APROXIMACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL NUEVO MODELO DE PRODUCCION AGRICOLA EN VENEZUELA

Documentos relacionados
Aproximación agroecológica para el nuevo modelo de producción agrícola en Venezuela

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA POLÍTICA FINANCIERA PARA EL DESARROLLO MOTOR AGROINDUSTRIAL

TEMA 2 Elementos resaltantes de los resultados del VII Censo Agrícola Nacional

PLAN COYUNTURAL Y ESTRUCTURAL DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 Practica 1

Anexo Título 1 CÓDIGOS DE PRODUCTO RELACIONADO:

Resultados generales

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL

Venezuela PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

El sector agroalimentario meollo de Revolución y centro del fracaso gubernamental. Hiram Gaviria

USO ACTUAL DE LA TIERRA

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez. Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROPUESTA MUNICIPAL SANTA ROSALIA ESTADO PORTUGUESA MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAMARO

Impacto Climatológico y Ambiental.

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

ACT TIVIDAD AG GRARIA

Nuestro compromiso con la. agricultura. de las Américas. Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar

TENDENCIA METEOROLÓGICA PARA SEMANA SANTA 2017 COMPRENDIDO DESDE EL 7 AL 17 DE ABRIL 2017 PREVISIÓN METEOROLÓGICA:

Formación del Hato Lechero. Audrey Torres MV, MsC, PhD 2014

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal Practica

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES ALIMENTARIAS (Valores promedios por persona y por día) AÑO: 2000

INFORME DE TENDENCIA METEOROLÓGICA PARA VENEZUELA

Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017

Caracterización de los principales 10 cultivos en los cantones de Turrialba y Jiménez.

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

CUADRO CON REGIONES GEOGRÁFICAS Y RESALTA LOS ELEMENTOS FÍSICOS DEL PAISAJE, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, ACTIVIDAD PETROLERA COMERCIAL.

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

Foto: Embalse de Canoabo, febrero Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica

PLAN DE MANEJO DE FINCA. Finca Luis Concepción y Luz Rodríguez. Provincia: Colón, Distrito Colón, Corregimiento Salamanca. Comunidad Boquerón Abajo.

6to FORO ALTILLANURA COLOMBIANA Potencial productivo y energético del país. Temática:

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

SECTOR PRIMARIO Y ESPACIOS AGRARIOS

SEPTIEMBRE DICIEMBRE. INIA Divulga. Revista de difusión de tecnología agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. Antes Fonaiap Divulga

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

Anexo Título 1 CÓDIGOS - DESTINOS DE CREDITO: CODIGO

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Carmen Gutiérrez El Salvador, 9 y 10 de agosto 2018

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

Finca Cien Años de Soledad Restauración Ecológica y Reconversión Productiva para la producción agroecológica de leche en trópico de altura

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

Modelo de Simulación del Sector Agroindustrial (Siembra, transformación y consumo)

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

PLAN DE MANEJO DE FINCA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2013 TEORIA - SEMANA 7

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

Anexo Título 1 CÓDIGOS - DESTINOS DE CREDITO:

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

Producción agropecuaria creció 3,9% en enero del 2018

Experiencia de Corpocentro en la elaboración de Estadísticas Regionales

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016

Ejes de política para el apoyo a la producción de bienes y servicios

Actividades Agrarias. -Nombre: Nuria Ramírez Remigio -Plan de trabajo Tema 6 (nº 4) -Fecha: 07/02/2012 -Asignatura: Ciencias Sociales

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

introducción Para mayor información, puede contactar en: Las Palmas: Fax: Santa Cruz de Tenerife: Fax:

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Proceso de postulaciones. Asamblea Nacional Constituyente 2017

RESULTADOS DE LAS MANIFESTACIONES VIOLENTAS FEBRERO ABRIL DE de Abril de 2014

Obtención de abonos líquidos a partir de residuos agrícolas y su aprovechamiento en la agricultura ecológica

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

El deterioro del sistema agroalimentario. Dr. Juaán Luís Hernández

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Paisaje del norte peninsular húmedo

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PALMIRA SECTOR AGROPECUARIO

Trabajemos respetando los recursos naturales

Proceso de postulaciones. Asamblea Nacional Constituyente 2017

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

PRONÓSTICOS FÍSICO ESTADÍSTICOS DEL INAMEH PARA LOS TOTALES BIMESTRALES DE LLUVIA POR ESTADOS. Elaborado marzo 2018.

