CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS INFORME FINAL



Documentos relacionados
TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Norma ISO 14001: 2015

Principales sellos de calidad para alimentos en el mundo

2. Requisitos para la designación como laboratorio para el control oficial

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

Exportaciones a los principales socios y aranceles que enfrentan

TRAZABILIDAD. GIJÓN 5 abril 2011

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Estados Unidos.


Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001?

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea

Norma ISO 14001: 2004

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Master en Gestion de la Calidad

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ALCANCES DE ACREDITACIÓN PARA ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4.

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible

Legislación sobre Inocuidad

INFORMACIÓN OBLIGATORIA DE LAS ETIQUETAS DE PRODUCTOS TEXTILES. Las etiquetas de los productos textiles deben informar sobre su composición

Boletín Informativo. Presentación de Intendente de Prestadores en Clínicas y Entidades

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MARKT/2094/01 ES Orig. EN COMERCIO ELECTRÓNICO Y SERVICIOS FINANCIEROS

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO:

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS

Pablo López. Subdirector Área Agroalimentaria. Applus+ Fundación Agbar

Actualización Subsistema Nacional de la Calidad SNCA

Dr. Reynaldo Lee Mathurín 1

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Programa 17. Control de residuos de plaguicidas en alimentos

Food Safety System Certification fssc 22000

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

IAP TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

RESPUESTAS INSTITUCIONALES A PREGUNTAS FRECUENTES

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

Real Decreto 235/2013

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

Superar las barreras

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

LEGISLACION Y NORMATIVAS COMO FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE

ISO/IEC Sistema de Gestión de Seguridad de la Información

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ESTUDIO SOBRE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Y OBSTACULOS TECNICOS AL COMERCIO PARA LA EXPORTACION A LOS EE.UU. PRODUCTO: HARINA DE PESCADO

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA)

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

LOGISTICA D E COMPRAS

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y, en particular, el artículo 127, apartado 6, y el artículo 132,

PERFIL COMERCIAL JAPÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

OHSAS 18001: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

Estructura de los Procesos a Modelar

0. Introducción Antecedentes

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO

Las normas ISO en su versión actual proveen un sistema de calidad disciplinado que tiene como pilares básicos:

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

POR UNA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE CALIDAD PARA NUESTROS JÓVENES LEYUNIVERSITARIA CAMBIOS QUE TRAE LA

El sistema de la calidad de un país también puede aprender

I. DISPOSICIONES GENERALES

Reunión de Expertos: Facilitando la efectiva integración de países en desarrollo en la economía global a través de programas de Ayuda para el Comercio

No. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

No. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

GUÍA DE USO DEL LOGO PEFC

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

Decimosexta Reunión Surfers Paradise, Queensland, Australia, de noviembre de 2007

Certificación. Contenidos 1. Implantación del SGSI. 2. Auditoría y certificación. 3. La entidad de certificación. 4.

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Acceso de los Productos Naturales al Mercado de la Unión Europea. Tsonka Iotsova Market Access Infromation and Analysis MAIA Bruselas

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Transcripción:

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Presentado a: Ingeniero Germán Nava Director Normalización Icontec/ Director Proyecto Norexport/ Interventor del Contrato Contratista: César Rodríguez Vera Bogotá, D.C. Diciembre 4 de 2010 1

ÍNDICE Página/ Tema 3/ Objetivo General 3/ Introducción 4/ Antecedentes 5/ Fases 5/ Plan de Actividades 6/ Proceso metodológico 7/ Desarrollo 7/ 1. Selección de la oferta exportable 13/ 2. Revisión y análisis de la capacidad de certificación de producto de los países de la región andina 19/ 3. Revisión y análisis de las exigencias reglamentarias de la CE para los productos a ser exportados desde los países de la CAN 24/4. Esquemas de evaluación de conformidad requeridos por la CE 28/5. Revisión de los acuerdos de reconocimiento existentes entre organismos de acreditación de la CE y de los países de la CAN 32/6. Marca de conformidad o sello de calidad andino 36/ 7. Propuesta metodológica para la implementación del sistema de certificación de producto para la marca de conformidad andina 37/ 8. Conclusiones y recomendaciones 39/ 9. Bibliografía general 39/ 10. Convenciones 40/ 11. Anexos 2

CONTRATO DE CONSULTORÍA NOREXPORT ICONTEC OBJETIVO GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Promover la competitividad de las MIPYMES de la Comunidad Andina mediante un estudio para la identificación de las capacidades para la evaluación de la conformidad y su definición reglamentaria para el diseño de una marca o sello de conformidad regional. CONSULTOR: Cesar Rodríguez Vera,.. INTRODUCCIÓN Latinoamérica, y especialmente los países miembros de la CAN (Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú), aún mantienen autenticidad y originalidad en la producción y creación de sus productos, características estas que están ligadas a las circunstancias sociales, culturales y de disponibilidad local de recursos naturales. Los consumidores conocen estos productos pero no tienen mayor garantía sobre el origen o el sistema de producción del artículo que compran, mas allá de la confianza que se tiene al productor o al comerciante, pero hoy en día quienes adquieren dicha mercancía buscan cada vez más información sobre el origen y el proceso de elaboración del producto que van a adquirir. Esto conlleva a que, por una parte, aumenten las preferencias por productos auténticos y desarrollados de acuerdo a conocimientos avalados por la tradición, cuestión que contribuye a que los productores se interesen en la implementación de sistemas favorables para la identificación cultural de los productos; y, por otro lado, a que cuando se ofrezcan garantías de que la mercancía corresponde a lo que se busca, el adquiriente que es consciente esté dispuesto a pagar un precio más alto. En esta línea se encuentran, por ejemplo, los que han sido producidos por métodos tradicionales reconocidos o simplemente aquellos que gocen de las características requeridas por los Organismos de Certificación. Todo ello es de preferencia y demandado de manera creciente en la Unión Europea, lo que hace que se presente un alto potencial como productos de exportación hacia este mercado. Asimismo, el conocimiento e interés del consumidor latinoamericano en características de calidad de los productos ha ido en aumento en los últimos años. Sin embargo, no es suficiente que el consumidor tenga más acceso a este tipo de productos. También hay que garantizarle que un producto presente efectivamente uno o más atributos de valor diferenciadores, ya que las cadenas de comercialización son cada vez más largas y no le permiten al consumidor conocer directamente al productor. Para garantizar eso, existen sistemas voluntarios de control. Estos sistemas normalmente consisten en que una entidad independiente de la empresa, llamado organismo certificador, verifica y controla que el producto responda a los atributos de valor que ostenta. La forma visible como el producto muestra que ha sido verificado, es mediante la presencia en la etiqueta de un sello, símbolo o logotipo de calidad. Este tipo de sello, que garantice un atributo de calidad, puede convertirse en una importante herramienta de comercialización, en beneficio de las MIPYMES. En este caso, una inspección seria y un sistema de certificación que cubra toda la cadena productiva, hacen necesaria la existencia de normas o estándares de referencia respecto de los cuales se compruebe la conformidad. De allí que todos los sellos de calidad tienen en común que los productos que los ostentan, deben cumplir de manera comprobada una serie de condiciones. Para promover los productos de los países que interesan en este informe, se puede pensar en atributos de calidad adaptados de la 3

