DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CULTURA CIENTÍFICA CURSO: 1º BACHILLERATO

Documentos relacionados
CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

Boletín Oficial de Castilla y León

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

11. PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA (1º DE BACHILLERATO)

CULTURA CINETÍFICA 1º BACHILLERATO

CULTURA CIENTÍFICA - 1º BACHILLERATO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

Contenidos y criterios de evaluación del área Cultura Científica Curso 1º de bachillerato Bloque 1: Procedimientos de trabajo.

INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO

Cultura Científica. 1º Bachillerato

Síntesis de la programación

PROGRAMACIÓN DE Cultura Científica. 1º Bachillerato

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 / MATERIA: Cultura Cientifica CURSO 1º bachillerato.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 16 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...21

CULTURA CIENTÍFICA DE 1ºBTO

Contenidos mínimos de Cultura científica. 1. er curso de Bachillerato. Contenidos mínimos de Cultura científica. 1.º de Bachillerato 1

Cultura Científica 1º Bachillerato

PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES POR NIVEL Y TRIMESTRE PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA CURSO 17-18

Número 203 Jueves, 3 de septiembre de 2015

CULTURA CIENTÍFICA 1º Bachillerato Extracto de la programación anual

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

CULTURA CIENTÍFICA 1º

CULTURA CIENTÍFICA. Departamento de Biología y Geología. Profesora responsable de la materia: Mª Isabel Murcia López

PROGRAMACIÓN DOCENTE CULTURA CIENTÍFICA CURSO 1º BACHILLERATO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO CURSO

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA. 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CULTURA CIENTÍFICA - 1º BACHILLERATO CURSO

Cultura Científica. Curso 1.º Bachillerato

1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CULTURA CIENTÍFICA CURSO 2016/17 I.E.S. RAFAEL ALBERTI CÁDIZ PROFESORA: ROSA CHILLERÓN PEÑA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

I.E.S. MIGUEL SERVET DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA CURSO

CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

I.E.S. LOMO APOLINARIO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

PRIMERO DE BACHILLERATO

CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS, COMPETENCIAS CLAVE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 2

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

CULTURA CIENTÍFICA 1ºBACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO CURSO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO: 4º ESO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE CURSO: 2º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO CURSO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES J. I. LUCA DE TENA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS. 30. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (CMC) 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Purificación Rodriguez Sevilla: Jefa Dpto Mª Dolores Marín Velarde: Tutora 1º Bachillerato A

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA RESUMEN PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 1º BTO I.E.S. PARQUE GOYA ZARAGOZA CURSO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES ANATOMÍA APLICADA CURSO: 1º BACHILLERATO

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y CONTENIDOS RELACIONADOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - CUARTO DE ESO

PD-1 CYT CULTURA CIENTÍFICA Pg. 1 de 26

PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

I.E.S. MANUEL DE FALLA Avda. de Palestina s/n Puerto Real (Cádiz) CUADRO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

PD-1 CYT CULTURA CIENTÍFICA Pg. 1 de 28

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN POR UNIDADES

BIOLOGíA Y GEOLOGíA 4º ESO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 MATERIA: CIENCIAS PARA EL MUNDO DONTEMPORÁNEO CURSO: 1º BT_

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

Criterios de evaluación de Biología y Geología de 1º de ESO:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Unidad Tectónica de placas

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

Nota: Este bloque se trabajará transversalmente a lo largo de todo el curso.

UNIDAD. Genética molecular

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LOMCE - BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA/ 1º BACHILLERATO. Departamento de Biología y Geología

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA Biología-Geología4º ESO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

HOJA INFORMATIVA DE LA PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO Curso 2017 / 2018

Departamento de Ciencias Naturales curso Contenidos y aprendizajes mínimos. Biología y Geología 4º ESO. Unidad 1: La célula.