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

RESULTADOS DE LAS VIOLENTAS FEBRERO-MARZO 2014

Avances: Manejo Costero Integrado en Venezuela

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Calendario de suscripción trigésimo octavo Plan de Seguros Agrarios Combinados

PRONÓSTICOS FÍSICO ESTADÍSTICOS DEL INAMEH PARA LOS TOTALES BIMESTRALES DE LLUVIA POR ESTADOS. Elaborado en agosto 2018.

Estadística Agraria de Canarias 2010

V Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales en las Américas. Esquemas de aseguramiento para pequeños productores, México

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL 2015

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

USO POTENCIAL DEL SUELO

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Las Maderas, 29 septiembre 2016 AMADO ORDOÑEZ MEJIA

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES CUBA

PLAN DE MANEJO DE FINCA

Transcripción:

APROXIMACIÓN AGROECOLÓGICA PARA EL NUEVO MODELO DE PRODUCCION AGRICOLA EN VENEZUELA

Equipo de Trabajo Presidencia INIA Margaret Gutierrez Gerencia de Investigación Delis Pérez Coordinación PLAN ZAMORA Belkys Rodríguez Jubilado INIA Antonio Sánchez Jubilado INIA Juan Comerma Jubilado INIA Nelson Rivas CENIAP Juan Carlos Rey CENIAP María Fernanda Rodríguez CENIAP Adriana Cortez

Colaboradores por Rubro Rubro Investigadores ARROZ Marco Acevedo CACAO Ramón Vidal, Climaco Álvares y María Angélica Ormeño CAFÉ Pedro Betancourt CAÑA DE AZÚCAR Rosaura Briceño FRUTALES ( AGUACATE, MANDARINA Y GUAYABA) Maria Leon FRUTALES MANGO Y NARANJA Enio Soto y Mercedes Pérez Macías HORTALIZAS (CEBOLLA, TOMATE, PIMENTÓN Y ZANAHORIA) Raúl Jiménez LEGUMINOSAS Gino Campos y Oralys León MAIZ Sol Medina MUSACEAS Gustavo Martínez PAPA María Angélica Ormeño RAICES Y TUBERCULOS Joan Montilla, Francia Fuenmayor SOYA Hunaiber E. García BIOINSUMOS Ligia Carolina Rosales, Rosaima García y Pedro Morales PLAGAS Y ENFERMEDADES Ligia Carolina Rosales, Pedro Morales, Rosaima García, Rafael Montilla, Diego Diamont, Glenda Aponte, Luis Salazar, Alexandra Schmidt, Ezequiel Rangel

Identificación de grandes áreas del territorio nacional Criterios climáticos, de relieve (topografía y altitud sobre el nivel del mar), de características y limitantes generales de los suelos Limitaciones y bondades de áreas del territorio nacional (ecoterritorios) para la agricultura sostenible. Evaluar los actuales sistemas agrícolas, y visualizar su potencial mejoramiento para el nuevo modelo agrícola 16 Unidades Eco territoriales (Características, ubicación, uso y potencial mejoramiento)

Unidad eco-territorial A Zonas subhúmedas de trópico bajo Altura: <menores de 500 msnm Precipitación: 700-1800 mm Meses húmedos al año: 4-8 Ubicación de las principales áreas Planicies aluviales de Llanos Occidentales y del Lago de Maracaibo y en áreas limítrofes de los estados Yaracuy, Carabobo y Falcón. A1 Ubicadas en el nororiente del Guárico, el noroeste de Anzoátegui y el sur oeste de Aragua, alrededor de las localidades de Chaguaramas, Valle la Pascua, Las Mercedes, Saraza y el Chaparro entre las más destacadas en producción. A2 Eje Biruaca Achaguas en el estado Apure A3 Mesas orientales (Anzoátegui, Bolívar y Monagas) Sur occidente de Apure y al algunas áreas en el piedemonte andinos y de la sierra de Perijá A4 Planicies bajas de los llanos centro-occidentales, en la confluencia de ríos Apure y Arauca con el Orinoco, el sur de los estados Barinas, Portuguesa y Cojedes y en el suroeste del Lago de Maracaibo A5 Importantes áreas del límite centro occidental del Delta del Orinoco, estados Monagas y Delta Amacuro A6