experiencia europea, como por ejemplo la denominación de origen, la especialidad tradicional garantizada o la producción orgánica. En América Latina la diferenciación de productos a través de sellos de calidad es una práctica en vía de desarrollo y con gran potencial para promover productos en un contexto generalizado. Por lo tanto, se hace indispensable un marco normativo e institucional para garantizar que se respeten y se mantengan las características específicas de las categorías de sellos existentes, con lo cual se protege tanto a los productores como a los consumidores. La institucionalización de los sellos de calidad es una forma de garantizar transparencia e independencia en la certificación. Además, esta institucionalidad asegura condiciones uniformes para todos los agentes que intervienen en la certificación y en el otorgamiento de los sellos. No obstante, para la ejecución de las tareas relacionadas a la certificación, control y otorgamiento de sellos de calidad, la participación de órganos especializados de naturaleza privada y/o académica puede ejercer una importante función. Con este informe se pretende dar un marco generalizado que permita la creación de una propuesta metodológica para la implementación del sistema de certificación de producto para otorgar la Marca de Conformidad Andina. Este estudio forma parte integral del sub proyecto # 4 del Proyecto de facilidad de asistencia técnica al comercio FAT. Nombre del proyecto No. 4: Acceso a mercados y a la integración regional andina a través de la normalización técnica. Entidad líder: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC (Colombia), dentro del proyecto No.4 El ICONTEC ha contratado la realización del presente estudio. ANTECEDENTES La cooperación andino-europea ha evolucionado con el tiempo. En una primera etapa (1973 1982), la cooperación estuvo dirigida al impulso del desarrollo rural, la agricultura, la salud y la educación. En una segunda etapa (1983 1992), que se inició con la firma del acuerdo de cooperación de "segunda generación", puso énfasis en asuntos de la cooperación económica y comercial. En una tercera etapa (1993 2003), iniciada con la suscripción de un acuerdo de cooperación de "tercera generación", incorporó elementos vinculados con el desarrollo político y social. Podríamos afirmar que hoy estamos ya en una cuarta fase del acercamiento entre la CAN y la UE, que se ha iniciado con las Cumbres de Madrid (2002) y Guadalajara (2004) y con el lanzamiento de las negociaciones para la firma de un Acuerdo Estratégico de Asociación, con tres pilares: diálogo político, cooperación y comercio. El objetivo de este acuerdo es reforzar su diálogo político, intensificar su cooperación y potenciar su comercio entre ambos bloques. En materia de cooperación, a partir del año 2000, la cooperación de la Unión Europea con los países latinoamericanos se situó en un contexto más global de estrategias plurianuales. En mayo de 2002, la Comisión Europea aprobó su primera Estrategia Regional para la CAN, que abarcaba el periodo 2002-2006 y en año 2007, aprobó la Estrategia Regional para el periodo 2007-2013, basada en la integración económica, lucha contra las drogas, y cohesión económica y social. Como antecedentes del proyecto No. 4, la CAN dice: 4

FASES CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS La evaluación de la conformidad es un factor importante en la facilitación del comercio internacional y hace referencia al proceso de determinación de si un producto o proceso cumple con los requisitos estipulados por una regulación o especificación técnica. La evaluación de la conformidad incluye actividades vinculadas al ensayo, inspección, muestreo, verificación, garantía, registro/ certificación, y aprobación de un producto. Por esta razón, la normalización y armonización de normas a nivel internacional se ha tornado en un elemento crucial en el comercio. Las dificultades de acceso surgen cuando las normas de los productos y los procesos, los reglamentos técnicos y los procesos de evaluación de la conformidad, difieren a lo largo de los mercados nacionales. Estas diferencias pueden ser costosas de resolver ya que los productos deben estar conformes con las especificaciones en dos o más sistemas; esto sumado al costo de las pruebas y la certificación del cumplimiento de dichos requisitos, puede representar hasta un 10 por ciento de los costos de producción. La consultoría presenta cinco fases principales: Revisión y actualización de la oferta exportable hacia Europa de los países de la CAN. Revisión y análisis de la capacidad de certificación de producto de los países de la región andina. Revisión y análisis de las exigencias reglamentarias de la CE para los productos a ser exportados desde los países de la CAN Comparación de las dos fases anteriores para establecer las debilidades y deficiencias y proponer acciones para su mitigación. Proposición de creación de Marca o Sello de Conformidad como herramienta valiosa para contrarrestar las debilidades y mejorar las posibilidades de acceso de las MIPYMES de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia a los mercados europeos. PLAN DE ACTIVIDADES 1. Revisión de los estudios sectoriales y otros documentos y estadísticas relevantes para establecer los sectores, productos y servicios de los países de la CAN, exportadores o con potencial exportador a Europa. Complementación de la información con datos de 2009 y en lo posible parciales de 2010. Septiembre 15-20 2. Establecer para cada país miembro los principales productos y servicios, su nivel o potencial exportador a la UE. Septiembre 20-22. 3. Establecer los organismos de acreditación de los países miembros de la CAN, septiembre 23-25, revisar los listados de : organismos acreditados de certificación de productos, septiembre 27 organismos acreditados de inspección Tipo A o de tercera parte, septiembre 28 Laboratorios acreditados con la norma ISO 17025. Alcance de las acreditaciones. Septiembre 29-30. 4. Revisión de los reglamentos técnicos o directivas de la UE aplicables a los productos y servicios identificados. Octubre 1-2. 5. Elaboración de listados de normas Europeas aplicables. Octubre 4. 6. Elaboración de listados de normas Internacionales aplicables: ISO, IEC, ITU, Codex Alimentarius. Octubre 5-6. 7. Revisión de esquemas de evaluación de la conformidad requeridos por la CE. Octubre 7-11. 8. Revisión de los acuerdos de reconocimiento existentes entre organismos de acreditación de la CE y de los países de la CAN. Octubre 12-13. 9. Elaboración de informe preliminar. Octubre 14-16. 10. Presentación del informe preliminar. Octubre 19. 11. Revisión general de la información. Ajustes requeridos. Octubre 20-21. 5

12. Elaboración del borrador de términos de referencia para la administración de una Marca de Conformidad o Sello Andino de conformidad. Octubre 22-30. 13. Propuesta metodológica para la implementación del sistema de certificación de producto para otorgar la Marca de Conformidad Andina. Noviembre 2-5. 14. Conclusiones y recomendaciones. Noviembre 8-10. 15. Presentación de informe final. Noviembre 12. PROCESO METODOLÓGICO Para el desarrollo de las actividades requeridas se empleará el siguiente método: 1. Revisión general de la documentación disponible sobre oferta exportable tanto en el proyecto NOREXPORT como en otras fuentes principales: CAN, UE, Ministerios de comercio exterior de los países de la CAN, PROEXPORT Colombia, ECUADOREXPORTS Ecuador, PROMPERU Perú. 2. Análisis de la información anterior para establecer los sectores y productos, servicios mas relevantes de cada país de la CAN que serán objeto del estudio. 3. Revisión y recopilación de la información sobre acreditación, certificación y laboratorios en los cuatro países de la CAN para los productos y servicios seleccionados. 4. Análisis de la situación en cuanto a acreditación, certificación y laboratorios para establecer la capacidad de cada país y proponer las medidas convenientes para la mejora cuando se requiera. Las fuentes principales serán los organismos correspondientes en cada país a través de sus páginas WEB. 5. Consecución y evaluación de la normatividad Europea para la importación de los bienes y servicios establecidos. 6. Análisis comparativo de los requisitos de la UE versus las capacidades de cumplimiento de los países de la CAN. 7. El análisis de todos los elementos anteriores permitirá ir obteniendo pautas para la elaboración de borrador de términos de referencia para la administración de una Marca de Conformidad o Sello Andino de conformidad. 8. Los términos de referencia estarán orientados a que la Marca o Sello Andino sea una herramienta valiosa para mejorar la accesibilidad de los productos que la obtengan al mercado europeo y talvez a otros mercados. La Marca buscará sobreponerse a las debilidades de los sistemas nacionales de acreditación y certificación y promover la armonización de las normas de los países de la CAN. 6

