Cooperación Público-privada en la Gestión y fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Agosto 2010

Documentos relacionados
Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Seguridad y Convivencia Febrero 2010

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN BOGOTÁ Y LAS LOCALIDADES

Octubre, noviembre y diciembre de 2001

Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Seguridad y Convivencia Octubre 2010

Primer semestre de 2002

BALANCE DEL AÑO No. 34. Abril de 2008 ISSN:

Julio de abril de 2004

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN N Y VICTIMIZACIÓN

Presentación. María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva. Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

La Visión Empresarial de la Percepción de Seguridad en Bogotá

Encuesta de Percepción y Victimización Primer semestre de 2014 Santafé

DEBATE PRESIDENCIAL. María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá. 3 de mayo de 2010

Encuesta de Percepción y Victimización Primer semestre de 2014 Chapinero

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Delitos contra el patrimonio. Encuesta de percepción y victimización. Delitos contra la vida

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN N Y VICTIMIZACIÓN BOGOTÁ Y LAS LOCALIDADES

DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ


ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

Presentación. María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva. Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

Presentación. María Fernanda Campo Saavedra Presidenta

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Delitos en Bogotá. Encuesta de Percepción y Victimización. Balance de la seguridad

Los Retos de la Implementación del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva

Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE DE LA SEGURIDAD EN BOGOTA Abril de 2015 No. 48 ISSN:

No. 30. Abril de 2006 Balance del año 2005

Foto: Parque de la 93, localidad Chapinero. Observatorio. de seguridad en Bogotá. Balance del No. 40. Mayo de 2011 ISSN:

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE PRIMER SEMESTRE DE 2015 Noviembre de 2015 No. 49 ISSN:

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN EN SOACHA, Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana Diciembre de 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN MUNICIPIO DE SOACHA 2015

MODULO I. IDENTIFICACIÓN

Indicadores Locales Bosa

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

PARTICIPACIÓN Y PAPEL DE LOS JÓVENES DE BOGOTÁ COMO VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS CENTRO DE ESTUDIO Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA CEACSC

MESA REGIONAL SOBRE CONVIVENCIA Y ENCUESTAS DE SEGURIDAD CIUDADANA. Sub Unidad Técnica de Colombia Abril 27 de 2010 Asunción, Paraguay

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

Foto: Capilla la Valvanera, Tabio. Observatorio. de seguridad en Cundinamarca. Balance del año No. 16. Junio de 2010 ISSN:

SOCIAL. Pobreza y calidad de vida en Bogotá. No. 14. Abril de Fotografía:Germán Montes Archivo IDCT - Subdirección de Turismo

Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

Ing. Domingo Latorraca M. 28 de Octubre, 2010 Lanzamiento del Observatorio de Seguridad Ciudadana Salón Portobelo, Hotel El Panamá

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN años de aplicación

ANÁLISIS PRINCIPALES DELITOS DE IMPACTO SOCIAL EN CARTAGENA DE INDIAS

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN BOGOTÁ Y LAS LOCALIDADES

Qué es la Encuesta de Seguridad y Convivencia?

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

SEGURIDAD DE LOS ENTORNOS

VENTA DE ARMAS DE FUEGO

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN CALI. Santiago de Cali, Noviembre 7 de 2012

OBSERVATORIOS DEL DELITO EN COLOMBIA

Indicadores Locales San Cristóbal

El Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Proyecto Municipios Libres de Armas Ilopango y San Martín

PLAN INTEGRAL POLICIAL PARA LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO CORAZÓN VERDE. Coronel Olga Lucía Pineda Ortiz

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

Observatorio. de seguridad en Cundinamarca. Balance del No. 17. Abril de 2011 ISSN:

Ciclo de encuentros Justicia, Prensa y Seguridad Ciudadana

No.6. Informe seguridad Julio Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy. 1. Introducción

Observatorios Municipales de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali. Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Condiciones de Seguridad en Bogotá

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

Índice. Cuáles son las realidades a transformar? Qué hacemos? Cómo le aportamos desde ese quehacer a las apuestas?

MEDELLÍN CÓMO VAMOS Síntesis Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017

OBSERVATORIOS DEL DELITO EN COLOMBIA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

Seguridad Ciudadana. Resultados embargados hasta el Viernes 22 de Julio 2016 a las 9:00 AM

Morelos Índice de delitos del fuero común

Foto: Parque Principal de Fusagasugá. Observatorio. de seguridad en Cundinamarca. No. 18. Mayo de 2012 ISSN:

Cámara de Comercio de Armenia realiza en su segunda versión del Observatorio de Seguridad

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

BALANCE DE LA SEGURIDAD EN CUNDINAMARCA No. 21 Mayo de de Seguridad. Observatorio. Foto: Laguna de Guatavita, Cundinamarca

OBSERVATORIOS DEL DELITO EN COLOMBIA JUSTIFICACION

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

INDICADORES NACIONALES EN EL MARCO DEL SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS

TIPS MECAR. Las 16 Estrategias Operativas Del Servicio De Policía en el cual la MECAR tiene como énfasis:

La seguridad en Bogotá

General Superior DIEGO MEJÍA VALENCIA. Comandante General de la Policía Nacional ECUADOR

Presentación. María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva. Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

Transcripción:

Cooperación Público-privada en la Gestión y fortalecimiento de la seguridad ciudadana Agosto 2010

AGENDA 1. Objetivo Estratégico 2. Líneas generales de trabajo Información y seguimiento Seguridad Ciudadana Seguridad Empresarial Fortalecimiento y Cooperación Institucional

AGENDA 1. Objetivo Estratégico 2. Líneas generales de trabajo Información y seguimiento Seguridad Ciudadana Seguridad Empresarial Fortalecimiento y Cooperación Institucional

OBJETIVO ESTRATÉGICO Contribuir a posicionar a Bogotá y Cundinamarca como una de las cinco regiones más competitivas y atractivas a la inversión en Latinoamérica mediante la promoción de la concertación público - privada en el ámbito local, regional y nacional.

