Prácticas de atención bucal e índice de caries entre madres y niños de 0 a 36 meses

Documentos relacionados
VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. Universidad Nacional de La Plata

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba

Prevalencia y predictor de sobrepeso entre adolescentes: diferencia de género

CAPÍTULO V DISCUSIÓN

Seminario Internacional Experiencias en Implementación de Justicia Juvenil Ser y Deber Ser de la Política Pública

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Intersectorialidad en Promoción de Salud Bucal. Desde el Programa hacia el Modelo de Intervención

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil.

AUTORES LAURENT MANJARRES SARMIENTO CLARA ROBLES MUÑOZ

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

Proyecto. Salud Bucal. Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

Universidade Veiga de Almeida Centro de Ciências Biológicas da Saúde Curso de Graduação em Enfermagem Campus Tijuca

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Universidade Federal da Bahia Instituto de Saúde Coletiva Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva. Vania Carvalho Santos Darci Neves Santos

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

RESULTADOS E IMPACTOS DE LAS CONDICIONALIDADES DEL BOLSA FAMILIA EN LA SALUD

PRACTICAS SALUDABLES PARA EL NIÑO Y NIÑA MENOR DE CINCO AÑOS. Dr. Luis Gutierrez Alberoni OPS/OMS

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Anexo 1 Operacionalización de variables

INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE BUCAL EN EL CONTROL DE SALUD DEL NIÑO(A).

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

UNIVERSIDADE ESTADUAL DE FEIRA DE SANTANA

Experiencias de construcción de políticas públicas de salud bucal

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD BUCAL

FEDERACION ODONTOLOGICA DE CENTROAMERICA Y PANAMA XXXV CONGRESO FOCAP PANAMA 2010

MASTER EN ODONTOPEDIATRÍA MOD117 Odontopediatría Básica

Sub proyecto: Prevalencia de enfermedad periodontal y factores asociados en alumnos de. Universidad autónoma de Guerrero

SERVICIOS DE SALUD A POBLACIONES VULNERABLES

Una de las líneas de acción para lograr la integralidad del proceso escolar es la Educación para la Salud.

Artículo de Opinión Evaluación del estado de Salud Bucal de niños en 4 y 5

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones educativas

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

CURRÍCULO INVESTIGADOR

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

Capítulo 4 Tabla 1. La hipótesis de la renta relativa en España...

INTERVENCION DE SALUD COMUNITARIA EN RADIO LOCAL: MEJORANDO NUESTRA SALUD ORAL. Raquel Gil Jaime Silvia Moreno Redondo Paloma López Abad

Prevalencia de maltrato psicológico al adulto mayor y características asociadas. Medellín, 2016

CURSO OPERATORIA DENTAL IV B

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (CIES) Instrumento No. 1

Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas.

C.D. José Ramos Mendoza, C.D. Luz Verónica Rodríguez López. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Porque te hago saber, Sancho, que la boca sin muelas es como molino sin piedra, y en mucho más se ha de estimar un diente que un diamante El Quijote

Subsecretaría de Salud Pública División Prevención y Control de Enfermedades Departamento Salud Bucal. Departamento de Salud Bucal Ministerio de Salud

Epidemiología social. Licenciatura en Cirujano Dentista. Asignatura optativa Modalidad mixta 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

SALUD BUCAL DE LAS ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA GORETTI. MUNICIPIO DE CALDAS (ANTIOQUIA), 1999.

POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA

VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA

Caries dental en niños de Indicadores epidemiológicos. Dental caries in children aged Epidemiological indicators

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO.

PRESENTACIÓN PAT COLECTIVO. Corporación Universitaria Rafael Núñez Facultad De Ciencias De La Salud Programa de Odontología

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

ACTIVIDADES PREPARATORIAS DE LA ENCUESTA DE PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN BOLIVIA. Lima Perú Mayo de 2016

PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA TÍTULO:

Los ODM en Brasil. Ana Lucia Saboia Jorge Abrahão

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

"#$%&"!!" # $ % &' " ( '

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

Programas de atención odontológica para bebés, niños y adolescentes

PREVENCIÓN DE LA PARASITOSIS INTESTINAL

NOTA DE ACEPTACIÓN JURADO JURADO

Las desigualdades sociales en salud y las políticas para reducirlas

PASANTIA PERIURBANA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

A N E X O S. 1) Operacionalizacion de Variables 2) Cuestionario 3) Tablas 4) Gráficos 5) Fotos