Criterios de evaluación de Física y Química de 3º de ESO curso 2016/2017

Biología y Geología 4º ESO Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Contenidos mínimos de la materia

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso PROGRAMACIÓN DE AULA. Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CULTURA CIENTÍFICA I.E.S DE SANTA BRÍGIDA

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO.-

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

METODOLOGÍA RECOMENDADA PARA LA RECUPERACIÓN ALUMNADO DE CON BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º ESO PENDIENTE

CONTENIDOS y APRENDIZAJES MÍNIMOS DE CMC DE 1º DE BTO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO

Boletín Oficial de Castilla y León

Curso: 1º. UNIDAD UF1: LA TIERRA Y LA VIDA Fecha inicio prev.: Fecha fin prev.: Sesiones prev.:

Transcripción:

CURSO 2017-18 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CULTURA CIENTÍFICA, Y APRENDIZAJE. CALIFICACIÓN, CORRECCIÓN E INSTRUMENTOS DE. IES FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CIUDAD RODRIGO (SALAMANCA)

CURSO:2017-18, Y APRENDIZAJE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO Se extraen de la Programación Didáctica los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Se incluye una tabla con los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de la materia. Así mismo, se relaciona cada estándar de aprendizaje evaluable con las competencias clave más destacadas y los elementos transversales más destacables que se prevén trabajar. No obstante, a lo largo de los distintos bloques de contenidos se trabajarán todas las competencias clave y se tendrán presentes los distintos elementos transversales incluyendo en cada momento, los que resulten más propicios. Las competencias clave incluidas en la tabla son las siguientes: 1. Comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales. Los elementos transversales incluidos en la tabla son los siguientes: 1. Comprensión lectora 2. Expresión oral y expresión escrita 3. Comunicación audiovisual 4. TIC 5. El emprendimiento 6. Educación cívica y constitucional Además de estos elementos transversales se tendrán en cuenta: el desarrollo sostenible y el medio ambiente; vida saludable, protección ante emergencias y catástrofes; prevención de cualquier tipo de violencia, igualdad de sexos, educación sexual, educación del consumidor, otros.

Bloque 1. Procedimientos de trabajo U.1. Características del método científico: distinción entre ciencia, mito, filosofía y religión. Ciencia y tecnología. Descubrimientos científicos e inventos que han marcado época en la historia. Ciencia y sociedad. La ciencia en el siglo XXI. Características y normalización de documentos científicos. Las TIC y las fuentes de información científica. La divulgación de la ciencia. 1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información. 2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. 3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. 1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido. 1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. 2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. 3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones.

Bloque 2. La Tierra y la vida U.2. La Tierra. Origen y formación. Formación de la estructura en capas. Teorías primitivas. Los agentes geológicos: externos e internos. El estudio de las ondas sísmicas respecto de las capas internas de la Tierra. Lyell y los principios de la Geología. Teoría de la tectónica de placas. Pruebas de la teoría de Wegener. Las placas litosféricas. Clasificación. Límites de las placas. Distribución geográfica. Movimientos de las placas y sus consecuencias: actividad sísmica y actividad volcánica. Estructura interna de la Tierra. Modelos. La aparición de los seres vivos en la Tierra. Teorías del origen de la vida. Primeras teorías. Teorías modernas. La evolución celular. Teoría evolutiva de las células. Teoría endosimbiótica de evolución de la célula. La evolución de los seres vivos. Teorías fijitas y catastrofistas. Hipótesis de Lamarck. Teoría de Darwin-Wallace. Neodarwinismo. 1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. 2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. 3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra. 4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. 5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. 6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar. 1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas. 2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas 3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas. 4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra. 5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies. 5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural. 6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y altura. X X X X

Teoría endosimbiótica de evolución de las especies. Evidencias científicas de la evolución. Pruebas. La biodiversidad. El proceso de especiación. Clasificación de los seres vivos. El origen de la especie humana, de los homínidos al homo sapiens. Evolución del cerebro humano.los cambios condicionantes de la especificidad humana. Estudios genéticos de la evolución humana. 7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio del origen de la vida en la Tierra. Bloque 3. Avances en Biomedicina 6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas al universo, la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología. 7.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra. X X X U.3. Contexto histórico del tratamiento de enfermedades. Los avances en los tratamientos médicos. La cirugía. Técnicas frecuentes. Trasplantes. Tipos. Ventajas e inconvenientes. La investigación médica. Desarrollo de un medicamento. Etapas. Patentes. Medicamentos genéricos. Los condicionantes económicos de la investigación médica. 1. Analizar la evolución histórica en la consideración, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. 2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es y describir los riesgos de las medicinas alternativas más frecuentes. 3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. 4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médico- farmacéutica y describir el proceso de desarrollo de 1.1. Conoce la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. 2.1. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan. 3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes. 4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos. X