Perspectiva Internacional América Economía 2009 Evolución del posicionamiento competitivo de Bogotá 8 6 8 1. Miami 2. Santiago 3. São Paulo 4. C. de México 5. Río de Janeiro 6. Buenos Aires 7. C. de Panamá 8. Bogotá 16 14 13 12 11 Entre el 2004 y 2010, la ciudad avanzó en su posicionamiento competitivo situándose entre las 10 mejores ciudades de América Latina para ubicar actividades productivas, vivir y hacer negocios. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: América Economía Intelligence. Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina 2010. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá. En el 2009 Bogotá ocupó el puesto 6 entre 50 ciudades, y en el año 2010 bajó dos puestos ubicándose octava entre 37 ciudades. 5

Perspectiva Internacional - Human Mercer Index 2009 Escalafón de calidad de vida en América Latina, 2009 Montevideo Buenos Aires Santiago de Chile Panamá Monterrey Brasilia San José Asunción Lima Rio de Janeiro São Paulo Quito Guayaquil Ciudad de México Santo Domingo Bogotá Guatemala Medellín La Paz Caracas Santa Cruz San Salvador 56,6 60,2 59,6 64,8 64,1 63,4 67,4 74,5 74,4 74,2 73,0 71,9 71,5 69,9 79,2 78,1 77,1 84,8 83,2 82,7 50 60 70 80 90 Índice de calidad de vida Fuente: Informe de Calidad de Vida 2009, Mercer Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá 88,6 88,4 Bogotá tiene un bajo estándar de calidad de vida en el contexto internacional: En el informe de calidad de vida del 2009, de la consultora internacional Mercer, Bogotá subió dos puestos y ocupó el puesto 134 entre 215 ciudades. y entre las ciudades de América Latina, el puesto 16. El resultado se debe a las mejoras en desarrollo humano y a la disminución de la pobreza y pobreza extrema. No obstante, la inseguridad personal y el desempleo limitan un mejor posicionamiento de la ciudad.

Perspectiva Internacional - América Economía 2009 Externalidades negativas de Bogotá Tráfico lento o congestión vehicular 56,52% Inseguridad Desempleo Corrupción Poco tiempo para el ocio y la familia Bajos salarios 15,22% 10,87% 6,52% 5,43% 3,26% En el 2009, los empresarios de Bogotá consideraron como las mayores externalidades negativas de la ciudad, la movilidad y la inseguridad. La contaminación ambiental y los bajos salarios, son los problemas menos importantes en la agenda de los empresarios. Contaminación ambiental 2,17% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Fuente: América Economía Intelligence. Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina 2009. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Perspectiva Internacional Master Card 2009 Índice de calidad de vida urbana, 2008 Buenos Aires 75,9 Ciudad de México Montevideo Santiago Brasilia Quito Monterrey São Paulo 69,1 68,3 74,3 74,2 73,3 72,7 71,0 En el informe de Master Card Worldwide Centers of Commerce Index, en el 2008, Bogotá ocupó el puesto 26 entre 75 ciudades del mundo en el índice de calidad de vida urbana, y el puesto 13 entre 16 ciudades de América Latina. Rio de Janeiro Curitiba Recife Medellín Bogotá Lima Caracas 60,7 61,9 64,6 64,0 67,8 67,2 66,7 El resultado se debe a la mayor oferta de actividades de cultura y esparcimiento en la ciudad, y también a factores negativos como la baja infraestructura tecnológica de la ciudad, el tráfico y las limitaciones y censuras a la libertad personal. Santo Domingo 58,7 50 60 70 80 Índice de calidad de vida urbana Fuente: Master Card, Worldwide Centers of Commerce Index, 2008 Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá

Líneas de acción del sector Privado en Seguridad Ciudadana- Contexto Internacional Estrategias de cooperación con Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada (CCTV, Roles de prevención y denuncia) Medidas de reducción del delito ó control; más que en prevención local del delito. Estrategias conjuntas de prevención del delito, sistemas de administración, recolección de datos, planificación estratégica e implementación de proyectos, monitoreo, evaluación y comunicación. Financiación en construcción de capacidades; patrocinios Enfoque seguridad comunitaria: integrar la prevención a tareas laborales.

Modelo de Intervención y Gestión Local de la seguridad Información especializada Participación Ciudadana Fortalecimiento Institucional Identificación, Seguimiento y Priorización de Factores y variables Objetivas y Subjetivas a través de herramienta cualitativas y cuantitativas Desarrollar programas de participación y control ciudadano y la presencia de la Policía bajo un esquema comunitario. Modelos de Gestión de Calidad: Indicadores de Gestión E Impacto Talento Humano calificado Monitoreo, Evaluación y Ajuste de Intervenciones

AGENDA 1. Objetivo Estratégico 2. Líneas generales de trabajo Información y seguimiento Seguridad Ciudadana Seguridad Empresarial Fortalecimiento y Cooperación Institucional

Variables para la definición de temas críticos relacionados con la Seguridad Ciudadana Perspectiva Conceptual Énfasis Ciudadano y Empresarial Percepción de Seguridad Estadísticas criminales Política Pública Institucionalidad Contexto nacional e internacional Intervención local y regional

Líneas estratégicas Proyectos Información y seguimiento Observatorio de Seguridad Encuesta de Percepción y Victimización Investigaciones Medios de Comunicación y seguimiento de prensa Gestión Local de la Seguridad Seguridad Ciudadana Programa Zonas Seguras Prevención su aliada en seguridad Cultura Ciudadana Gestión Local de la Seguridad Seguridad Empresarial Negocios Responsables y Seguros Campañas de Prevención (abigeato, secuestro, extorsión y terrorismo) Prevención de emergencias Prevención de la piratería terrestre Fortalecimiento y Cooperación Institucional Post-Conflicto Modelo de Atención al Ciudadano Vigilancia y Seguridad Privada Consejo Distrital de Seguridad

AGENDA 1. Objetivo Estratégico 2. Líneas generales de trabajo Información y seguimiento Seguridad Ciudadana Seguridad Empresarial Fortalecimiento y Cooperación Institucional Incubadora 3. Propuestas

INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO Hacer seguimiento a las políticas públicas de seguridad y ofrecer información y ampliar el conocimiento del empresario, la comunidad y las autoridades sobre las condiciones de seguridad de la ciudad. Observatorio de Seguridad: Analizar el comportamiento de la seguridad en la ciudad y la región con los objetivos de proponer y apoyar las acciones de las autoridades en la reducción y prevención de los delitos y, mantener informados a empresarios, organizaciones públicas y privadas encargadas e interesadas en el tema. Encuesta de Percepción y Victimización: Evaluar la percepción de seguridad en Bogotá, con el fin de hacer recomendaciones y propuestas para mejorar este indicador y de esta forma contribuir a incrementar los niveles de inversión y de competitividad de la ciudad. Investigaciones: Realizar la identificación y evaluación de temas estratégicos que permitan plantear propuestas para el mejoramiento de la seguridad en la ciudad. Medios de Comunicación y seguimiento de prensa: Identificar y analizar las noticias de seguridad, evaluando su impacto en la percepción de los ciudadanos.