Odontología para el Bebé, proyecto comunitario de prevención exitoso

ESCUELA RURAL/CAMPO: DIÁLOGOS BRASIL CATALUÑA

Anexo A Matriz Comum para Avaliação

R e g l a m e n t a c i ó n

Periodicidad en las consultas de manteniminiento preventivo. Capítulo. Objetivo. Método

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HUARMEY Creado con R.M. N ED Revalidado con R.D. N ED; R.D.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar de Moniquirá, Boyacá

BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE TENO

A N E X O S. 1) Operacionalizacion de Variables 2) Cuestionario 3) Tablas 4) Gráficos 5) Mapas 6) Fotos

Experiencias de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI en evaluación


PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Universidad Nacional de La Plata

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN SOLICITUD DE INSCRIPCION DEL ALUMNO DATOS GENERALES DEL ALUMNO. Favor de entregarnos la siguiente documentación al ingreso.

Transcripción:

Prácticas de atención bucal e índice de caries entre madres y niños de 0 a 36 meses Gimenes Corrêa, Eduarda 1 Papa, Luciene Patrici 1 Nunes, Vinícius Humberto 1 Spagnuolo, Regina Stella 2 1 Faculdade Sudoeste Paulista/Odontologia, Avaré, Brasil, eduarda_correa@hotmail.com 2 UNESP/Saúde Coletiva, Botucatu, Brasil, rstella@fmb.unesp.br Resumen: Las Políticas Públicas de Salud brasileñas objetivan la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, incluyendo la salud bucal que apunta no sólo al tratamiento, sino la orientación y la educación de los pacientes en cuanto a la importancia de su prevención. Así el objetivo fue la verificación de la asociación de prácticas de cuidados bucales y índice de caries de madres y niños de 0 a 36 meses. Se trata de un estudio transversal, abordaje cuantitativo, realizado en municipio del estado de São Paulo, Brasil, con muestra compuesta por 93 madres y 93 niños. La mayoría de las madres realizan la higienización de los niños después de las comidas (83,87%), la minoría (39,13%) hace antes de que el niño se acostara, o por la noche después de la lactancia (39,78%). Con respecto a la salud de la madre, la mayoría realizan la higiene oral más de tres veces al día (44,08%). La instalación de lesiones de caries en los niños presentó prevalencia entre moderada (43,01%) y alta (22,58%). Hubo asociación entre prevalencia de caries en niños y madres. Esta asociación se verifica en las prevalencias altas (22,58% niños y 27,96% madres) y muy baja (6,45% niños y 3,23% madres). En la inserción de hábitos de cuidados, las madres no replican los cuidados que tiene consigo con los niños. En la evaluación de salud bucal de los niños, la instalación de caries representa una relación significante con la salud bucal de las madres. Palabras clave: salud bucal, atención bucal, CPO-D, ceo-d.

I. INTRODUCCIÓN La Política de Salud Pública de Brasil tienen como objetivo promover la salud y la prevención de enfermedades, incluida la salud oral, que tiene como objetivo no sólo para el tratamiento de enfermedades orales, pero la orientación y la educación de los pacientes sobre la importancia de la prevención de enfermedades (1). Los datos epidemiológicos de diversos países apuntan a la inmensa variedad de prevalencia de caries y enfermedades bucales desde la primera infancia, siendo utilizados como moduladores los factores socioeconómicos y culturales, en que se encuadra la participación efectiva de la madre y / o del responsable del niño. Entonces, se hace común el aumento de la prevalencia (de caries) con el transcurso de la edad (2). Sin embargo, se observa que está aumentando el número de población libre de caries en los países desarrollados. La declinación en países subdesarrollados y emergentes a pesar de existir, todavía es lento. Este hecho debe orientar el cambio progresivo de los servicios, evolucionando desde un modelo asistencial centrado en la enfermedad y basado en la atención a quien busca, para un modelo de atención integral a la salud, en que haya la incorporación progresiva de acciones de promoción y de protección, en parte de aquellas propiamente dichas de recuperación (3). Así, este estudio se justifica una vez que entiende en qué medida los hábitos de las madres pueden influenciar en la prevención de problemas bucales en la dentición decidua de los niños, podrá llevar a una populación adulta con índice de enfermedades bucales reducido. Se justifica, además, porque la gran mayoría de los estudios orientados hacia esta temática presenta datos con niños mayores de cinco años, lo que deja una laguna a ser cubierta en los primeros años de vida. Objetivo: Verificar la asociación de prácticas de cuidados bucales entre madres y niños y la asociación entre índice de caries de niños y de sus madres II. MÉTODO A. Tipo de estudio: Se trata de un estudio transversal de abordaje cuantitativo B. Local del estudio: El estudio fue realizado en un municipio del interior paulista, región Centro-Sur del Estado de São Paulo, Brasil, que por el Censo Demográfico de 2010, cuenta con 38.342 habitantes, siendo de éstos, aproximadamente, 7% niños con edad entre cero a treinta y seis meses (2607 niños). En los últimos años, la mayoría de las personas que sufren de la enfermedad de Chagas, Se atiende y registra en el Sistema de Información de la Atención Básica - SIAB (4), diariamente, en promedio, 14 pacientes odontológicos agendados, añadiéndose a esos la de-manda espontánea que busca la atención por la presencia de dolor. Los niños tienen atención preferente, siendo dos días de la semana destacados para esa intervención, posibilitando la inclusión de procedimientos preventivos en la dentición. Las gestantes tienen un día de la semana programado para atención preferente, cuando se realizan procedimientos preventivos y curativos. C. Muestra: Para el cálculo del tamaño de la muestra, fue considerado el número de niños con edad entre cero a treinta y seis meses, en el municipio. Se consideraron parámetros estadísticos: nivel de confianza 90% y error estadístico máximo 10%, con un total de 186 personas (93 madres y 93 niños de 0 a