Unidad eco-territorial B Zonas húmedas de trópico bajo Altura: 0-500 msnm Precipitación: > 1800 mm Meses húmedos al año: 9 o más Ubicación de las principales áreas Estados Amazonas, Bolívar, Zulia, Barinas, Miranda y Sucre B1 Sur del Lago de Maracaibo (Mérida y, Zulia y Táchira), Llanos occidentales en la confluencia limítrofe de los estados Apure, Barinas y Táchira, otras áreas menores en los estados Carabobo, Miranda y Yaracuy B2 Ubicada en el estado Delta Amacuro, y el, suroeste de los estados Sucre y Monagas B3

Unidad eco-territorial C Zonas subhúmedas de trópico pre montano Altura: 500-1500 msnm Precipitación: 700-1600 mm Meses húmedos al año: 4-8 Ubicación de las principales áreas Se corresponde con depresiones, valles y laderas de la cordillera central y oriental, Aragua, Carabobo, Miranda, Sucre, Anzoátegui y Monagas; en los ramales montañosos y valles de los estado Yaracuy, Lara, Falcón, en vecindades con Zulia y Trujillo. C

Unidad eco-territorial D Zonas húmedas de trópico pre montano Altura: 500-1500 msnm Precipitación: > 1600 mm Meses húmedos al año: > 9 Ubicación de las principales áreas Ubicadas entre los piedemonte norte y sur de la cordillera andina (Mérida, Táchira, Trujillo, Portuguesa Barinas y Lara) y la sierra de Perijá (Zulia) y el piso montano bajo de ambas cordilleras. D1 Ubicadas en el escudo guayanés estados Amazona y Bolívar. D2

Unidad eco-territorial E Zonas húmedas y frías de los pisos montano bajo y montano Altura: 1500 3000 msnm Precipitación: > 1600 mm Meses húmedos al año: > 9 Ubicación de las principales áreas Ubicadas principalmente en la cordillera andina (Mérida, Táchira y Trujillo), con algunas áreas en la cordillera de la costa (Colonia Tovar) en Aragua la sierra de Perijá Zulia y el escudo guayanés (tepuyes,) E

Unidad eco-territorial F Zonas frías de altas montañas Altura: > 3000 msnm Precipitación: > 1600 mm Meses húmedos al año: > 9 Ubicación de las principales áreas Se ubican solo en la cordillera andina (estados Mérida, Táchira y Trujillo) F

Unidad eco-territorial G Zonas secas del trópico bajo Altura: < 500 msnm Precipitación: < 700mm Meses húmedos al año: < 4 Ubicación de las principales áreas Planicies costeras de los estados Falcón, Zulia, Anzoátegui y Sucre, depresiones y valles interioranos en Facón, Lara, y Anzoátegui. G1 Localidades con relativa poca extensión en los estados antes señalados. G2