OBSERVATORIO DE SEGURIDAD El objetivo, desde 1996, es informar a la ciudadanía sobre las condiciones de seguridad en la ciudad y llevar un registro histórico del comportamiento de los delitos. Se analizan variables objetivas (estadísticas de delitos de mayor impacto) y subjetivas (Encuesta de Percepción y Victimización) del comportamiento de la seguridad en la ciudad y la región. Así mismo, incluye artículos especializados sobre temas de seguridad como herramienta analítica que contribuye al diseño de políticas y estrategias, para reducir y prevenir los delitos en Bogotá y la región.

OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CARACTERÍSTICAS Características Generales Bogotá y Cundinamarca Información semestral Delitos de mayor impacto CIC - Policía Nacional Instituto Nacional de Medicina Legal Fuentes de información FONDELIBERTAD Dirección Central de Policía Judicial Seguimiento de prensa Análisis histórico Análisis de estadísticas de criminalidad Georeferenciación Tasa delictiva Caracterización Comparación otras ciudades Artículos especializados Publicaciones impresas Divulgación Página web www.ccb.org.co Informes periódicos y de seguimiento

Delitos en Bogotá, 2005-2009 Variación TOTAL ANUAL DELITOS 2008-2009 2005 2006 2007 2008 2009 Var. % Var. Abs. Homicidio Común * 1.680 1.428 1.404 1.465 1.645 12% 180 Muertes en Accidente de Tránsito* 569 511 553 536 528-1% -8 Lesiones personales * 24.260 27.532 33.324 31.891 41.631 31% 9.740 Hurto a Personas ** 11.751 12.698 11.858 16.248 15.572-4% -676 Hurto a Establecimientos ** 5.717 5.075 4.214 3.899 3.689-5% -210 Hurto a Residencias ** 5.292 4.559 4.788 5.376 4.794-11% -582 Hurto de Vehículos ** 5.861 4.827 4.155 3.951 4.401 11% 450 Hurto de Automotores** 4.631 3.621 3.117 2.959 2.973 0% 14 Hurto de Motos ** 1.230 1.206 1.038 992 1.428 44% 436 Piratería terrestre ** 170 131 98 129 127-2% -2 Hurto a bancos ** 32 6 6 20 12-40% -8 Secuestro *** 16 29 51 30 13-57% -17 Extorsión *** 193 153 177 16% 24 TOTAL DELITOS 55.130 56.630 60.296 63.366 72.260 14% 8.894 Lesiones y hurtos 52.881 54.691 58.339 61.365 70.087 14% 8.722 Vida 2.249 1.939 1.957 2.001 2.173 9% 172 * Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de corte: enero 4 de 2010. ** Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: diciembre 31 de 2009. *** Fuente: Fondo Nacional para la Defensa y la Libertad Personal - Fondelibertad. Fecha de corte: diciembre 31 de 2009. Proceso: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB.

Tasa por 100 mil hab. Gestión Local - Homicidio común 50,0 Tasa de Homicidios por 100.000 hab. Bogotá 40,0 37,7 30,0 34,3 30,6 20,0 25,6 22,8 23,8 20,1 19,5 20,5 22,7 10,0 0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 En 2009, ocurrieron 1.645 casos. Con relación a 2008 registró un aumento de 12% (180 casos más). A partir de 2008, la tendencia se ha revertido y ha mostrado un aumento por volumen y tasa (tendencia nacional). Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. * DANE. (2006). Proyecciones de población municipales por área. 2006. DANE, Bogotá Proceso: CCB. VGCS. Dirección de Seguridad y Convivencia

Gestión Local - Homicidio Características Homicidio según género y edad 65 o más años 60-64 años 55-59 años 50-54 años 45-49 años 40-44 años 35-39 años 30-34 años 25-29 años 20-24 años 15-19 años 10-14 años 5-9 años 0-4 años 275 298 214 196 129 145 21 15 33 64 79 10 3 1 6 3 7 11 10 16 15 22 21 24 16 4 0 7 350 300 250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250 300 350 Masculino Femenino La tercera parte de los hechos se concentran en población de 24 a 35 años. En promedio el 65% de los homicidios en la ciudad se cometen con armas de fuego. Circunstancia Casos Violencia Común Impulsiva 157 Riña 123 Venganza - Ajuste de Cuentas 33 Delito Sexual 1 Violencia Económica 87 Atraco Callejero 56 Robo Entidad Bancaria o Comercial 5 Robo Residencia 19 Robo Vehículo 7 Violencia Intrafamiliar 12 Maltrato de pareja 8 Maltrato al menor de edad 2 Maltrato entre otros familiares 2 Violencia Sociopolítica 9 Acción Militar 4 Enfrentamiento Armado 2 Intervención Legal 1 Secuestro 1 Violencia contra grupos marginales 1 Otros 79 Otros 79 Sin información 1.301 Sin Información 1.301 Total General 1.645 Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Proceso: CCB. VGCS. Dirección de Seguridad y Convivencia

Homicidio con armas de fuego Año Homicidios Colombia Con arma de fuego Part. (%) Homicidios Con arma de fuego Part. (%) 2005 17.234 12.040 70% 1.680 1.159 69% 2006 16.274 11.655 72% 1.428 942 66% 2007 16.318 11.604 71% 1.404 885 63% 2008 15.250 10.820 71% 1.465 938 64% 2009 17.717 13.851 78% 1.645 1.003 61% Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá Bajo la legislación colombiana existe un monopolio estatal en el control y el comercio de las armas de fuego. (Art 223 Constitución Política). La tenencia y porte de armas por parte de particulares se da mediante una cesión temporal de ese derecho. (Decreto Ley 2535 de 1993). Algunos estudios señalan una proporción entre 3 y 4 armas ilegales por cada arma legal. 49% 51%

Homicidio común La mayor densidad de homicidios en 500 metros se presenta en las localidades centro y sur de Bogotá: Los Mártires, Santafé, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Kennedy y Bosa.

Tasa por 100.000 habitantes Gestión Local Homicidio Común Comparación principales ciudades de Colombia Tasa de homicidio por 100.000 hab. Colombia y principales ciudades 120 100 80 Con relación a las principales ciudades de Colombia, Bogotá registra la menor tasa. 94 77 72 70 67 82 60 40 20 25 21 20 20 23 34 36 34 37 32 29 31 35 47 40 38 37 34 39 0 Bogotá Barranquilla Medellín Cali Colombia 2005 2006 2007 2008 2009 Año 2009 Bogotá (1) Barranquilla (2) Medellín (2) Cali (2) Colombia (2) Población 7.259.597 1.179.098 2.316.853 2.219.633 44.977.758 Número de víctimas 1.645 357 1.432 1.615 17.717 Fuente: (1) Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2) Dirección Central de Policía Judicial. Centro de Investigaciones Criminológicas. * DANE. (2006). Proyecciones de población municipales por área. 2006. DANE, Bogotá

Santiago Quito Buenos Aires Lima La Paz Ciudad de México* Miami Ciudad de Panamá Bogotá * Atlanta São Paulo Washington Río de Janeiro Colombia * Curitiba Caracas Tasa por cada 100.000 hab. Gestión Local - Tasa de homicidio comparada Ciudades América Latina 2008 150 130 120 90 60 30-3 4 5 8 11 14 15 19 23 20 24 31 38 39 49 Fuentes: Informe de Desarrollo Humano para Centro América 2009-2010, PNUD Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. América Economía, FBI En 2006 la tasa de homicidios de América Latina fue de 25 por cada 100.000 habitantes. Respecto a América, Bogotá registró una tasa inferior a Caracas, Rio de Janeiro y Washington, sin embargo, superior a la registrada en Santiago, Quito y Buenos Aires.