36 meses). En el caso de las madres que presentaban más de un hijo con edad a ser incluida en el estudio, sólo fue considerada el niño que la madre acompañaba en el momento de la consulta. D. Recolección de datos: La recolección de datos fue realizada en el primer semestre de 2016, en la Clínica Odontológica de la USF, mediante aplicación de cuestionario semiestructurado (40 preguntas cerradas y cuatro abiertas), tras la firma del Término de Consentimiento Libre y Esclarecido (TCLE) de acuerdo con lo dispuesto en la Plataforma Brasil (4). Después de la entrevista, se realizó una evaluación odontológica (exámenes extra e intraorales en las madres y niños). Los índices utilizados en la evaluación fueron el CPO-D (dientes cariados, perdidos y obturados) para los adultos y el ceo-d (dientes cariados, extraídos y obturados) para los niños. Los valores del índice corresponden a los siguientes grados de severidad: muy bajo (0,0 a 1,1), bajo (1,2 a 2,6), moderado (2,7 a 4,4), alto (4,5 a 6,5) y muy alto (6,6 y más). Después de la primera etapa, los niños y las madres realizaron el tratamiento odontológico adecuado. E. Procedimientos éticos: aprobado por el Comité de Ética en Investigación a través de la Plataforma Brasil (resolución 466/2012), no 41927115.8.0000.5411. F. Análisis estadístico: programa SAS (Statistical Analysis Systen), prueba de McNemar que determina si las proporciones pareadas son diferentes y el análisis de concordancia Kappa. III. RESULTADOS Las características socio demográficas de las madres: en su mayoría jóvenes de hasta 23 años (61%), solteras (41,94%), con ingresos familiares de uno a dos salarios mínimos (54,84%), 2º grado completo (50,54%) y un hijo (70,97%) (Tabla 1).

Tabla 1 - Distribución de las características sociodemográficas de las madres, São Manuel, 2016 Grupo de edad Bajo 18 años 16 17 De 18 a 23 años 41 44 De 24 a 29 años 17 18 Por encima de 30 años 19 21 Situación conyugal Casada 34 36.56 Divorciada 8 8.60 Soltera 39 41.94 Unión consensual 12 12.90 Renta familiar Hasta 1 salario mínimo 8 8.60 De 1 a 2 salarios mínimos 51 54.84 De 2 a 4 salarios mínimos 34 36.56 Escolaridad 1º grado completo 19 20.43 2º grado completo 47 50.54 Nivel superior o 3º grado completo 15 16.12 Estudiante 12 12,91 Número de hijos 01 66 70.97 02 22 23.65 Por encima de 3 5 5.38 En los hábitos de higiene oral practicados con los niños se observó que la mayoría de las madres realizan la higienización dos veces al día (45,16%) y la minoría (39,13%) lo hace antes de que el niño se acueste, o por la noche, después de la lactancia (39,78%), apuntando a factores inductores a la aparición de la enfermedad caries (Tabla 2). En lo que concierne a los hábitos de higiene oral practicados con los niños, todas las madres se presentaron como responsables de la higienización nocturna practicada con los hijos, afirmando que ese procedimiento no presenta facilidad para su ejecución. En esta vertiente, se observa que, la dificultad de relatada en el proceso puede ser factor relacionado con la no inserción masiva de prácticas de higiene oral. Los hábitos de higiene bucal de las madres se practican de manera efectiva y se caracterizan por cuidados adecuados, ya que éstos, en su mayoría (44,08%) relataron realizar el cepillado dental al menos 3 veces al día. Se reportó el hábito del cepillado nocturno (61,29%) (Tabla 3).