Sistemas y usos agrícolas por unidad Eco-territorial Características o condiciones que determinan el uso agrícola Sistemas agrícolas y otros usos predominantes Cultivos anuales mecanizados A1 comerciales, (cereales, leguminosas Planas de Buen textiles y oleaginosas) Plantaciones drenaje y buena comerciales (caña de azúcar, eucaliptos, fertilidad natural, teca, plátanos) frutales comerciales (cítricos, mango, cambur, lechosa y guayaba) Cultivos hortícolas de piso bajo, ganadería bovina semintensiva A2 Topografía ondulada con mediana fertilidad natural y riesgos de erosión Cultivos anuales mecanizados (cereales, leguminosas y oleaginosas), cultivos hortícolas de piso bajo, ganadería bovina semintensiva y extensiva A3 Planas de buena fertilidad, con patrones intricados de suelo y drenaje Subsistencia y semicomercial (maíz, caraota, frijol, plátanos cambures, yuca ocumo, caña de azúcar mango, entre los más importantes) Cultivos anuales mecanizados en pequeña escala, la pesca y la acuicultura, la ganadería bovina semintensiva y extensiva y la bufalina (semintensiva), en superficies mayores Orientaciones sobre para el manejo y uso sostenible Adecuar las combinaciones de cultivos principales (cereales) con los de segundo ciclo (oleaginosas y leguminosas), con labranza y manejo de cobertura apropiado. Fortalecer y ampliar la caña de azúcar, las musáceas y los frutales en los sistemas de riego, así como ampliar y mejorar la producción de cultivos anuales a tres cosechas con riegos de punta o de cola, incorporando la soya y el maíz amarillo en las rotaciones. Incorporar los pastizales en las rotaciones con cultivo para mejorar y disminuir el costo del establecimiento de los pastizales con el reciclaje y aprovechamiento de fertilizantes aplicados a los cultivos y la henificación delas socas o restos de cosecha Racionalizar la producción: cultivos (cereales, leguminosas oleaginosas), la ganadería semintensiva, con mejor aprovechamiento de la soca, utilizándola como heno, combinada con pastizales en los contornos más pendientes de las ondulaciones del terreno, cuando sea factible el riego intermedio o de cola para completar el desarrollo del cultivo), ampliar la producción de pasto para heno y la horticultura, con el almacenamiento de agua de lluvia (lagunas o pequeños embalses en depresiones colimares) Fortalecer la pequeña agricultura diversificada (vegetal y animal), con tecnologías limpias (bioinsumos y equipos de labores apropiados) para disminuir los riesgos de contaminación de cuerpos de agua y de los trabajadores (as) de campo, aprovechar los acuíferos de poca profundidad para fomentar el riego y la la producción de frutales, hortalizas, y acuicultura en las pequeñas y medianas unidades de producción. Mejoramiento genético para variedades o clones adaptados a problemas de drenaje Racionalizar la pesca y explotación de la fauna acuícola que se combina con la producción ganadera ovina y bufalina en las fincas de mayor extensión

Sistemas y usos agrícolas por unidad Eco-territorial CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES QUE DETERMINAN EL USO AGRÍCOLA A4 Predominan áreas planas con baja a muy baja fertilidad natural con drenaje de tendencia excesiva A5 Áreas bajas problemas inundaciones sin o poca factibilidad drenaje con de con de A6 Áreas con Problemas de inundación y riesgos de acidificación cuando se drenan SISTEMAS AGRÍCOLAS Y OTROS USOS PREDOMINANTES Ganadería bovina extensiva y semintensiva, cultivos anuales mecanizados (cereales, leguminosa y oleaginosas) Plantaciones forestales (pinos, eucaliptos y acaceas), frutales comerciales (cítricos, mango y guayaba) Hortícolas de piso bajo, Agricultura de subsistencia y semicomercial (Yuca, maíz, frijol, ajíes y otras hortalizas en pequeñas superficies) ORIENTACIONES SOBRE PARA EL MANEJO Y USO SOSTENIBLE Adecuar las combinaciones de cultivos principales (cereales) con los de segundo ciclo (oleaginosas y leguminosas), con labranza y manejo de cobertura apropiada, incluyendo la rotación con pastizales por su beneficio en su desarrollo debido a la disminución de costo en la siembra y el establecimiento, por el reciclaje o aprovechamiento de los nutrientes (fertilización) aplicados a los cultivos, unido a mejoras en el rendimiento de posteriores cultivos por la cobertura permanente del suelo; más el beneficio de la henificación de las socas o restos de cosecha, que complementada con suplementos minerales mejora sensiblemente la calidad nutricional para el ganado. Los frutales y la horticultura requieren de riego que pueden combinarse en la primera etapa de frutales permanentes o semipermanentes (Cítricas, mango guayaba) la cobertura forrajera puede ser importante en explotaciones mixtas (agrícolaganadera) vocación o aptitud determinante para el buen uso de las tierras; además de la vocación forestal probada y existente en importantes áreas de estos eco territorios. Ganadería bovina extensiva Lo que procede en áreas con limitantes difíciles de remover, es la (trashumantes), ganadería bufalina racionalización de los usos con técnicas y procesos compatibles con las (semintensiva) agricultura de leyes y normas para la conservación y aprovechamiento de los recursos subsistencia y semicomercial en vegas y naturales. Revisar las formas de producción intensivas del monocultivo algunas áreas altas, pesca y acuicultura; de arroz para adecuarlo a la producción agroecologica arroz con alta mecanización y uso de insumos (Guárico, Cojedes, Portuguesa y Barinas) Ganadería bovina extensiva Las dificultades por inundación y presencia de sustratos marinos que (trashumantes), ganadería bufalina cuando afloran o se drenan pueden generar alta acidez, solo permiten la (semintensiva) agricultura de racionalización del uso actual con técnicas y procesos compatibles con las subsistencia y semicomercial, pesca y leyes y normas para la conservación de los recursos naturales acuicultura