Gestión Local - Hurto a personas En promedio ocurren 1.326 hurtos a personas en la ciudad al mes. Es el delito contra el patrimonio más frecuente (15.572). 39% 2% 1% 17% 15% 20% 25% Empleo de armas 45% 16% Modalidad 8% Sin emplear armas Arma de fuego Arma blanca Contundentes Escopolamina Cortantes 4% 3% 5% Atraco Descuido Raponazo Engaño Gemeleo Cosquilleo Otros LOCALIDAD Tasa X 10,000 habitantes 2009 3 SANTAFE 125,6 2 CHAPINERO 122,4 17 CANDELARIA 116,6 13 TEUSAQUILLO 68,5 14 LOS MARTIRES 46,8 12 BARRIOS UNIDOS 29,9 15 ANTONIO NARIÑO 29,3 9 FONTIBON 28,5 1 USAQUEN 23,4 16 PUENTE ARANDA 21,6 11 SUBA 16,8 8 KENNEDY 15,3 6 TUNJUELITO 13,9 7 BOSA 13,4 10 ENGATIVA 13,4 18 RAFAEL URIBE 12,1 19 CIUDAD BOLIVAR 10,4 4 SAN CRISTOBAL 9,3 5 USME 9,0 TOTAL 21,5 Fuente: CIC. Policía Metropolitana de Bogotá.

Jóvenes victimarios De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEASC), en el rango de edad de 12 a 35 años se encuentran más victimarios que víctimas. Con base en entrevistas realizadas a 162 reclusos de las cárceles la Picota y la Distrital se determinó que el 80.5% de los entrevistados comenzaron a delinquir siendo menores de edad, el promedio de edad fue 13 años. Lo mismo indican las entrevistas realizadas en los centros de trabajo El Redentor y Luis Amigó. Así mismo, las mayores tasas de captura en flagrancia o por orden judicial se producen entre los 14 y 18 años. Fuente: Habitantes de Bogotá entre los 12 y los 35 años como víctimas y victimarios de los delitos, la criminalidad y la violencia en Bogotá. CEASC. 2006.

Hurto a personas La mayor densidad de hurto a personas 200 metros se presenta en las localidades: Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá, Teusaquillo, Suba, Usaquén, Bosa y Kennedy.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN Modelos de comportamiento Victimización Vulnerabilidad Institucionalidad Percepción Espacio Público Transporte Convivencia Factores Basado en el modelo Tackling fear of crime and disorder in the community. Home Office, Inglaterra. www.crimereduction.gov.uk Adaptado por la Dirección de seguridad y Convivencia de la CCB INDICADORES Victimización, Denuncia, Percepción de seguridad, Conocimiento y calificación de las líneas de trabajo de la Administración, Conocimiento y calificación de los servicios de la Policía, Cultura ciudadana.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN ESQUEMA DE TRABAJO Mesa de Trabajo Interinstitucional En 2005 y 2006 se conformó una mesa de trabajo conjunta (Secretaría de Gobierno, Policía Metropolitana y CCB) con el objeto de analizar y discutir el diseño de la Encuesta. Aplicación de la Encuesta - CCB A partir de 2008, se aumentó el tamaño de la muestra para lograr representatividad por localidad, estrato socioeconómico, genero y edad. Análisis - CCB Análisis de los resultados de la encuesta, comparación de indicadores y formulación de propuestas. Presentación - CCB Publicación Presentación de los resultados a las autoridades (Alcalde Mayor, Secretaria de Gobierno, Policía Metropolitana de Bogotá). Rueda de prensa conjunta (CCB, Alcaldía Mayor y Policía Metropolitana) a los medios de comunicación. Publicación de los resultados de la Encuesta en el Observatorio de la Seguridad en Bogotá y la página web de la CCB.

Jun - 98 Dic - 98 Jun - 99 Dic - 99 Jun - 00 Dic - 00 Jun - 01 Dic - 01 Jun - 02 Dic - 02 Jun - 03 Dic - 03 Nov - 04 Jun - 05 Dic - 05 Jun - 06 Dic - 06 Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Gestión Local - Victimización 50% 40% 30% 43% 41% 39% 39% 37% 36% 35% 36% 37% 33% 34% 31% 31% 28% 27% 29% 29% 24% 25% 25% 26% 24% 23% 20% Promedio 34% 10% Victimización Nov - 04 Jun - 05 Dic - 05 Jun - 06 Dic - 06 Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Directa 13% 17% 19% 12% 19% 16% 14% 14% 18% 9% 8% Indirecta 10% 18% 12% 17% 15% 13% 12% 17% 21% 27% 29% 0% Base: 9.006 encuestados El 8% de los encuestados señaló que fue víctima directa de un delito en el transcurso del segundo semestre de 2009, este indicador se ubica como el más bajo registrado desde 2004. Por su parte, el 29% de los encuestados indicó que algún miembro de su hogar fue víctima. El nivel de victimización se redujo en 2 puntos porcentuales con respecto a diciembre de 2008, sin embargo, se ubicó 3 puntos por encima del promedio de los años de aplicación de la encuesta (34%).

Jun - 98 Dic - 98 Jun - 99 Dic - 99 Jun - 00 Dic - 00 Jun - 01 Dic - 01 Jun - 02 Dic - 02 Jun - 03 Dic - 03 Nov - 04 Jun - 05 Dic - 05 Jun - 06 Dic - 06 Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Gestión Local - Denuncia 60% 45% 30% 15% 24% 29% 31% 32% 29% 23% 35% 36% 43% 39% 36% 46% Promedio 36% 37%37% 39%42% 35% 40% 33% 40%40% 34%34% Delito Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Robo a comercio 36% 55% 35% 43% 57% 35% Hurto a personas 36% 27% 39% 40% 34% 34% Robo a residencias 48% 42% 42% 42% 37% 21% 0% Base: 723 víctimas directas Una de cada tres víctimas directas denunciaron el delito ante las autoridades, con relación a la medición de junio de 2009, con relación a diciembre de 2008, se redujo en seis puntos. Robo a comercio y hurto a personas fueron los delitos más denunciados. Quienes denunciaron, se refirieron principalmente a la denuncia como deber ciudadano. Le siguen recuperar sus bienes y recibir ayuda. Quienes decidieron no denunciar, indicaron falta de confianza en las autoridades y falta de pruebas.