DESARROLLO 1. SELECCIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE BOLIVIA De la Actualización del Estudio de Requisitos Técnicos del Programa Norexport para la Normalización de Productos de Exportación de Bolivia a la Comunidad Europea. Elaborada por el Consultor Carlos Prömmel Querejazu, a continuación se muestran los resultados principales del estudio de Bolivia, para ver los cuadros consulte el Anexo 1. Sectores y Productos Identificados en el Estudio de 2005 y su Situación Actual: Minería Piedras semipreciosas Agropecuario Agricultura Frutos y otros Agropecuaria Forestal Maderable No maderable (palmitos) Manufacturas Alimentos Especies y otros suplementos alimenticios Madera Joyería Textiles Cueros Alimentos Cereales Especies Hortalizas Bebidas estimulantes Textiles Prendas de vestir de algodón Prendas de vestir de fibra de camélidos Maderas Manufacturas Cueros Semiprocesados Sectores y Productos seleccionados por el estudio: Alimentos (no manufacturados) Frutas y frutos comestibles (banana y sus variedades, papaya y sus variedades, limón, etc.). Hortalizas y Tubérculos (papas, yuca). Frijoles. 7

Alimentos (manufacturados) Frutas deshidratadas. Jugos de fruta. Papas deshidratadas. Harinas de papa y yuca. Sal de mesa. ( y sus variantes). Sucedáneos del café. Margarinas. Mezclas de aceites comestibles. Carne de Lagarto. Maca ( como suplemento alimenticio). Stevia (cristalizada como edulcorante). Granolas, salvados y sus mezclas. Camu Camu. Chia. Uña de Gato. CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Textiles Prendas de vestir elaboradas con pelo o fibra de camélidos y sus mezclas. Maderas Muebles y partes para muebles Pisos de madera Desde el año 2006 el IBCE ha venido publicando estudios que identifican potenciales productos para la exportación. Desde entonces, el IBCE ha identificado los productos que se muestran en el siguiente cuadro. Hacen parte del sector alimentos, excepto pieles de lagarto, sector cueros. PERÚ El Estudio de acceso a mercados y a la integración regional andina a través de la normalización técnica realizado por INDECOPI, con informe de junio de 2010 estableció después de un análisis muy completo y detallado: Un listado de veinte productos con altas perspectivas para exportación a la UE. Cuatro países de la UE como mercados objetivos: Alemania, Reino Unido, España y Países Bajos (Holanda). A continuacion se listan los veinte productos seleccionados en orden de importancia (Ver Anexo 2): Café sin tostar (verde) Espárragos frescos o refrigerados T shirts, algodón T shirts, algodón teñido un color Uvas frescas Espárragos preparados o en conserva sin congelar Jibias, globos, calamares, potas congeladas Alcachofas 8

Mangos y mangostanes, frescos o secos Capsicum entera (pimiento) Aguacates (paltas) frescos o secos Tablillas y frisos para parques Veneras, conchas abanico Camisas de algodón, punto Demás camisas de algodón, punto Moluscos e invertebrados acuáticos Bananas Cavendish Demás prendas de algodón, punto Pimiento piquillo Colas con caparazón COLOMBIA Del Estudio de identificación de necesidades y requerimientos técnicos de acceso a mercados se obtuvo la siguiente priorización de oferta exportable: Sectores: Alimentos procesados Productos de mar Productos lácteos Otros alimentos Alimentos para animales Comunicaciones gráficas Plásticos Productos de aseo Insumos para la construcción Joyería Helicicultura Productos de belleza (Ver Anexo 3) La composición de las exportaciones a Europa nos muestra en 2008, 1843 millones de euros en productos agrícolas (siendo los más importantes los tradicionales, café, banano y flores) y 2172 en energéticos (principalmente petróleo y carbón). La exportación de productos no tradicionales a Europa presenta algunos productos con ventas y potencial importantes. 9

Las principales exportaciones no tradicionales de Colombia a Europa fueron: CATEGORIA 2008, millones de US $ 2009, millones de US $ Frutos 708 905 Azúcar y confitería 398 626 Grasas y aceites vegetales y animales 400 188 Pescados y crustáceos 202 182 Preparaciones de cereales 133 112 Cacao y sus productos 77 66 Los consultores del estudio consideraron priorizar los siguientes: Frutas Confitería aceites vegetales productos de la pesca cacao y sus productos preparaciones de cereales y molinería confecciones y manufacturas de cuero ECUADOR Exportaciones ecuatorianas a la UE: Ecuador es uno de los países andinos que aprovecha las ventajas arancelarias otorgadas por la Unión Europea de manera dinámica. Es así como durante el año 2008, mantuvo su ritmo de exportaciones. En total, Ecuador recibió por exportaciones 13.400 millones de euros, de los cuales 2.000 millones obedecen al comercio con el bloque de los 27 países de la UE. Entre los principales productos exportados a la UE se encuentran los del sector agrícola que representaron ventas de más de 1.900 millones de euros en 2008, con una participación del 94% del total exportado hacia la UE. El banano lidera la lista de artículos con un 32% del mercado europeo. La fruta ecuatoriana generó divisas por 449 millones de euros en ventas a la UE en el 2008, seguido de las preparaciones y conservas 10

de pescado y de los camarones y otros crustáceos, que tuvieron un crecimiento importante con relación al año anterior. Con respecto al sector camaronero, cabe destacar la creciente importancia de este sector para los países de la UE. A partir de 2006, los consumidores de la Unión Europea demandaron más camarón al Ecuador, dejando en segundo plano el mercado estadounidense. En 2006, de las 119.041 toneladas exportadas, casi el 50% estaba dirigido a Estados Unidos y el 42% a países de la UE, donde España, Italia, Francia y Bélgica eran los mayores importadores. Sin embargo, en 2008, Estados Unidos importó únicamente el 39,2% de los camarones ecuatorianos y el mercado europeo adquirió más del 55% de las 124.868 toneladas del crustáceo exportadas durante el año. España sigue siendo el mayor comprador de camarón ecuatoriano de la UE, seguido de Italia, Francia y Bélgica. En cuanto al sector de las flores, Ecuador es el tercer exportador mundial de este producto, solo superado por Holanda y Colombia. Las exportaciones de flores de Ecuador hacia la UE alcanzan el 15%, muy por debajo de las exportaciones hacia EEUU que alcanzan el 61%. Sin embargo, teniendo en cuenta que de los 5 países que más importan flores en el mundo 4 pertenecen a la UE (Alemania, Reino Unido, Holanda y Francia), es evidente que existe un gran mercado potencial para las flores ecuatorianas en los 27 países de la UE al que el Ecuador puede acceder. Además, cabe destacar que las flores provenientes de Ecuador se benefician del Sistema de preferencias generalizado (SPG+) por lo que entran a la UE sin aranceles. En términos absolutos, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Ecuador con importaciones de productos ecuatorianos por 5.892 millones de euros, el 44% del mercado. En el ranking está seguido de la UE, con el 14,2% del mercado y de la Comunidad Andina con el 10.9%. Sin embargo, el mercado europeo tiene un peso mayor si tenemos en cuenta únicamente las exportaciones no petroleras. La UE representa el 30,49% de las exportaciones de Ecuador, mientras que el país americano importa un 22,97% y los socios andinos un 23,39% de la oferta exportable que no incluye petróleo. Al desglosar las exportaciones ecuatorianas por países de la Unión Europea, el 81% lo concentraron cinco países: Italia con un 25% del mercado, seguido de España con un 20%, Alemania con 14% y Holanda (Países Bajos) y Bélgica con 12% y 10% respectivamente. Francia, Reino Unido, Polonia y Dinamarca completan los mercados fuertes para los productos ecuatorianos. En www.ecuadorexporta.com encontramos: Exportaciones principales a Alemania: Banano flores cortadas atún camarón cacao en grano De mayor crecimiento en 5 años: Hierbas Colorantes tabaco sin desvenar madera tropical Al Reino Unido: atún enlatado pescado fresco y congelado 11

