conocer si la contaminación ha afectado la calidad de tus espermatozoides? Análisis de laboratorio (espermatobioscopia) 1.- La recolección de la muestra siempre que sea posible debe obtenerse por masturbación con un periodo previo de abstinencia sexual de cuando menos 3 días y examinarse dentro de las 2 primeras horas después de emitida. 2.- Para obtener resultados uniformes, se verifica que la muestra de líquido seminal se encuentre licuada y a continuación se mezcla en un agitador automático durante 20 min. 3.- Tiempo de licuefacción. La muestra deberá estar completamente licuada a los 60 min. De emitida. La presencia de grumos después de este tiempo indica que la licuefacción esta retardada y así deberá informarse. 4.- Color. El líquido seminal normalmente es de color blanco grisácea, pero en condiciones anormales puede ser amarillenta, verdosa o rojiza. 5.- Turbiedad: Se valora en forma subjetiva y se indicará si en comparación con una muestra normal es: normal, aumentada o 7

disminuida. 6.- Volumen: El volumen normal varía entre 1.5 y 6 ml. Se medirá con una pipeta de 5 ml calibrada en décimas de mililitro. Cuando el volumen sea menor a 1 ml, se utilizará pipeta de 1 ml graduada en décimas. 7.- Viscosidad: Se valora en forma subjetiva y en comparación con una muestra normal. Se indicará es: normal, aumentada o disminuida. 8.- ph: Se determinará mediante el papel ph, el ph. Normalmente varía entre 7.0 y 8.0. 9.- Cuenta espermática: Para contar el número de espermatozoides por ml. Se toma semen en la pipeta cuenta glóbulos blancos hasta la marca 11 con una solución de formol al 3%. Se agita durante 1 min. Y se descartan las 2 o 3 primeras gotas llenando a continuación los dos receptores de la cámara de Neubauer. Se permite la sedimentación de los espermatozoides colocando la cámara en ambiente húmedo durante 15 min. Y se cuentan los espermatozoides contenidos en los 80 cuadros de la cuadricula para glóbulos rojos. Se agregan 6 ceros para obtener el número de espermatozoides por mililitro de líquido seminal. 10.- Movilidad: Se coloca una gota de semen entre portaobjetos y cubreobjetos y Utilizando El objetivo seco fuerte del microscopio se cuenta por separado el número de espermatozoides A) inmóviles. B) con movilidad in situ y C) Con movilidad de progresión, presentes en 10 campos, se informa en por ciento el promedio de espermatozoides en cada una de las tres categorías mencionadas. IV. RESULTADOS A) Encuesta De los 20 encuestados, 7 (35%) cursan con 16 años, 6 (30%) tienen 18 años, 4 (20%) cursan con 17 años y 3 (15%) tenían 19 años (Gráfica 1). En cuanto al lugar de residencia obtuvimos que 5 (25%) vivían en Tula, 5 (25%) en Refinería, 4 (20%) en Cruz Azul, 3 (15%) en Atitalaquia, 2 (10%) en Tepejí del Río y 1 (5%) en Bojay (Gráfica 2). 8

Gráfica 1. Distribución por edad de la muestra de estudio 19 15% 16 35% Tepejí del Río 10% Gráfica 2. Lugar de residencia Bojay 5% Atitalaquia 15% 18 30% 17 20% Refinería 25% Tula de Allende 25% Cruz Azul 20% Con respecto a cuántos años tiene viviendo en el lugar de residencia los encuestados contestaron que toda su vida. Los encuestados refieren que conocen los efectos nocivos tiene la contaminación sobre la salud, sin embargo, 8 (40%) dicen desconocer que este problema ambiental genere problemas de esterilidad (Gráfica 3). Las industrias o fábricas que se encuentran en el lugar de residencia de los encuestados encontramos que 55% refieren que se encuentra la Refinería, 20% cementeras, 15% el Parque Industrial y 10% fábricas de ropa (Gráfica 4) 9

Gráfica 3. Población que conoce el efecto de la contaminación con relación a la infertilidad Gráfica 4. Industrias que se encuentran en el lugar de residencia Refinería Parque Industrial Cementera Fábrica de ropa De los No 40% Sí 60% 15% 20% 10% 55% sujetos que dicen conocer que la contaminación tiene efectos nocivos en la función reproductora (60%), mencionan que la contaminación atmosférica (58%) ocasiona mayores efectos nocivos en el sistema reproductor masculino, 25% que es la contaminación del agua y 17% que es la contaminación del suelo (Gráfica 5). El total de la muestra asegura que el gobierno debe implementar mayores medidas para reducir los niveles de contaminación en su zona de residencia. El total de la muestra afirma que ha presentado enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental, en las que encontramos que las afecciones de las vías respiratorias fueron las más frecuentes con el 50%, 20% sufrieron de algún tipo de dermatitis, 15% de afecciones digestivas y otro 15% de conjuntivitis (Gráfica 6). 10