Se observa que, respecto a la responsabilidad del cuidado con la salud bucal del niño, las madres que compusieron este estudio la traen para sí, así como lo observado en el estudio de Silva; Forte (5), donde las madres fueron referidas como responsables por la higiene bucal del niño, lo que apunta a la influencia materna en la condición bucal infantil. Es notorio que las madres ejercen un importante papel en el cuidado con la salud bucal de los niños, haciéndose importante intensificar esta reflexión sobre su papel cuidador en relación a las conductas de los hijos a fin de obtener éxito en la instalación de hábitos saludables en salud (6). Tabla 2 - Hábitos de higiene oral practicados con los niños, São Manuel, 2016 Higienización 1 vez al día 15 16.13 02 veces al día 42 45.16 3 veces o más 36 38,71 Higienización nocturna No 56 60.87 Sí 37 39.13 Tabla 3 Hábitos de higiene oral practicados por las madres, San Manuel, 2016 Higienización 1 vez al día 13 13.98 02 veces al día 39 41.94 3 veces o más 41 44.08 Higienización nocturna No 36 38.71 Sí 57 61.29 La instalación de lesiones de caries en niños menores de tres años de edad (caries precoz de la infancia) presentó prevalencia entre moderada (43,01%) y alta (22,58%), observándose que la enfermedad acomete a estos niños en fase de acuerdo con el hábito de lactancia nocturna, alto consumo de carbohidratos fermentables y negligencia en la higiene bucal (Tabla 4). En esta evaluación, se observa que el hecho de que estos niños presenten la prevalencia de caries precoz clasificada como alta o moderada, correlacionándose a la edad de las mismas (promedio 1,9 años) es factor de preocupación. En la mayoría de los casos, la prevalencia de la caries dental en la dentición decidua fue descrita como moderada (58,9%), siendo la media de edad de los niños observados superior (media 8, 1 años) (Tablas 4 y 5). Otro factor a ser considerado acerca de la prevalencia de caries en los niños es la asociación de esta prevalencia con la prevalencia de caries de sus madres. Esta asociación se verifica en las prevalencias

altas (22,58% en los niños y 27,96% en las madres) y muy baja (6,45% en los niños y 3,23% en las madres) (Tablas 4 y 5). Prevalencia Tabla 4 - Índice ceo-d (Cariados, extraídos y obturados - Dientes), São Manuel, 2016 Alta 21 22.58 Moderada 40 43.01 Baja 26 27.96 Muy baja 6 6.45 TOTAL 93 100.00 Prevalencia Tabla 5 - Índice CPO-D (Cariados, perdidos y obturados - Dientes), São Manuel, 2016 Alta 26 27.96 Moderada 23 24.73 Baja 41 44.08 Muy baja 3 3.23 TOTAL 93 100.00 IV. CONCLUSIONES En la inserción de hábitos de atención en salud bucal, las madres no replican los cuidados que tienen con ellos con los niños. En la evaluación de salud bucal de los niños, la instalación de lesiones de caries ocurrió en prevalencias entre moderada y alta, presentando una relación significante con la salud bucal de las madres REFERENCIAS 1 Silva, MV, Martelli, PJL. Promoção em saúde bucal para gestantes: uma revisão de literatura. Odontol. clín.-cient. 2011; 8(3):p219-224. 2 Regis-aranha, LA et al. Relation between oral health and socioeconomic variables among schoolchildren aged 12 in the City of Manaus - AM.Acta Amaz., Manaus, v. 44, n. 3, Sept. 2014. 3 Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Projeto SB Brasil 2003: condições de saúde bucal da população brasileira 2002-2003: resultados principais. Brasília: MS; 2004. 4.Brasil. Ministério da Saúde. Plataforma Brasil, 2014.

5.Silva BD, Forte FDS Acesso a Serviço Odontológico e Percepção de Mães Sobre Saúde Bucal Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa, 2009 9(3):313-319. 6. Wandera M. Factors associated with caregivers perception of children s health and oral health status: a study of 6- to 36-month-olds in Uganda. Int J Paediatr Dent 2014; 19:251-62