Oportunidad en alimentos de Comercio Justo: fair trade. A Países Bajos: Flores banano fresco y seco, camarones cacao en grano filetes y conservas de pescado extractos de café aceite de palma confitería piñas brócoli. A Italia: banano atún y camarón Productos de interés y crecimiento: Alcachofa Bambú Brócoli Café banana chips chocolate espárragos CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS En conclusión se consideraran como productos no tradicionales con buen nivel o buenas perspectivas de exportación a Europa los siguientes: Flores cortadas. Atún enlatado. Cacao en grano y productos de cacao. Maderas tropicales. Filetes y conservas de pescado. RESUMEN: La oferta exportable de los países de la CAN hacia Europa está centrada en el sector agrícola y agroindustrial. Hay otros sectores que también presentan potencial exportador como son productos de mar, textiles y confecciones, madera, cuero. Para el sector agrícola será de especial importancia revisar todo lo relacionado con Buenas Prácticas Agrícolas BPA (GAP en ingles) y sus alternativas de certificación. 12

2. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA Para efectos de esta parte del estudio es importante tener en cuenta que hay varios sectores económicos que son comunes en los cuatro países en cuanto a su potencial exportador, el principal es el agrícola, seguido del agroindustrial, textiles y confecciones y madera. Por ello se pondrá especial atención a las posibilidades de armonización en tales sectores; para lo cual se revisará primero lo relacionado con el Sistema Andino de Calidad. 2.1. SISTEMA ANDINO DE CALIDAD Fue creado por la CAN con Decisión 376 de 1995 y perfeccionado por la Decisión 419 de 1997. Comprende los siguientes componentes principales: NORMALIZACION TECNICA: Mediante la RED ANDINA DE NORMALIZACION, RAN, cuyo reglamento se establece en la Resolución 313. REGLAMENTACION TECNICA: Su propósito es la armonización de la legislaciones sanitarias de los productos de bajo riesgo: cosméticos, productos de higiene domestica, absorbentes para higiene personal. También de pesos y dimensiones de vehículos para transporte internacional de mercancías y pasajeros. SISTEMA DE INFORMACION Y REGLAMENTACION TECNICA, SIRT: Promueve la aplicación del principio de transparencia en las reglamentaciones técnicas de los países miembros. Creado por la decisión 615. ACFREDITACION: Se realiza a través de la Red Andina de Organismos nacionales de Acreditación. METROLOGIA: Por medio de la RED ANDINA creada por la Decisión 376. 2.1.1. RED ANDINA DE NORMALIZACIÓN La siguiente información es tomada textualmente del documento de la CAN: 13

INFORME DEL ESTADO DE SITUACIÓN RED ANDINA DE NORMALIZACIÓN RAN 1 AL 1 DE MARZO DE 2010, RAN SG/di 937, 15 de marzo de 2010, D.1.4 La normalización técnica en la Comunidad Andina se desarrolla en el marco de la Red Andina de Normalización, que agrupa a los Organismos Nacionales de Normalización de los Países Miembros: IBNORCA de Bolivia, ICONTEC de Colombia, INEN de Ecuador e INEDCOPI de Perú. La RAN es administrada por un Ente Coordinador a cargo de la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) y el ICONTEC de Colombia. La labor de Secretaría de la RAN es asumida por la SGCAN. La normativa comunitaria que reglamenta la actividad de la normalización, es la Decisión 376 y su modificatoria Decisión 419, y la Resolución 313 (Reglamento Operativo de la Red Andina de Normalización RAN). A fines de 2009 se inició la revisión el reglamento operativo de la RAN con la finalidad de actualizar prácticas que permitan el alineamiento a objetivos comunes con el proceso de integración andino, y una mayor eficiencia en el logro de sus objetivos específicos. En los últimos tres años se han incluidos más de 150 temas al Plan Andino de Normalización (PAN) pertenecientes a diferentes sectores de interés para la Comunidad Andina, tales como el de alimentos y bebidas, textiles y confecciones, cuero y calzado, maderas y muebles, automotriz, artesanías, entre otros. A febrero de 2010 la RAN cuenta con 118 Normas Técnicas Andinas aprobadas (NA) y oficializadas en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Cabe resaltar que recientemente se han aprobado dos nuevas normas andinas que están pendientes de ratificación y oficialización. PLAN ANDINO DE NORMALIZACIÓN (PAN): Cuadro 1: Resumen del estado del PAN por sector/subsector Marzo 2010 Sectores ALIMENTOS (Total: 30 temas) Sub- Sectores Nº de temas PAN En consulta En preparación (*) Alimento balanceado 8 8 Pescado y Productos Pesqueros 1 1 Grasas y aceites 2 2 Leche y Productos Lácteos 3 3 Carnes y Productos cárnicos 4 4 Frutas y hortalizas 1 0 1 Cereales, legumbres y leguminosas 2 1 1 Salsas aderezos y caldos 5 5 Condimentos / Aditivos alimentarios 1 0 1 Productos naturales 3 2 1 TEXTILES Textiles y Confecciones 5 0 5 CUEROS Cuero y calzado 1 1 0 MADERAS Maderas y Muebles 5 5 CONSTRUCCIÓN Mat. Construcción 11 11 SEGURIDAD Seguridad 8 5 3 Seguridad en juguetes 2 2 Plásticos 1 1 0 Evaluación de la Conformidad 4 4 Otros Petróleo y Derivados 1 1 Productos químicos 1 1 Laboratorios clínicos 1 1 Total 70 34 36 14

2.2. BOLIVIA ACREDITACIÓN: En Bolivia se creó el Sistema Nacional de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación NMAC. El organismo oficial de acreditación en Bolivia es Organismo Boliviano de Acreditación y Unidades sectoriales de acreditación. Luego se trasladó tal función al IBMETRO que constituyó la unidad DTA (Dirección Técnica de Acreditación). LABORATORIOS: (fuente: www.ibmetro.gob.bo) Unidad Técnica de Asistencia a Laboratorios-UTALAB Laboratorio de Servicios Ambientales, Contaminación Atmosférica, Seguridad y Salud Ocupacional-SAE LABS YACULAB Cooperativa Rural de Electrificación-CRE Laboratorio de Calibración y Ensayo Eléctrico-LACEEL NORMALIZACIÓN: Las normas técnicas bolivianas son elaboradas por el organismo nacional de normalización, Instituto Boliviano de Normalización y Calidad, IBNORCA. Son de interés especial los sectores y subsectores: 1. Productos alimentarios, agrícolas y bebidas. Cereales Estimulantes Legumbres y hortalizas Especias y condimentos Análisis sensorial 2. Textiles y cueros Fibras e hilados, algodón y camélidos Lana y pelos Manufacturas Cueros Manufacturas 3. Forestal (Ver Anexo 4) Es importante consignar que Bolivia cuenta con normalización de muy buen nivel y especializada en productos de la región. CERTIFICACIÓN: IBNORCA ofrece servicios de certificación de productos así: certificación de ensayos tipo Certificación de ensayos por lotes Sello IBNORCA de conformidad con norma Boliviana Certificación de aceites lubricantes Certificación de café verde en grano para exportación 2.3. COLOMBIA ACREDITACIÓN: La entidad nacional de acreditación es el ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACION, ONAC. 15