Jun - 98 Dic - 98 Jun - 99 Dic - 99 Jun - 00 Dic - 00 Jun - 01 Dic - 01 Jun - 02 Dic - 02 Jun - 03 Dic - 03 Nov - 04 Jun - 05 Dic - 05 Jun - 06 Dic - 06 Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Percepción de aumento de inseguridad 70% 60% 50% 40% 30% 53%58%59% 53% 51%55% 50%50% 50% 50% 46% 42% 38% Promedio 51% 58% 47% 31% 42% 34% 39%39% 59% 58% 55% 20% 10% 0% Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización Base: 9.006 encuestados El 58% de los encuestados percibió que la inseguridad ha aumentado en la ciudad. Aumentó en tres puntos en relación con la medición de diciembre de 2008 y se ubicó 7 puntos por encima del promedio de la encuesta.

Factores asociados a la percepción La inseguridad ha aumentado: 58% Por qué? % Casos Condiciones socioeconómicas 47% 2.439 Presencia de grupos 29% 1.515 Información de medios de comunicación 9% 490 Condiciones de espacio público 5% 283 Venta y consumo de drogas 4% 197 Presencia institucional 3% 168 En el último año fue víctima 1% 55 Otra 2% 98 Base: 5.245 encuestados La inseguridad ha disminuido: 13% Por qué? % Casos Mayor presencia institucional 26% 296 Mejores condiciones socioeconómicas 22% 252 Menor presencia de grupos 17% 200 Información de medios de comunicación 16% 180 Mejores condiciones de espacio público 10% 114 Otra 10% 110 Base: 1.152 encuestados La inseguridad sigue igual: 29% Base: 2.609 encuestados Por qué? % Casos Condiciones socioeconómicas 43% 1.117 Presencia de grupos 22% 570 Información de medios de comunicación 15% 379 Condiciones de espacio público 7% 180 Presencia institucional 5% 138 Venta y consumo de drogas 5% 119 En el último año fue víctima 1% 26 Otra 3% 80 Las condiciones socioeconómicas (principalmente desempleo) fueron el factor más importante para los ciudadanos cuando consideran que la inseguridad ha aumentado o sigue igual. Le sigue la presencia de grupos (en particular, delincuencia común). La presencia institucional, relacionada con presencia de policía, es el principal factor para quienes que la inseguridad disminuyó.

Gestión Local - Delitos que más preocupan Hurto a personas Homicidio común Abuso sexual Venta de drogas Robo a residencia Lesiones Personales Otros 14% 13% 16% 13% 10% 11% 10% 10% 10% 11% 9% 9% 4% 6% 6% 5% 4% 3% 6:00 am - 11:59 am 6% 12:00 am - 5:59 am 13% 43% 48% 45% 12:00 m - 5:59 pm 9% Hora 6:00 pm - 11:59 pm 71% Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Base: 9.006 encuestados El hurto a personas sigue siendo la modalidad delictiva que más preocupa a los encuestados. El 71% de los encuestados se siente inseguro entre las 6 de la tarde y la media noche.

Nov - 04 Jun - 05 Dic - 05 Jun - 06 Dic - 06 Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Percepción de seguridad Barrio Seguro Razones 31% 36% 39% 48% 41% 43% 43% 46% 49% 42% 33% No pasa nada 13% IluminaciónOtros 5% 4% Solidaridad ciudadana 40% Vigilancia privada 16% Presencia policía 21% Base: 9.006 encuestados Base: 3.004 encuestados que perciben su barrio seguro Uno de cada tres encuestados considera que el barrio que habita es seguro, este indicador se redujo respecto a las mediciones anteriores. Solidaridad ciudadana y presencia de la policía son las principales razones para considerarlo seguro. El 66% de quienes perciben su barrio inseguro señalan la presencia de grupos asociados a actos delictivos (delincuentes y pandillas). Los encuestados de estratos 1, 2 y 3 perciben sus barrios como menos seguros.

Nov - 04 Jun - 05 Dic - 05 Jun - 06 Dic - 06 Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Medidas para su seguridad y la de su familia Medidas tomadas 78% 76% 66% 83% 87% 79% 79% 76% 85% 60% 44% Medidas para la residencia No salir de noche No transitar por lugares oscuros 7% 18% 60% No portar mucho dinero 6% Organización vecinos 5% Vigilancia privada 3% Otros 2% Base: 9.006 encuestados Base: 3.962 encuestados que toman alguna medida de seguridad Se redujo sustancialmente el número de personas que toma alguna medida para su protección y la de su familia. El nivel registrado ha sido la menor desde el año 2005. Instalar medidas para la residencia sigue siendo la principal alternativa tomada por los ciudadanos.

Calificación sobre la labor que desempeña en materia de seguridad 1 2 Ejército Nacional Gobierno Nacional 61% 58% 52% 47% 68% 65% 28% 33% 31% 37% 21% 21% 8% 5% 11% 14% 20% 21% Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Fiscalía MalaGeneral Regular de la Buena Nación 44% 41% 3 4 44% 41% 53% 48% Gobierno Nacional 42% 45% 28% 30% Alcaldía Mala Mayor Regular de Bogotá Buena 36% 30% 35% 40% 14% 14% 19% 22% 29% 30% Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 53% 48% 36% 30% 5 40% 41% 48% 46% 45% 47% 34% 32% 15% 13% 19% 22% 33% 30% 42% 45% 37% 42% 45% 41% 37% 37% 31% 47% 46% 30% 29% 27% 33% 33% 14% 15% 17% 14% 14% 19% 22% 41% 24% 23% 42% 44% 29% 30% Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 MalaAlcaldía Regular LocalBuena Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Mala Dic Regular - 08Buena Jun - 09 Dic - 09 28% 30% 35% 40% 39% 40% 31% 27% 24% 22% Mala Regular Buena 46% 47% 41% 40% 41% 43% 15% 13% 28% 32% 35% 35% Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización, CCB

Nov - 04 Jun - 05 Dic - 05 Jun - 06 Dic - 06 Jun - 07 Dic - 07 Jun - 08 Dic - 08 Jun - 09 Dic - 09 Calificación del servicio de Policía Calificación Policía 60% 50% 40% 42% 54% 45% 44% 40% 49% 48% 37% 52% 48% 47% 46% 37% 30% 35% 34% 20% 29% 29% 28% 29% 29% 30% 27% 10% 0% Bien (Base Total) Bien (Acudió a la policía) Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización, CCB El 37% de los encuestados que acudió a la Policía calificó el servicio como bueno. Este nivel se situó por debajo del promedio de los años de aplicación de la encuesta y respecto a las mediciones anteriores se redujo en 9 puntos porcentuales.