Gráfica 5. Principal contaminación que afecta al sistema reproductor masculino Suelo 17% Agua 25% Atmosférica 58% 11

Gráfica 6. Enfermedades padecidas por los efectos de la contaminación Vías respiratorias Digestivas Dermatitis Conjuntivitis 15% 20% 50% 15% En cuanto a la pregunta de que si se han realizado estudios para ver la calidad de su esperma la muestra total mencionó que no. 12

b) Análisis espermatobioscopico (sólo 10 muestras) Tabla 1. Resultado de la espermatobioscopia realizada a sujetos residentes de la zona de Tula de Allende, Hidalgo y sus alrededores Muestra A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 Parámetro Color Blanco Amarillent o Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanc o Amarillent o Volumen 1.5ml 2.9ml 2.9ml 1.9ml 6ml 1ml 1.2ml 2ml 2.7ml 2.5ml Olor Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Normal Lácte Normal o afruta do Viscosidad - ++ +++ - ++ - - ++ - ++ ph 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 Movilidad 80% 30% 50% 90% 60% 40% 20% 80% 100% 80% Tiempo de 60 min 60 min 60 min 60 min 60 min 60 min 60 min 60 min 60 min 60 min licuefacción Cuenta 70 45 27 27 48 86 80 26 84 72 espermática (mil/ml) % vivos 60% 40% 50% 90% 60% 40% 20% 80% 100% 80% % muertos 40% 60% 50% 10% 40% 60% 80% 20% 0% 20% % Deformes 5% 5% 10% 1% 20% 20% 10% 10% 1% 5% % Movimiento 40% 50% 10% 80% 30% 90% 90% 70% 10% 70% activo % Movimiento in 30% 40% 90% 10% 70% 10% 10% 30% 90% 30% 13

situ Lugar de Cruz Refinería Tula Refinería Atitalaqui Atitalaqui Refinería Tepejí Tepejí Bojay residencia Azul a a VALORES DE REFERENCIA SEGÚN LA OMS (5ª edición, 2010) [6] Volumen 1,5 ml ph 7.2 Concentración espermática Número total espermatozoides Motilidad 15 M/ml 39 M/eyaculado 32% con progresión Vitalidad 58% Leucocitos < 1 M/ml 14

Al realizar el análisis de los datos obtenidos del seminograma podemos observar que las muestras A2 y A7 presentan una motilidad inferior al valor de referencia y las muestras A2, A6 y A7 presentan una vitalidad menor a lo establecido por la OMS. El lugar de residencia de las muestras A2 y A7 corresponde a la localidad de la Refinería y la muestra A6 a Atitalaquia, estas zonas cuentan con parques industriales por lo que probablemente la contaminación generada por estas este afectando la calidad de los espermatozoides. V. CONCLUSIONES Podemos concluir que la contaminación ambiental está mermando la calidad de los espermatozoides, por lo que es fundamental que se realicen propuestas para el mejor manejo de la calidad del aire y de esta manera minimizar los daños a la salud que conlleva la exposición prolongada a dichos contaminantes. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iestorreolvidada/ciencias/eso3/reproduccion_hum ana.pdf. (30 de octubre de 2012). 2. Infanzón, R., Waliszewski, S. (2008) Calidad del semen y contaminación. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. Vol. XXI, No. 1 [Disponible en:] http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol21num1/articulos/calidad/index.html (15 de noviembre de 2012). 3. Reséndiz, M. (2011) Manual de Análisis Clínicos Generales. Bachillerato Cruz Azul. Centro Educativo Cruz Azul. 4. Salas, C., Álvarez, L. (2004) Educación para la Salud. Edit. Pearson Pretice Hall, México. 5. Yucra, S., Gasco, M., Rubio, J., González, G. (2008) Exposición ocupacional a plomo y pesticidas órganofosforados: efecto sobre la salud reproductiva masculina. Rev. perú. med. exp. salud publica v.25 n.4 Lima [Disponible en:] http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1726-46342008000400009&script=sci_arttext (02 de diciembre de 2012). 6. http://www.dexeus.com/es_es/salud-mujer-informacion-medica-detalle.aspx?a=3&t=62 (30 de enero de 2013) 15