El sistema sanitario. Uso responsable del sistema sanitario. Consumo responsable de medicamentos. Sistemas sanitarios en países subdesarrollados. Medicinas alternativas. Ejemplos más representativos. Ciencia o pseudociencia? La ética clínica. medicamentos. 5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. 6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales. 5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos. 6.1. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada. Bloque 4. La revolución genética U.4. Hechos históricos importantes en el estudio de la genética. 1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. 1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética. X X El ADN, composición química y estructura. Transmisión de información genética del ADN. 2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. 2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los genes responsables de la herencia. 3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN, justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado. X X X Biotecnología. Técnicas utilizadas. Tecnología del ADN recombinante. Aplicaciones. 3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode.

Técnicas de ingeniería genética. Aplicaciones. Animales transgénicos. Plantas transgénicas. Terapia génica. Clonación. Tipos. Células madre. Aplicaciones. La reproducción sexual humana. La reproducción asistida. Técnicas. El genoma humano. El Proyecto Genoma humano.hapmap y Encode. Riesgos de la biotecnología. Aspectos éticos. 4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 6. Analizar los posibles usos de la clonación. 7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. 8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación. 4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos. 7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales. 8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales. 8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso. X X

Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información U.5. De la sociedad de la información a la del conocimiento. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de información. Antecedentes históricos de los ordenadores. Elementos más importantes de un ordenador: Microprocesadores. Memoria RAM. Sistemas de almacenamiento, tipos, ventajas e inconvenientes. Periféricos más importantes. Arquitectura de un ordenador. Software. Sistemas operativos y programas de aplicación. Evolución de los componentes de los ordenadores en cuanto a capacidad de proceso, uso de aplicaciones gráficas, almacenamiento, conectividad. Los microprocesadores en el uso diario: calculadoras, teléfonos inteligentes, tabletas, componentes del automóvil, usos médicos Tecnología LED. Pantallas planas e iluminación de bajo consumo. 1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, portabilidad, etc. conectividad, 2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual. 1.1. Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso. 1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet. 2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital. 2.2. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de satélites GPS o GLONASS. 2.3. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil. 2.4. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación. X X X X X

. Dependencia tecnológica. Consumismo tecnológico. Internet. Orígenes y evolución. Servicios más frecuentes de internet. Las TIC. Sistemas de telecomunicaciones. Señales analógicas y digitales. Localización GPS. Redes de telefonía móvil. La aldea global. La brecha digital. Las redes sociales. Ventajas y peligros. La seguridad y la protección de datos en internet. 3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico. 4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad. 5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso. 6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual. 2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario. 3.1. Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad. 4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen. 4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan. 5.1. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales. 5.2. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc. 6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico. X X X X

IES FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CURSO 2017-18 CALIFICACIÓN, CORRECCIÓN E INSTRUMENTOS DE. CALIFICACIÓN CULTURA CIENTÍFICA:1º BACHILLERATO Instrumentos Valoración A. PRUEBAS ESCRITAS/ORALES 70% Resultados de las pruebas escritas/orales: exámenes, test, trabajos: Claridad y concreción en las respuestas. Estructuración adecuada en respuestas largas. Expresión, ortografía, caligrafía y presentación. Justificación del método de resolución de los problemas planteados B. y C. 30% B. TRABAJO DE CLASE 20% Realización de ejercicios en casa. Realización de ejercicios en clase y corrección. Desarrollo de presentación y exposiciones. Trabajos en equipo-exposiciones. Trabajos bibliográficos y de búsqueda y selección de información en internet. Empleo de modo crítico de diversas fuentes de información: TICs Realización de mapas conceptuales y resúmenes de temas. Prácticas de laboratorio: trabajo en el laboratorio y resolución de ejercicios propuestos. Realización de informes. Comentario de lecturas Comentario de videos C. INTERÉS Y REGULARIDAD EN EL TRABAJO 10% Participación en las clases. Capacidad de trabajar con regularidad. Capacidad de trabajar en equipo, valorando y respetando otras ideas. Mejora en el trabajo. Actitud. Respeto al compañero. Respeto al medio físico y al entorno de trabajo. 10