ONAC y SIC (acreditador anterior) tienen acreditados a octubre 17 de 2010: Organismos de certificación de producto: ONAC 4 + SIC 18 = 22 Organismos de inspección: ONAC 5 + SIC 41 = 46 Laboratorios de ensayos: ONAC 16 + SIC 115 = 131 CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO: Entre los organismos de certificación de producto acreditados están: BVQI, CIDET, COTECNA, ICONTEC, SGS. LABORATORIOS DE ENSAYO: Entre los laboratorios de ensayo acreditados figuran varios de alimentos (físico químico, sensorial y microbiológico) y uno de maderas. El listado general se puede ver en www.onac.org.co y también se encuentra en los anexos del presente informe. (Ver Anexo 5) 2.4. ECUADOR ACREDITACIÓN: El organismo de acreditación es el OAE. www.oae.gov.ec., a continuación se presentan los organismos acreditados(ver Anexo 10),: ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGANICOS: - BCS ÖKO GARANTIE CíA LTDA., ECUADOR - CERTIFICADORA ECUATORIANA DE ESTANDARES - CERESECUADOR CíA. ECUADOR Guayas - ECOCERT ECUADOR S.A., ECUADOR Guayas - QUALITY CERTIFICATION SERVICES CERTIFICACIONES ECUADOR QCS ORGANISMOS DE INSPECCIÓN SECTOR AGROALIMENTARIO - FOOD KNOWLEDGE, ECUADOR Pichincha - INSPECTSERV, ECUADOR Guayas LABORATORIOS: En el campo Alimentos tiene 16 laboratorios acreditados, en Ambiental 32, en Suelos agrícolas 1. NORMALIZACIÓN: El organismo oficial de normalización es el INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, INEN. Este ha desarrollado un importante número de reglamentos técnicos (oficiales obligatorios) que se presentan en el Anexo 6, tomado de la pagina web del INEN www.inen.gov.ec. En cuanto a normalización ecuatoriana normas INEN es muy completa y está dividida en obligatoria y no obligatoria. Las NT INEN obligatorias están orientadas principalmente a requisitos de productos y las no obligatorias a métodos y procedimientos de ensayo. Los catálogos completos están disponibles en www.inen.gov.ec. 2.5. PERÚ ACREDITACIÓN: El acreditador nacional es el Servicio Nacional de Acreditación (INDECOPI SNA) miembro del IAF y del IAAC. 16

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO: El SNA tiene en su base de Organismos de Certificación de Productos acreditados 13 entidades: Sociedad de asesoramiento técnico SAC Certificaciones del Perú, SA, CERPER SGS del Perú SAC La Molina Calidad Total Intertek Testing Services Perú SA Inspectorate Services Perú SAC CESMEC Perú SAC General Control Group SAC Certilab AP SAC Certifical SAC Bureau Veritas del Perú SA ICMA SAC SIPAC SAC LABORATORIOS: La base de datos del SNA presenta 43 laboratorios de ensayo acreditados. En el campo de alimentos se pueden mencionar: ALEX STEWART CERPER CERTILAB INSPECTORATE INSTITUTO LA MOLINA INSTITUTO TECNICO PESQUERO PASTEUR SR INTERTEK SGS Z VICOR En el campo textil cuenta con: QUALITY LAB SAC SENATI SGS Es importante anotar que varios laboratorios de alimentos tienen acreditados ensayos sensoriales y microbiológicos con métodos internacionales o extranjeros (ISO para sensoriales, AOAC, APHA, ICMSF para microbiológicos. Los laboratorios textiles están acreditados con métodos ASTM y AATCC. Los listados y los métodos de ensayo acreditados se pueden consultar en www.indecopi.gob.pe., para consultar los métodos de cada laboratorio específicamente, que también se anexan a este informe (Ver Anexo 7), existe la página: http://sistemas.indecopi.gob.pe/crtacre/index.html. 2.6. CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS El organismo de certificación es, a nivel mundial, GLOBAL GAP. 17

GLOBAL GAP cuenta con organismos de certificación para empresas o instalaciones agrícolas en la CAN solo en Colombia (dos) y en Perú (uno). A continuación se listan los productores/proveedores miembros y los asociados que son las organizaciones autorizadas para conceder las certificaciones. COLOMBIA Empresas Miembros Productores/ Proveedores de Global G. A. P.: Asociación Nacional de Acuicultores de Colombia - ACUANALwww.ceniacua.org Asociación Nacional de Bananeros - AUGURAwww.augura.com.co Asocolflores www.colombianflowers.com Uniban - Unión de Bananeros de Uraba www.uniban.com Empresas Miembros Asociados a Global G. A. P.: (Certificadores) CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL (CCI)www.cci.org.co ICONTEC www.icontec.org.co ECUADOR Empresas Miembros Productores/ Proveedores de Global G. A. P. Marchelot S.A. www.marchelot-sa.com Empresas Miembros Asociados a Global G. A. P.: No tiene. PERÚ Empresas Miembros Productores/ Proveedores de Global G. A. P. AGAP - Asociacion de Gremios Agroexportatores del Peru, www.agapperu.org Organismo certificador aprobado: BIOLATINA SAC BOLIVIA No existen empresas bolivianas miembros de Global G. A. P. en ninguna de las modalidades de Productor/ Proveedor ni Miembro Asociado. 18

3.REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LAS EXIGENCIAS REGLAMENTARIAS DE LA CE PARA LOS PRODUCTOS A SER EXPORTADOS DESDE LOS PAÍSES DE LA CAN El marco normativo de la Comunidad Europea es bastante complejo: Régimen común aplicable a las importaciones: Este Reglamento tiene por objeto establecer un régimen común aplicable a las importaciones en la Comunidad Europea (CE) que se base en el principio de la libertad de importación y definir los procedimientos para que la Comunidad aplique, en caso de necesidad, las medidas de vigilancia y de salvaguardia pertinentes para proteger sus intereses. ACTO: Reglamento (CE) nº3285/94 del Consejo, de 22 de diciembre de 1994, sobre el régimen común aplicable a las importaciones y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 518/94 [Véanse los actos modificativos]. SÍNTESIS: Este Reglamento se aplica, en concreto, a las importaciones de los productos originarios de países terceros, con exclusión de los productos textiles sujetos a un régimen específico de importación y de productos originarios de determinados países terceros sometidos a un régimen común de importaciones. Asimismo, se aplica, aunque de manera complementaria, a los productos agrícolas incluidos en una organización de mercado. Geográficamente, comprende las importaciones de todos los países terceros, a excepción de Albania, los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y algunos países de Asia (Corea del Norte, China, Mongolia y Vietnam) enumerados en el Reglamento (CE) nº519/94. El presente Reglamento contempla el principio de libertad de importación de los productos originarios de los países terceros, sin perjuicio de las posibles medidas de salvaguardia. Fuente: http://europa.eu/legislation_summaries/external_trade/r11002_es.htm Para uno de los principales sectores exportadores de la CAN a Europa como es el de alimentos es de especial importancia el documento: ALIMENTOS "DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN Preguntas clave relacionadas con los requisitos de importación y las nuevas normas sobre higiene y control oficial de los alimentos. Elaborado por Health and consumer protection, Directorate General de la EUROPEAN COMISSION, 5.1.200. En tal documento se establecen pautas para facilitar las actividades de los exportadores de alimentos a la CE. Incluye una relación de las principales directivas y normas: Reglamento (CE) No 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo del 28 de enero de 2002 que establece los principios y requisitos generales de legislación alimentaria, se constituye la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad de los alimentos (Diario Oficial L 31 de 1.2.2002, p. 1). 19