Sistemas y usos agrícolas por unidad Eco-territorial CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES QUE DETERMINAN EL USO AGRÍCOLA SISTEMAS AGRÍCOLAS Y OTROS USOS PREDOMINANTES Predominan áreas de selva tropical B1 poco intervenida y protegida para la Áreas de variada conservación de la biodiversidad y de topografía con baja a los recursos hidrológicos, con muy baja fertilidad agricultura de subsistencia indígena natural (conucos migratorios) en la región sur del país. En otras localidades hay intervenciones con plantaciones comerciales de palma aceitera, cacao y ganadería extensiva y semintensiva B2 Áreas con predominio de topografía plana con moderada a buena fertilidad natural B3 Áreas de inundaciones muy frecuentes o casi permanente por flujos de mareas y anegamiento fluvial ORIENTACIONES SOBRE PARA EL MANEJO Y USO SOSTENIBLE Además de la conservación de la biodiversidad, un uso importante compatible con la vocación general de estos eco territorios, es la agricultura tradicional indígena con enfoque de agro silvicultura donde se combinen especies permanentes como el ceje, el Piiguao, la manaca, el copoazu y la yubia con o después de cultivos limpios como la yuca, batata y otras raíces, el tupiro, la piña. Dichas prácticas siviculturales son de utilidad para recuperar o mantener el uso agrícola de áreas en proceso de degradación por la sedentarización del conuco. En áreas degradas en otras áreas del país (Zulia y otros estados) las plantaciones (palma aceitera, caucho) con ganadería y recuperación de especies forestales puede ser una alternativa de agrosivicultura Algunas áreas como reserva forestales, Planificar el uso de plantaciones tropicales (palma aceitera, plátanos, cacao otras con potaciones (cacao, plátanos y caucho. Teca y otras especies forestales), con potencial para sistemas palma aceitera) ganadería bovina Agrosilvopastoriles, pastizales y suplementación para el fortalecimiento de semintensiva y agricultura de la ganadería semintensiva, promoción y racionalización de acuicultura de subsistencia semicomercial climas cálidos que se inicia en áreas del occidente del país Su principal uso es la especial protección ambiental con pequeñas Debe permanecer el uso de protección y de las pequeñas plantaciones y áreas en pequeñas plantaciones con cultivos bajo la racionalidad del conuco indígena. cacao, plátano y raíces y tubérculos asociados en conucos indígenas

Sistemas y usos agrícolas por unidad Eco-territorial CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES QUE DETERMINAN EL USO AGRÍCOLA C1 Su principal característica el buen drenaje y la buena fertilidad natural de los suelos en las áreas planas y el riesgo de erosión en las de mayor pendiente SISTEMAS AGRÍCOLAS Y OTROS USOS PREDOMINANTES De gran importancia productiva y potencial para su diversificación con los siguientes usos: Hortalizas de pisos intermedios y altos (papa, lechuga, repollo) combinadas con las de piso bajo (hasta los 800 msnm), Frutales (cítricos, mango, aguacate, cambures, guayaba); plantaciones (caña de azúcar, piña y coco); cultivos anuales mecanizados (maíz, leguminosas de granos), ganadería semintensiva (bovina) e intensiva (aves, cerdos y bovina de leche y ceba) ORIENTACIONES SOBRE PARA EL MANEJO Y USO SOSTENIBLE Mejorar o ampliar las rotaciones o combinaciones de cultivos anuales, en áreas planas, donde sea factible el riego (maíz jojoto, leguminosas, melón y otros frutales de ciclos cortos) con fertilización (combinación de inorgánicos y biofertilizantes), labranza y preparación adecuada del suelo e igualmente para las hortalizas y frutales con prácticas culturales asociada a la poda y al control de malezas y manejo integrado de plagas y enfermedades. En áreas de mayor pendiente con horticultura y frutales prácticas de conservación y recuperación de suelos y aguas (curvas de nivel, coberturas, aplicación de enmiendas orgánicas, barreras vivas, terrazas, zanjas de desviación) e igualmente para la ganadería. Para la ganadería intensiva importante es la suplementación y alimentos balanceados, con aportes importantes de productos nacionales de alimentación alternativa