Calificación del servicio de Policía Bien: 37% Mal: 34% Buen servicio 8% Otros 14% Rápida atención 47% Falta eficiencia 3% No hubo solución 19% Otros 9% Eficiencia 31% Demora en la atención 69% Regular: 29% Base: 933 encuestados que acudieron a la Policía Eficiencia 1% Falta eficiencia 4% Otros 24% No hubo solución 10% Demora en la atención 61% Las razones asociadas a la buena calificación en la prestación del servicio de policía fueron: actuar rápido y ser eficientes. Quienes se sintieron mal atendidos, señalaron la demora en la atención como principal causa.

Número Único de Atención de Emergencias 123 Campañas de desarme voluntario desarmarte es amarte Atención al habitante de calle Goles en paz Atención a población reincorporada Campañas de reducción de delitos (hurtos) Centro de Atención a Víctimas de Violencias y Delitos - CAVID Frentes de seguridad Consejos distritales de seguridad Consejos locales de seguridad Promoción y garantía de Derechos humanos Pactos Locales de Seguridad Reducción de muertes violentas Gestión concertada de conflictos ciudadanos Fortalecimiento para la gestión pacífica de los conflictos, justicia comunitaria y alternativa Gestores de autorregulación y corresponsabilidad ciudadana Programas de la Administración Distrital 80% 72% 3,4 3,5 3,4 60% 40% 20% 3,2 25% 3,1 3,1 2,9 18% 15% 14% 3,2 3,2 3,2 3,1 3,1 12% 11% 11% 11% 10% 3,1 3,1 3,0 3,0 3,0 2,9 8% 8% 8% 8% 7% 6% 3,3 3,2 3,1 3,0 2,9 2,8 2,7 2,6 0% 2,5 % Conocimiento Calificación promedio Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización 2009 Base: 9.006 encuestados

Metas de Ciudad del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva Reducir la tasa de homicidio a 16/100.000 Habitantes. Reducir en un 10% los delitos de hurto y lesiones personales. Reducir la tasa de muertes violentas a 28/100.000 Habitantes. Reducir la tasa de morbilidad por accidente de tránsito a 134.24.

Principales Metas Plan de desarrollo 2008-2012 Indicador Meta Fuente Meta 2009 2008 2007 Var. 07-08 Var. 08-09 Tasa de homicidios Tasa de muertes violentas Tasa de muertes en accidentes de tránsito Denuncias por hechos de violencia de género Número de delitos cometidos por menores de edad Número de delitos ocurridos Reducir la tasa de homicidio a 16 por cada 100.000 habitantes Reducir la tasa de muertes violentas a 28 por cada 100.000 habitantes Reducir la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito a 4,08 por cada 10.000 vehículos Aumentar en 10% el número de denuncias por hechos de violencia de género Reducir en 10% la participación de menores de edad en los delitos Reducir en 10% los delitos de hurto y lesiones personales SGD 16 22,7 20,5 19,9 3% 11% SGD 28 37,0 35,8 34,8 3% 3% 4,08 4,5 5,1 6,0-15% -13% N.A. N.D. N.D. 794,0 SGD 3.601 3.141 2.715 16% 15% SGD 38.254 41.498 33.933 22% -8% Lesiones Personales INMLCF 41.631 31.891 33.324-4% 31% Hurto a Personas CIC- MeBog 15.572 16.248 11.858 37% -4%

INVESTIGACIONES Estudio para el dimensionamiento del Sistema de Atención de Número Único de Emergencias NUSE 123. Guía para la contratación de servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. Perspectivas y enfoques sobre la percepción de seguridad ciudadana. Caracterización de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada en Bogotá. Evaluación de los Frentes Locales de Seguridad en Bogotá. Encuesta de Percepción y Victimización Empresarial. Caracterización de la Piratería Terrestre en Bogotá y Cundinamarca.

Prioridades- Delincuencia Porcentaje de homicidios asociados a convivencia ciudadana (73% asociado a riñas) Alta participación de armas de fuego y se presenta un crecimiento en la utilización de armas blancas Homicidio Tendencia al crecimiento: Aumenta la tasa (23) y Bogotá concentra el mayor número de casos a nivel nacional (1.645) Participación de población joven como victima (más de la tercera parte tenían entre 24 y 29 años) Es el segundo delito que más preocupa al ciudadano

Prioridades- Delincuencia 68% de las lesiones personales ocurrió en la vía pública Tendencia al aumento: Pasó de 12.763 lesiones en 2004 a 41.631 en 2009 Lesiones Personales 16% de las victimas eran menores de edad En el 49% de los casos, el agresor era conocido

Prioridades- Delincuencia Delito que más preocupa al ciudadano (45% de los encuestados), sin embargo, el 25% de los casos ocurrió por descuido Delito contra la propiedad de mayor ocurrencia, en 2009 se registraron 15.572 hechos Hurto a personas En vía pública ocurrió el 60% de los hechos 39% de los hechos ocurrieron bajo la modalidad de atraco y según la encuesta, el 50% de las víctimas lo fueron con violencia

Prioridades- Delincuencia Política Nacional de lucha contra la venta y distribución de drogas ilícitas (microtráfico y extinción de dominio) Recursos asociados al lavado de activos y al desarrollo de actividades económicas ilegales Expendio y Consumo de Drogas Delito asociado a criminalidad organizada de alto impacto en las condiciones de seguridad en la ciudad Prioridad internacional en relación con los delitos transnacionales

AGENDA 1. Objetivo Estratégico 2. Líneas generales de trabajo Información y seguimiento Seguridad Ciudadana Seguridad Empresarial Fortalecimiento y Cooperación Institucional Incubadora 3. Propuestas

PROGRAMA ZONAS SEGURAS Inició a partir del año 2001 en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional entre la CCB, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Policía Metropolitana, con el propósito de mejorar las condiciones de seguridad, convivencia y espacio público Vigencia Actual: 2006 2010 Es un modelo de gestión de la seguridad basado en la concertación público - privada, que genera espacios de participación en los cuales se identifican problemáticas de seguridad, convivencia y protección del espacio público en áreas específicas, con el fin de diseñar estrategias de intervención a mediano y largo plazo.