Reglamento (CE) No 882/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, sobre los controles oficiales que se deben realizar para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación sobre piensos y alimentos, y las normas de sanidad y bienestar animal (Diario Oficial L 191 del 28 de mayo de 2004, p. 1). Reglamento (CE) No 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo del 29 de abril de 2004 relativo a la higiene de los productos alimenticios (Diario Oficial L 226 de 25 de Junio de 2004, p. 3). Reglamento (CE) No 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo del 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal (Diario Oficial L 226 de 25 de Junio de 2004, p. 22). Reglamento (CE) No 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo del 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas para la organización de controles oficiales a los productos de origen animal destinados al consumo humano (Diario Oficial L 226 de 25 de Junio de 2004, p. 83). Reglamento (CE) No 2074/2005 Modifica las regulaciones 853, 854 y 882. Directiva 97/78/CE del Consejo del 18 de diciembre de 1997, por el que se establecen los principios relativos a la organización de controles veterinarios a productos procedentes de terceros países que ingresen a la Comunidad. Otra legislación referente a salud y bienestar animal, salud vegetal y diversos estándares para alimentos (por ejemplo aditivos alimentarios, niveles máximos de residuos, etc.) Reglamento 2092/1991 Define los requisitos de la producción agrícola ecológica (orgánica). A continuación se presenta la reglamentación europea sobre residuos de plaguicidas en alimentos y forrajes: Reglamento (CE) No 396/2005 y sus modificaciones. Reglamento (CE) No 299/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo del 11 de marzo de 2008 que modifica el Reglamento (CE) No 396/2005 relativo a los niveles máximos de residuos de pesticidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal, en lo que respecta las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión. Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo del 23 de febrero de 2005 sobre los niveles máximos de residuos de pesticidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal y que modifica la Directiva 91/414/CEE. Los Anexos y modificaciones del Reglamento se presentan en el Anexo 8 del actual Informe. TEXTILES A continuación se presenta la reglamentación de la CE para el rotulado de los textiles, también aplicable a productos de lana de llama, alpaca y vicuña, es la única norma encontrada hasta ahora para este renglón. Obtenida de exporthelp.europa. ETIQUETADO PARA PRODUCTOS TEXTILES Los productos textiles están sujetos a ciertos requisitos de etiquetado para posicionarse en el Mercado de la Unión Europea (UE). En general, los productos textiles debe transmitir una etiqueta identificando claramente el fabricante, el tipo (nombre) y la cantidad de sus materiales (composición). 1. Información disponible Todos los artículos deben llevar una etiqueta o marca que indique el contenido de fibra, que deberá ser claro, legible, en letras uniformes e independiente de cualquier otra información. La legislación de los Estados Miembros puede requerir la información en sus respectivos idiomas nacionales. A modo de excepción, los productos textiles listados en el Anexo III de la Directiva 2008/121/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-19 23/01/2009) (CELEX 32008L0121) no requieren ninguna etiqueta o marca con el nombre o la composición. 20

2. Composición de los productos textiles CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 1. Productos con un solo componente: la descripción de "100%", "puro" o "todos" sólo se utilizará para productos compuestos exclusivamente de una sola fibra. 2. Productos con dos o más componentes: 2.1. Un producto textil compuesto de dos o más fibras, uno de los cuales representa al menos el 85% del peso total, se designará: 2.1.1. Por la denominación de esa fibra seguida de su porcentaje en peso, o 2.1.2. Por la denominación de esa fibra seguida de las palabras mínimo 85%, o 2.1.3. Por la composición porcentual completa del producto. 2.2. Un producto textil compuesto por dos o más fibras, ninguna de las cuales representa el 85% del peso total, será designado por el nombre y el porcentaje en peso de, por lo menos, las dos fibras principales. 2.3. Las fibras que representen menos del 10% del peso total, puede ser especificadas por su nombre y porcentaje de peso total, o simplemente como "otras fibras". 2.4. Donde se especifique el nombre de una fibra que representa menos del 10% del peso total de un producto, se indicará la composición porcentual completa del producto. 3. Productos compuestos de dos o más partes que no tienen la misma composición de la fibra debe llevar una etiqueta que indique el contenido de fibra de cada una de estas partes. Esta etiqueta no es obligatoria para las partes que representan menos del 30% del peso total del producto, con la excepción de la capa principal, cuya composición siempre se hará constar. 3. Nombres autorizados a. El término "algodón" se reservará exclusivamente para la fibra obtenida de las cápsulas de la planta de algodón (Gossypium). b. El término "unión ropa de algodón" está reservado para productos que contengan una urdimbre en algodón puro y una trama en lino puro, en la que el porcentaje de lino sea mínimo 40% del peso total del tejido. Este nombre debe ir acompañado de la indicación de composición «urdimbre de algodón puro - trama en lino puro" c. Los términos "lana virgen" o "lana vellón" sólo podrán utilizarse para productos que estén compuestos exclusivamente de una fibra que: 1. Previamente no ha formado parte de ningún producto terminado. 2. No ha sido sometida a procedimientos de hilatura y/ o fieltro, distintos a los necesarios para la fabricación de ese producto. 3. No ha sido dañada por tratamientos o uso. Estos nombres se pueden utilizar para describir mezclas de fibras sujetas a ciertas condiciones. La composición porcentual completa debe darse en dichos casos. 4. Alternativas de etiquetado Sólo los productos para venta al consumidor final deben ser etiquetados, para otros productos, la etiqueta o la marca pueden sustituirse o complementarse con los documentos de acompañamiento comercial. La colocación de la etiqueta dependerá del tipo de producto textil. En el caso de los productos textiles listados en el Anexo IV de la Directiva 2008/121/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, la etiqueta puede ser sustituida por una etiqueta global. Los productos que se venden por metros deber etiquetarse sólo en la pieza o rollo presentado para la venta. 21

Otros productos vendidos por unidades o piezas deben marcarse individualmente, sin embargo, si dos o más productos textiles con el mismo contenido de fibra usualmente constituyen un conjunto indivisible, podrían llevar una sola etiqueta. 5. Evaluación de conformidad Controles para comprobar si la composición de los productos textiles concuerda con la información proporcionada por la etiqueta, se llevarán a cabo por los métodos de análisis especificados en dos Directivas complementarias: Directiva 96/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 16 de diciembre de 1996, sobre ciertos métodos de análisis cuantitativo de mezclas binarias de fibras textiles (DO L-32 03/02/1997) (CELEX 31996L0073) Directiva del Consejo 73/44/CEE del 26 de febrero de 1973 sobre la aproximación de las leyes de los Estados Miembros, relativas a los análisis cuantitativos de mezclas ternarias de fibras (DO L- 83 30/03/1973) (CELEX 31973L0044) Legislación aplicable: Directiva 2008/121/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 14 de enero de 2009, sobre nombres textiles (DO L-19 23/01/2009) (CELEX 32008L0121) La información adicional para Alemania se encuentra en el Anexo 9 OTROS SECTORES ECONÓMICOS Un mecanismo de búsqueda de la CE muy útil para establecer la regulación aplicable a cada producto de interés es: EXPORT HELP DESK FOR DEVELOPING COUNTRIES, www.exporthelp.europa Para ingresar se digita producto, países de origen y destino, suministra las normas aplicables tanto del CE como del país de destino con links para revisar las normas. NORMATIVIDAD ISO A continuación se relacionan los principales sectores ICS y subsectores de las normas ISO que son relevantes para los productos de exportación de la Comunidad Andina a la Comunidad Europea. ICS 65 AGRICULTURA 65.120 PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL 65.140 APICULTURA 67.180.10 MIEL 65.150 PESCA Y CRÍA DE PECES ICS 67 TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 67.020 PROCESOS EN LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS 67.040 ALIMENTOS EN GENERAL 67.050 MÉTODOS GENERALES DE PRUEBAS Y ANÁLISIS PARA ALIMENTOS 67.240 ANÁLISIS SENSORIAL 67.060 CEREALES 67.080 FRUTAS Y VEGETALES 67.160,20 FRUTAS Y VEGETALES, JUGOS Y NÉCTARES 67.120 CARNE, PRODUCTOS CÁRNICOS 22