Sistemas y usos agrícolas por unidad Eco-territorial CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES QUE DETERMINAN EL USO AGRÍCOLA D1 Su principal limitante es la erosión y acidez de los suelos que coexisten con algunas áreas de mejor fertilidad D2 Áreas muy húmedas donde predominan materiales y sedimentos muy antiguos con severas limitaciones de fertilidad y alto riesgo de degradación biológica cuando se someten a uso agrícola, SISTEMAS AGRÍCOLAS Y OTROS USOS PREDOMINANTES Plantaciones (café, plátanos, cacao y piña) frutales (cítricas, aguacate y cambures), leguminosas de grano, raíces y tubérculos (semicomercial) ; hortalizas de pisos intermedios y altos (papa, lechuga, repollo) combinadas con las de piso bajo (hasta los 800 msnm), ganadería intensiva Leche y ceba) Predominan áreas de selva tropical poco intervenida y protegida para la conservación de la biodiversidad y de los recursos hidrológicos, con agricultura de subsistencia indígena (conucos migratorios) en la región sur del país. ORIENTACIONES SOBRE PARA EL MANEJO Y USO SOSTENIBLE Mejorar las prácticas culturales de los cultivos hortícolas y frutales, con fertilización (combinación de los nutrientes inorgánicos con biofertilizantes), labranza y preparación adecuada del suelo integrada al control de malezas, plagas y enfermedades. En áreas de mayor pendiente con horticultura y frutales prácticas de conservación y recuperación de suelos y aguas (curvas de nivel, coberturas, aplicación de enmiendas orgánicas, barreras vivas, terrazas, zanjas de desviación) e igualmente para la ganadería unido a la suplementación y alimentos balanceados, con importantes base de productos nacionales de alimentación alternativa. En las plantaciones incorporar bioinsumos a la fertilización y control de plagas y enfermedades, unido al uso de variedades o clones resistentes o tolerantes a enfermedades Su mejor destino es la conservación de cuencas y de la biodiversidad, en algunas áreas degradadas por uso agrícolas los sistemas Agrosilvopastoriles (manejo de bosques, plantaciones y ganadería) pueden ser factible

Sistemas y usos agrícolas por unidad Eco-territorial Características o condiciones que determinan el uso agrícola Sistemas agrícolas y otros usos predominantes E La vulnerabilidad a la erosión y riesgos de contaminación de cuerpos de agua son sus mayores limitantes y la fragilidad ecológica en general por riesgo de afectación de la biodiversidad algunas endémicas (Tepuyes del escudo guayanés) Hortalizas de pisos altos (papa, ajo, apio, espinaca, acelga ajo porro, lechuga y coles. Frutales de altura (fresas, mora, duraznos y melocotones) en valles o pendientes de menor inclinación ganadería intensiva de leche Orientaciones sobre para el manejo y uso sostenible Mejorar las prácticas culturales de los cultivos hortícolas y frutales, con fertilización (combinación de los nutrientes inorgánicos con biofertilizantes), labranza y preparación adecuada del suelo integrada al control de malezas, plagas y enfermedades y a prácticas de conservación y recuperación de suelos y aguas (curvas de nivel, coberturas, aplicación de enmiendas orgánicas, barreras vivas, terrazas, zanjas de desviación) e igualmente para la ganadería unido a la suplementación y alimentos balanceados, con importantes base de productos nacionales de alimentación alternativa. La conservación de la biodiversidad y de los recursos hídricos es el destino de las áreas de tepuyes y de las cimas y picos andinos