IES FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CURSO 2017-18 Se integrará la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que se valorarán tanto el proceso, como las estrategias empleadas (saber hacer) y los resultados obtenidos. Se hará un mínimo de dos pruebas escritas en cada evaluación. En ningún caso se hará media del apartado A, ni se aprobará la evaluación si en algunas de las pruebas la nota obtenida es inferior a 3 sobre 10. Las faltas de ortografía podrán restar hasta un punto en las pruebas escritas y trabajos/actividades (se restará 0 1 por falta y 0 05 por tilde). Se comunicarán los resultados a los alumnos de forma que se hagan partícipes de su propia valoración, siguiendo un proceso formativo y de manera que la evaluación sea continua y las deficiencias se puedan superar desde el momento en que se producen. Cada evaluación llevará una nota numérica en el boletín de información a los padres. Se considera aprobado a partir de cinco (5). Solo se aplicará el redondeo matemático para obtener la calificación final del curso. La nota final será un reflejo del trabajo realizado a lo largo del curso. No se recogerán las actividades, trabajos fuera de la fecha indicada. Si se sorprende a algún alumno con móvil u otro aparato electrónico, hablando, copiando de otro compañero o con chuleta, se calificará con 0 dicha prueba y no podrá repetirla. Solo se repetirán pruebas parciales y recuperaciones si se presenta justificante médico, pudiéndose realizar el primer día que acuda nuevamente a clase. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN. Alumnos con evaluaciones suspensas: Los alumnos que durante el curso suspendan alguna evaluación tendrán que realizar una prueba escrita de los contenidos de la evaluación no superada al inicio de la siguiente evaluación y/o actividades/trabajos. No se excluye que en algún caso deban entregar una serie de actividades/trabajos, dependerá de los apartados no superados por los alumnos. La calificación final del curso será la media de las tres evaluaciones o sus recuperaciones, siempre que no sean inferiores a 3. Si la calificación media final es igual o mayor que 5 el alumno aprobará en junio. Si es menor que 5 se pueden dar los siguientes casos: - Alumnos con una evaluación suspensa con una calificación menor que 3: se hará media de las tres evaluaciones, si la nota final es mayor o igual a 5 sobre diez, aprobará en junio. Si es menor que 5 deberán realizar el examen de septiembre. 11

IES FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CURSO 2017-18 - Alumnos con una evaluación suspensa con una calificación de tres o mayor que tres, volverán a realizar una prueba escrita con todos los contenidos de dicha evaluación. Dicha calificación, si es un tres o mayor que tres, será utilizada para realizar nuevamente la media con el resto de las evaluaciones. Si el resultado es cinco o mayor que cinco aprobará la materia en junio, en caso contrario, tendrá que realizar el examen de septiembre. - Alumnos con dos o las tres evaluaciones suspensas con una calificación de tres o más de tres, podrán realizar voluntaria y excepcionalmente, un examen global de toda la materia. En el caso de dos evaluaciones suspensas, se utilizará dicha calificación (siempre que no sea menor que tres) para realizar nuevamente las medias. Si el resultado final es menor que cinco tendrán que realizar el examen de septiembre. En el caso de las tres evaluaciones suspensas la calificación del examen global será la nota final, si es menor que cinco, tendrá que realizar el examen de septiembre. - En el resto de las situaciones los alumnos tendrán que examinarse de toda la materia en septiembre. En Septiembre se realizará una evaluación extraordinaria con una prueba escrita de los contenidos de toda la materia, en la que los alumnos deben obtener una calificación mayor o igual a 5 sobre diez, para aprobar. Para facilitar la tarea durante los meses de verano el profesor recomendará la realización de una serie de actividades, trabajos; también podrá dar indicaciones orientativas que le puedan facilitar el superar la prueba de septiembre. 12