67.140 TE, CAFÉ, CACAO 67.160 BEBIDAS 67.190 CHOCOLATE 67.200 ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES 67.220 ESPECIAS Y CONDIMENTOS. ADITIVOS PARA ALIMENTOS 67.230 ALIMENTOS PREENVASADOS Y PREPARADOS 67.250 MATERIALES Y OBJETOS EN CONTACTO CON PRODUCTOS ALIMENTICIOS 67.260 PLANTAS Y EQUIPOS PARA LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS ICS 59 TECNOLOGÍA TEXTIL Y DE CUERO 59.020 PROCESOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL 59.060 FIBRAS TEXTILES 59.080 PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL 59.120 MAQUINARIA TEXTIL 59.140 TECNOLOGÍA DEL CUERO ICS 61 INDUSTRIA DE LA ROPA 61.020 ROPA 61.040 SMBRERERÍA. ACCESORIOS. FIJACIÓN DE ROPA 61.060 CALZADO 61.080 MÁQUINAS DE COSER Y OTROS EQUIPOS ICS 79 TECNOLOGÍA DE LA MADERA 79.020 PROCESOS TECNOLÓGICOS DE LA MADERA 79.040 MADERA, TROZAS Y MADERA ASERRADA 79.060 PANELES DE MADERA 79.080 SEMI MANUFACTURAS DE MADERA NORMATIVIDAD DEL CODEX ALIMENTARIUS (FAO / WHO) El Codex presenta un grupo muy numeroso de normas detalladas para todo tipo de alimentos. El catalogo de normas se puede ver en www.codexalimentarius.net/web/standard_list. Cada norma se puede abrir directamente de la lista. 23

4. ESQUEMAS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD REQUERIDOS POR LA CE ALIMENTOS El esquema de evaluación de la conformidad hace referencia a Seguridad Alimentaria, normas de higiene de los productos alimenticios, de los alimentos de origen animal, controles oficiales, piensos, salud y bienestar animal. A continuación se citan los reglamentos principales: Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2002 (principios de seguridad alimentaria) por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. Reglamento (CE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 (normas generales de higiene) relativo a la higiene de los productos alimenticios. Resumen: Uno de los objetivos fundamentales de la legislación alimentaria consiste en lograr un nivel elevado de protección de la vida y la salud de las personas, según establece el Reglamento (CE) no 178/2002 (4). Dicho Reglamento establece asimismo otros principios y definiciones comunes para la legislación alimentaria comunitaria y nacional, incluyendo el objetivo de lograr la libre circulación de los alimentos en la Comunidad. Reglamento (CE) nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de20 04 (normas específicas de higiene)por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. Reglamento (CE) nº 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 (organización controles oficiales)por el que se establecen normas específicas para la organización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano. Reglamento (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 (controles oficiales y auditorías) sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales. Reglamento (CE) nº 183/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de enero de 2005 por el que se fijan requisitos en materia de higiene de los piensos. Reglamento (CE) nº 2073/2005 de la Comisión de 15 de noviembre de 2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios. Reglamento (CE) nº 2074/2005 de la Comisión de 5 de diciembre de 2005 (aplicación paquete de higiene) por el que se establecen medidas de aplicación para determinados productos con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y para la organización de controles oficiales con arreglo a lo dispuesto en los Reglamentos (CE) nº 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, se introducen excepciones a lo dispuesto en el Reglamento (CE) º 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y se modifican los Reglamentos (CE) nº 853/2004 y (CE) nº 854/2004. Reglamento (CE) nº 2076/2005 de la Comisión de 5 de diciembre de 2005 por el que se establecen disposiciones transitorias para la aplicación de los Reglamentos (CE) nº 853/2004, (CE) nº 854/2004 y (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y se modifican los Reglamentos (CE) nº 853/2004 y (CE) nº 854/2004. Decisión de la Comisión (2006/677/CE) de 29 de septiembre de 2006 por la que se establecen las directrices que fijan criterios para la realización de auditorías con arreglo al Reglamento (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales. Decisión de la Comisión (2006/765/CE) de 6 de noviembre de 2006 por la que se derogan determinados actos de aplicación relativos a la higiene de los productos alimenticios y a las normas sanitarias que regulan la producción y comercialización de determinados productos de origen animal destinados al consumo humano. Decisión de la Comisión (2007/363/CEE) de 21 de mayo de 2007 sobre directrices destinadas a ayudar a los Estados miembros a elaborar el plan nacional de control único, integrado y plurianual previsto en el Reglamento (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo. MODIFICACIÓN DEL PAQUETE DE HIGIENE: Reglamento (CE) nº 1662/2006 de la Comisión de 6 de noviembre de 2006 que modifica el reglamento (CE) nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. 24

Reglamento (CE) nº 1663/2006 de la Comisión de 6 de noviembre de 2006 que modifica el Reglamento (CE) nº 854/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen normas específicas para la organización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano. Reglamento (CE) nº 1664/2006 de la Comisión de 6 de noviembre de 2006 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2074/2005 en cuanto a las medidas de aplicación de determinados productos de origen animal destinados al consumo humano y se derogan algunas medidas de aplicación. OTROS: Reglamento (CEE) nº 2377/90 del Consejo de 26 de junio de 1990 por el que se establece un procedimiento comunitario de fijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre la política de calidad de los productos agrícolas [COM(2009) 234 final No publicada en el Diario Oficial]. En la presente comunicación, la Comisión define directrices estratégicas para mejorar a medio plazo la comunicación entre los agricultores, los compradores y los consumidores sobre la calidad de los productos agrícolas, armonizar las normas de la Unión Europea (UE) en este ámbito, y mejorar y simplificar los sistemas de certificación y etiquetado existentes. Normas de comercialización: Las normas de comercialización garantizan una competencia leal y evitan que el consumidor sea inducido a error en lo que respecta a las calidades de los productos. Las normas de comercialización actuales contienen cuatro categorías de información: una definición básica de la identidad del producto (por ejemplo la definición de la mantequilla, del zumo de frutas, etc.); una clasificación del producto (por ejemplo, el contenido mínimo en materias grasas de la leche semidesnatada o las categorías grande, mediano y pequeño para los huevos, etc.); menciones reservadas que confieren valor añadido al producto (por ejemplo, qué caracteriza un aceite de oliva de de primera presión en frío o un vino espumoso obtenido con un método tradicional, etc.); exigencias en materia de etiquetado en relación con el origen o el lugar de producción. En el futuro, la Comisión prevé: Establecer unas normas básicas generales que abarquen todos aquellos aspectos cuya voluntariedad podría falsear el mercado único, o que exigen un etiquetado obligatorio para facilitar a los consumidores información básica sobre los productos. Ampliar los sistemas de etiquetado que permiten identificar el lugar de producción a productos distintos de los que cubre la normativa en la actualidad. Estudiar la posibilidad de introducir una mención reservada facultativa para los productos de la agricultura de montaña y los productos tradicionales. La mención producto tradicional podría sustituir al sistema actual de las especialidades tradicionales garantizadas, que no ha desarrollado todo su potencial. Contribuir a la elaboración de las normas internacionales. Indicaciones geográficas: Los sistemas de indicaciones geográficas fomentan una producción agrícola de alta calidad, protegen las denominaciones frente al uso abusivo y las imitaciones, y ayudan a los consumidores proporcionándoles información relativa a las propiedades específicas de los productos. En la actualidad, existen tres sistemas (uno para los vinos, otro para bebidas espirituosas y otro para los productos agrícolas y alimentarios) y dos instrumentos, DOP (denominación de origen protegida) e IGP (indicación geográfica protegida). 25