Sistemas y usos agrícolas por unidad Eco-territorial Características o condiciones que determinan el uso agrícola Sistemas agrícolas y otros usos predominantes F Hortalizas de pisos altos en pequeño valles, La vulnerabilidad a la erosión y riesgos de con alta fragilidad para su uso. contaminación de cuerpos de agua y la pérdida de biodiversidad con especies endémicas de los páramos es su mayor fragilidad Orientaciones sobre para el manejo y uso sostenible La conservación de la biodiversidad y de los recursos hídricos es el destino natural de eco-territorios conformados por cumbres y picos andinos con vegetación paramera y muchos nacientes de agua.

Sistemas y usos agrícolas por unidad Eco-territorial Características o condiciones que determinan el uso agrícola G1 Valles y planicies de pocas pendientes (planas), con suelos de tendencia salina y alto riesgo de deterioro físico, el riego y la calidad del agua son factores determinantes para su uso agrícola Sistemas agrícolas y otros usos predominantes Orientaciones sobre para el manejo y uso sostenible Agricultura de subsistencia y semicomercial de secano, con leguminosa y otros cultivos de ciclos muy cortos (cuarentones), horticultura comercial de piso bajo con riego (tomate, cebolla, pimentón, ajíes y melón); aloe o zabila y plantaciones de sisal y piña de secano, Frutales (vides, guayaba y níspero) con riego, caprinos y ovinos extensivos para carne y carpicultura semintensiva (cabras lecheras) Mejorar las prácticas culturales de los cultivos hortícolas y frutales, con fertilización (combinación de los nutrientes inorgánicos con biofertilizantes), labranza y preparación adecuada del suelo integrada con el uso de bioinsumos para el control de plagas y enfermedades y a prácticas de uso eficiente del riego. Mejoramiento genético para la adaptación de cultivos a la sequía y altas temperaturas; así mismo para las especies de animales (caprinos, ovinos y aves) adaptados a estas ecoterritorios, unido al mejoramiento nutricional con suplementación, bancos de proteína vegetal y bloque multinutricionales. G2 Onduladas con colinas y laderas bajas; los Ganadería extensiva de ovinos y caprinos escases de agua y la erosión geológica son limitantes determinantes para cualquier uso. Igual procede el mejoramiento nutricional y de las especies de animales adaptadas a condiciones de sequía y altas temperaturas

CONSIDERACIONES FINALES Gran diversidad de condiciones del país Áreas secas y cálidas, subhúmedas, húmedas cálidas y frías. Con variadas condiciones de fertilidad, drenaje y topografía. 16 Eco-territorios Enfoque Agroecológico Fijar políticas de uso para grandes áreas Complementar con información agroecológica a mayor detalle Orientar políticas de zonificación de sistemas agrícolas sustentables Promover a través del crédito para la producción y el financiamiento para el riego y cosecha de agua, los sistemas agrícolas mas apropiados a cada eco territorio Concatenar con las inversiones del estado contempladas para el plan nacional de riego

La cartografía de unidades agroecológicas a escala 1: 250.000, en proceso de digitalización (720 unidades correlacionables con los ecoterritorios al norte del Río Orinoco) Al sur del Orinoco es factible la correlación de unidades agroecológicas, con la información del plan de manejo de la cuenca del Rio Caroní (EDELCA 2002) y por la Dirección de Inventario de Recursos Naturales de CVG-TEMIN para el resto del estado Bolívar y el estado Amazonas INTERPRETADO Metodología para la Cartografía y Definición de Unidades Agroecológicas FONAIAP (1983) Sistemas de Información Geográfica Información recabada por investigadores y especialista (Rubros y sistemas de producción del INIA)

El reto del nuevo modelo agrícola, no solo requiere claridad conceptual para su inicio, debe ir acompañado de planes precisos para generar nuevas informaciones y para el apoyo a los usuarios. Las autoridades del INIA y el equipo sintetizador y organizador de la información, conjuntamente con los investigadores de rubros y sistemas productivos, asume el compromiso de seguir aportando conocimientos, experticias, capacidad de investigación y de formación de talentos para darle soporte al planteamiento del nuevo modelo agrícola.