Modelo de Intervención y Gestión Local de la seguridad ciudadana en Bogotá Escenarios interagenciales para la toma de decisiones Cooperación local - Estatal - Nacional Información Especializada: Seguimiento Indicadores Encuestas de percepción y victimización Escenarios de diseño seguimiento y control Comités especializados(delitos) Escenarios de Intervención Planes, Programas y Proyectos de Intervención Política Pública y Estrategias operativas: Herramientas de Planeación Indicadores de Impacto y Gestión

PROGRAMA ZONAS SEGURAS Objetivo: Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad en los 28 cuadrantes estratégicos del programa Zonas Seguras. Objetivos: o o o o o Generar procesos de mejoramiento del entorno. Fortalecer la coordinación Institucional. Incentivar la participación residencial, comercial e industrial. Promover estrategias de prevención del delito. Fomentar la denuncia ciudadana.

COBERTURA DEL PROGRAMA EN BOGOTÁ Unidades Total Zonas Seguras Total Bogotá % Personas 1.361.368 7.155.052 19% Barrios 329 1.655 20% Viviendas 374.902 1.899.845 20% Hogares 415.641 2.161.954 19% Establecimientos de comercio 68.699 186.557 37% Persona Natural y Sociedades 108.030 286.612 38% Fuente: Evaluación de impacto y desempeño Programa Zonas Seguras, CID - Universidad Nacional 2008. Los cuadrantes de Zonas Seguras se caracterizan por: Alta circulación de población flotante Alta concentración de actividad comercial, educativa y cultural Concentración media y baja de los índices delictivos

MAPA ZONAS SEGURAS

Balance 2009 Participación Ciudadana 13% 30% 4.000 3.000 2.000 3.005 3.974 57% 1.000 0 Residencial Comercial - Servicios Industria 2008 2009 Durante el año 2009 se realizaron 274 Comités Locales de Seguridad en 28 Cuadrantes de 16 localidades de Bogotá (9 Comités al año en promedio por Cuadrante). En comparación con el 2008, el número de participantes aumentó en 21% (3.974 personas), 70% de quienes participaron en los comités eran empresarios y un 30% residentes.

Balance 2009 Comportamiento delictivo Delitos 2008 2009 Var (%) Homicidio 194 177-9% Muertes en accidentes de tránsito 77 92 19% Lesiones personales 1.622 1.371-15% Hurto a personas 3.914 4.017 3% Hurto a establecimientos de comercio 1.156 1.052-9% Hurto a residencias 1.047 955-9% Hurto de vehículos 942 1.083 15% Piratería terrestre 27 21-22% Hurto a bancos 3 5 67% Respecto a lo ocurrido en 2008, en relación con los delitos de alto impacto redujeron el homicidio y las lesiones personales y en el caso de los delitos contra el patrimonio redujeron los hurtos a residencias, comercio y Piratería terrestre. Presentaron incrementos en las muertes en accidentes de tránsito, el hurto a personas y vehículos. 2.000 1.600 1.200 800 400 0 1.622 1.371 Lesiones personales 1.156 1.052 Hurto a establecimientos de comercio 1.047 955 Hurto a residencias 194 177 Homicidio 2008 2009 27 21 Piratería terrestre Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá. Centro de investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2009 Proceso: Dirección de Seguridad y Convivencia

Balance 2009 - Diagnóstico cualitativo Las problemáticas que más preocupan a los ciudadanos en los cuadrantes de zonas seguras son: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO HURTO A PERSONAS 19 cuadrantes HURTO A ESTABLECIMIENTOS 10 cuadrantes Carrera 15, Rosales, Chapinero, Cedritos, Unicentro, Centro, Centro Internacional, Bosa, Mundo aventura, Venecia, Bavaria, Engativa, Calle 68, Galerías, Gorgonzola, Salazar Gómez, Salitre, Autopista Sur. Centro, Restrepo, Candelaria, 20 de julio, Bavaria, Fontibón, Engativá, Calle 68, Gorgonzola, Salazar Gómez, FLETEO 9 cuadrantes Chapinero, Restrepo, Fontibón, Engativá, Calle68, Salitre, Galerías, Rosales, Ciudad Montes FACTORES AMBIENTALES Y CONVIVENCIA MAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 10 cuadrantes PROBLEMAS DE MOVILIDAD 17 cuadrantes Chapinero, Unicentro, Carrera 15, rosales, Centro, Bosa, Restrepo, Toberin, 20 de julio, Santa Fe. Corferias, Centro Internacional, Bosa, Toberin, Restrepo, Candelaria, Carrera 15, Chapinero, Galerías, Rosales, Centro, Ciudad Montes, Salazar Gómez, Venecia, Autopista sur, Bavaria y 20 de Julio. ESPACIO PUBLICO VENTAS AMBULANTES 18 cuadrantes Carrera 15, Rosales, Chapinero, Cedritos, Unicentro, Centro, Restrepo, Mundo Aventura, Toberin, Bosa, 20 de julio, Fontibón, Suba, Venecia, Calle 68, Engativá, Galerías y Gorgonzola,

Balance 2009 - Diagnóstico cualitativo PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES CAM SERVICIOS 4 cuadrantes Salitre, Rosales, Chapinero, Centro Internacional CAM INDUSTRIA 2 cuadrantes Autopista sur, Toberin BRIGADAS - CAPACITACIÓN 7 cuadrantes Suba, Salazar Gómez, Kennedy, Engativá, Calle 68, Fontibón y Restrepo En general se identificaron en el marco de los comités locales de seguridad 4 temáticas que preocupan o interesan a la comunidad que participa en el programa Zonas Seguras: Delitos contra el patrimonio Factores ambientales Espacio público Prevención de emergencias y desastres

Homicidio - Cuadrantes CUADRANTES 2008 2009 24 Santa Fe 51 21 20 Engativá 19 19 19 Fontibón 8 11 25 Gorgonzola 4 11 12 Mundo Avetura 8 10 23 Galerías 8 10 15 20 de Julio 5 9 16 Venecia 13 9 9 Centro 6 8 22 Calle 68 4 8 3 Chapinero 6 6 14 Candelaria 13 6 21 Suba 1 6 26 Ciudad Montes 4 6 10 Bosa 8 5 27 Salazar y Gómez 8 5 17 Autopista Sur 4 4 2 Rosales 0 3 6 Corferias 0 3 7 Paloquemao y Ricaurte 1 3 11 Restrepo 5 3 13 Toberín 3 3 28 Montevideo 3 3 18 Bavaria 4 2 1 Carrera 15 4 1 5 Unicentro 1 1 8 Centro Internacional 2 1 4 Cedritos 1 0 Total cuadrantes 194 177 Total Bogotá 1.341 1.327 Part.% 14% 13% Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá. Centro de investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2009 Proceso: Dirección de Seguridad y Convivencia

NEGOCIOS RESPONSABLES Y SEGUROS Iniciativa que involucra los principales actores públicos y privados para prevenir y controlar el lavado de activos, la financiación del terrorismo y el contrabando en el sector empresarial en Colombia. Objetivos: Incentivar y facilitar la integración de medidas antilavado en el modelo de gestión del sector empresarial en Colombia. Proponer al sector público medidas para mejorar la regulación, el control y la implementación del sistema antilavado en el sector empresarial. www.negociosresponsablesyseguros.org

PREVENCIÓN DE PIRATERÍA TERRESTRE Objetivo: Desarrollar acciones público - privadas para reducir los delitos relacionados con el transporte de carga en Bogotá y Cundinamarca y su impacto en la economía de la región. Acciones: o Elaboración de la Guía para la Contratación del Transporte de Carga. o Mesa de trabajo interinstitucional. Socios estratégicos: Policía Nacional Superintendencia de Puertos y Transporte FASECOLDA Federación de Aseguradores Colombianos

PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Objetivo: Concentrar esfuerzos que permitan el desarrollo de zonas estratégicas de la ciudad, con un modelo de intervención y campañas de prevención que mejoren las condiciones de seguridad de manera integral, vinculando actividades que faciliten a los empresarios gestionar el riesgo asociado a su actividad y mejorar su capacidad de respuesta ante eventos críticos. Líneas de trabajo: o Apoyo de conformación de Comités de Ayuda Mutua CAM o Promoción en sector industria y comercio de la elaboración de Planes de Emergencias y contingencias, por medio de charlas de sensibilización y publicaciones especializadas o Apoyo en procesos de capacitación en temas que le faciliten al empresario elaborar el Plan de emergencia y contingencias Socios estratégicos: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DPAE Unidad Administrativa Especial - Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá

VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA Objetivos: Desarrollar una ruta de fortalecimiento a empresas de vigilancia y seguridad privada en la etapa de creación y consolidación a través de la Vicepresidencia de Competitividad Empresarial. Fortalecer el proceso de divulgación e información sobre los mecanismos para la contratación de servicios de vigilancia y seguridad privada a empresarios y comunidad. Implementar mecanismos de información permanente entre la CCB y la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada sobre el registro mercantil de las empresas creadas y en funcionamiento. Promover y fortalecer mecanismos de cooperación público-privada para el mejoramiento de las condiciones de seguridad en la ciudad.

AGENDA 1. Objetivo Estratégico 2. Líneas generales de trabajo Información y seguimiento Seguridad Ciudadana Seguridad Empresarial Fortalecimiento y Cooperación Institucional

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN Objetivos: Brindar apoyo y herramientas al empresario, a la comunidad y a las autoridades locales y nacionales de Bogotá y la región que permitan tomar acciones preventivas sobre: Abigeato Hurtos Secuestro y Extorsión Terrorismo Falsificación de moneda Seguridad Vial.

CAMPAÑA PREVENCIÓN SU ALIADA EN SEGURIDAD Hurto a Personas En 2009, se registraron 15.572 hurtos a personas en Bogotá. En promedio ocurrieron 1.326 casos al mes, esto es 43 casos en un día. Las modalidades más frecuentes fueron atraco (39%) y descuido (25%). Número de casos al año 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 11.751 12.698 11.858 16.248 15.572 2005 2006 2007 2008 2009 100 80 60 40 20 0 De igual manera el El 45% de los hurtos a personas se cometieron sin emplear armas, en el 20% se hizo uso de un arma de fuego y en el 17% de armas blancas. Entre el medio día y las 6:00 de la tarde se cometieron el 37% de los casos.

CAMPAÑA PREVENCIÓN SU ALIADA EN SEGURIDAD Objetivos: Brindar a los comerciantes, empresarios y ciudadanos, herramientas que les permitan identificar y adoptar medidas y comportamientos para prevenir ser víctimas. Informar a la ciudadanía sobre las líneas de denuncia y la atención integral que puede recibir por parte de las entidades relacionadas con la seguridad en Bogotá. La campaña está dirigida a ciudadanos, empresarios y comerciantes de Bogotá, pero su incidencia más directa es sobre la población del Programa Zonas Seguras. Líneas de la campaña: 1. Hogar Seguro 2. Establecimiento Seguro 3. Ciudadano Seguro 4. Dinero Seguro

MANUAL DE ATENCIÓN AL CIUDADANO - MÓDULO III - PIEZAS PUBLICITARIAS Imán para nevera Hogar Seguro Bolsa para carro Ciudadano Seguro Forro para tarjetas débito o crédito Dinero Seguro Sticker para negocios Establecimiento Seguro

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Manual de atención al ciudadano MAC Capacitación policial Objetivo Implementar el uso y aplicación del Manual de Atención al Ciudadano en los 28 cuadrantes del programa Zonas Seguras de la ciudad de Bogotá. Diagnóstico. Capacitación Implementación. Programa de incentivos Distribución del MAC Campaña de difusión Evaluación Socios externos Policía Nacional y Alcaldía Mayor Objetivo Desarrollar un proceso de formación para los policías de Zonas que permita fortalecer y actualizar conocimientos en las líneas de trabajo del programa y en competencias profesionales para el trabajo con comunidad Socios externos Policía Nacional, Fiscalía General, Secretaria de Gobierno y los aliados de los diferentes proyectos Socios internos Conciliación, Veedurías.

Elementos para la construcción de la agenda público- privada Definir objetivos comunes de ciudad como estructura base de la agenda de cooperación público-privada. Identificar roles y responsabilidades institucionales Crear mecanismos claros y eficientes de cooperación Desarrollar una agenda flexible a corto, mediano y largo plazo Generar espacios permanente de retroalimentación operativos y estratégicos. Construir confianza basada en monitoreo permanente y resultados efectivos (Transparencia y rendición de cuentas).

Líneas de acción del sector Privado en Seguridad Ciudadana: Cual sería el efecto si las administraciones municipales,las fuerzas de policía y los sistemas de justicia? Adquirieran los mas altos estándares de gestión de calidad para la construcción, monitoreo y evaluación del cumplimiento de sus metas. Si sus estrategias de prevención e información a los ciudadanos fueran tan permanentes y efectivas como las campañas de publicidad más importantes. Si el talento humano fuera administrado como los más sofisticados sistemas de desarrollo personal de las multinacionales. Si los sistemas de información se administraran de manera eficiente y eficaz que permitieran generar líneas de políticas y acciones inmediatas en tiempo real.

GRACIAS