Tras la consulta, la Comisión prevé: CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS crear un registro único que agrupe los tres sistemas actuales (vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimentarios) y conserve al mismo tiempo las especificidades de cada uno de ellos; reforzar la protección de las indicaciones geográficas a escala internacional. Agricultura biológica: En 2007 se revisó la legislación comunitaria relativa a la agricultura biológica en el marco del plan de acción de 2004 en favor de la agricultura biológica. Para facilitar el comercio de productos biológicos, la Comisión: ha creado un logotipo que será obligatorio para todos los productos biológicos a partir de 2010; propiciará el reconocimiento de las normas de producción ecológica con terceros países; contribuirá a la mejora de las directrices sobre productos ecológicos del Codex Alimentarius. Regímenes de certificación: Los regímenes privados y estatales de certificación de la calidad de los alimentos permiten garantizar que los productos agrícolas cumplan las normas de producción obligatorias y requisitos relativos a la protección del medio ambiente, el bienestar animal, etc. definidos en un pliego de condiciones. No obstante, presentan riesgos de confusión entre los consumidores, y conllevan cargas administrativas y costes para los agricultores. La Comisión establecerá, de acuerdo con el Grupo consultivo sobre calidad, líneas directrices en materia de buenas prácticas en el ámbito de los regímenes de certificación privados al objeto de reducir estos inconvenientes. Contexto: Esta comunicación se basa en la consulta relativa al Libro Verde sobre la calidad de los productos agrícolas publicado en octubre de 2008, y en la conferencia de alto nivel organizada sobre el mismo tema por la presidencia checa en marzo de 2009. Las directrices estratégicas definidas en la presente Comunicación constituyen una estructura lógica para la futura política de calidad de los productos agrícolas. Las observaciones de las demás instituciones y de los interesados contribuirán a perfilar y a aclarar esas sugerencias. Fuente: http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/food/ag0005_es.htm MADERA El esquema de evaluación de la conformidad de la CE esta basado en la certificación de no ilegalmente obtenida y esta contenida en el documento EU FLEGT: TIMBER REGULATION. Los exportadores deben usar un sistema de Due diligence ( Diligencia debida ) que demuestre que la madera se obtuvo legalmente según la reglamentación de cada país de origen. También deben obtener la licencia otorgada por EU FLEGT mediante acuerdos de asociación voluntarios (VPAs) con los paises productores. A continuación se presenta el texto completo: FLEGT de la UE: REGLAMENTO DE LA MADERA En julio de 2010, el Parlamento Europeo aprobó la legislación que prohíbe la venta de madera talada ilegalmente bajo las normas del país de origen. Además, las empresas deben usar un sistema de due 26

diligence ("diligencia debida") para comprobar que la madera que venden en la UE haya sido recogida legalmente. El Consejo Europeo ha acordado apoyar la legislación y se espera que haya sido adoptada formalmente en septiembre de 2010. * El Plan de Acción FLEGT contiene compromisos para examinar la legislación nacional de los Estados miembros de la UE, para analizar si se podrían permitir acciones contra las importaciones de madera ilegal, y para examinar opciones de legislación adicional, en caso de que la legislación nacional vigente se pruebe inadecuada. A continuación se presentan documentos que contienen los estudios publicados sobre este tema. La legislación recientemente acordada tiene el propósito de trabajar junto con el sistema de licencias del FLEGT de la UE, que identifica la madera legal y los productos de madera en países productores y les otorga la licencia para importación a la UE. Este sistema se está desarrollando a través de la negociación de una serie de acuerdos de asociación voluntaria (VPA) con los países productores cooperantes. Por diversas razones, algunos países que exportan madera a la UE no se unirán a la propuesta VPA, al menos en un futuro inmediato. La cuestión de qué medidas podrían tomarse para excluir los productos ilegales exportados desde países no pertenecientes a VPA de la UE por lo tanto llevó al debate sobre "opciones adicionales". Después de un largo período de análisis y consulta, en octubre de 2008 la Comisión anunció sus conclusiones, con la publicación del proyecto regulación diligencia debida. Este fue debatido por el Parlamento Europeo y el Consejo durante el año 2009. La versión revisada del Consejo se publicó en marzo de 2010 y, tras el debate sobre las enmiendas al aumento potencial en el Comité de Medio Ambiente del Parlamento, la legislación final fue aprobada por el Parlamento en julio de 2010, y formalmente aprobada por el Consejo el 11 de octubre de 2010. La nueva legislación de la UE, que entrará en vigor en 2012, es similar a la Ley Lacey de los EE.UU., que hace ilegal manejar los peces o la vida silvestre producida ilegalmente fuera de los EE.UU. Una enmienda a la Ley Lacey para hacerla extensiva a los productos de madera fue aprobada por el Congreso de los EE.UU. en junio de 2008, la información al respecto se proporciona en nuestra página de la Ley Lacey. 27

5. REVISIÓN DE LOS ACUERDOS DE RECONOCIMIENTO EXISTENTES ENTRE ORGANISMOS DE ACREDITACIÓN DE LA CE Y DE LOS PAÍSES DE LA CAN En esta parte se presenta la situación de los países, miembros y asociados de la CAN, sobre acuerdos de reconocimiento de acreditaciones de Organismos de Certificación de Producto (ISO/IEC Guía 65), Laboratorios de Ensayos (ISO/IEC 17025) y Laboratorios de Calibración (ISO/IEC 17025). La CAN, y los países miembro y parte, hacen parte de la IAAC (InterAmerican Accreditation Cooperation), es a través de este ente que se da el Acuerdo de Reconocimiento Multi-Lateral (MLA) entre los acreditadores de los países del continente americano, a su vez la IAAC hace parte del IAF (International Accreditation Forum), este último es otro organismo a través del cual se da también un MLA que se solicita de manera individual, cada país lo tramita, pero que depende en gran medida del eje de acción de la acreditación de: la EA (European co-operation for Accreditation), la PAC (Pacific Accreditation Cooperation) y la IAAC. Los países de la CAN pertenecen a la IAAC de acuerdo a la siguiente tabla: PAÍS Miembro Asociado Miembro Pleno Organismos de Acreditación Argentina X Organismo Argentino de Acreditación (OAA) Bolivia X Dirección Técnica de Acreditación Instituto Boliviano de Metrología (DTA-IBMETRO) Brasil X Coordenação Geral de Credenciamento (Cgcre) Chile X Instituto Nacional de Normalización (INN) Colombia Organismo Nacional de Acreditación de X Colombia (ONAC) Ecuador X Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE) Paraguay X Organismo Nacional de Acreditación (ONA) Perú X Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual - Servicio Nacional de Acreditación, (INDECOPI- SNA) Uruguay X Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA) Tabla 1. Calidad de Asociación y Organismos Asociados de los Países de la CAN a la IAAC De los países miembros de la CAN es importante decir que ninguno de sus Organismos de Acreditación tiene reconocimiento, de acuerdo a Organismos de Certificación de Producto (ISO/IEC Guía 65), Laboratorios de Ensayos (ISO/IEC 17025) y Laboratorios de Calibración (ISO/IEC 17025), ya que no se han sumado a los MLA de la IAAC ni de la IAF. Por el contrario algunos, la mayoría, de los países asociados de la CAN si gozan del beneficio del MLA, algunos por parte de la IAAC y otros por pate de la IAF. Los países asociados con MLA son Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. 28

A continuación se presenta una tabla en la cual se relacionan los países, si tienen MLA en la IAAC, en la IAF o en ambos, cual es el alcance en el ámbito que interesa y el organismo que es el beneficiado del MLA. PAÍS Argentina Brasil Chile Uruguay Organismos de Organismos de Laboratorios de Laboratorios de Certificación de Certificación de Ensayos (ISO/IEC Ensayos (ISO/IEC Producto Producto 17025). 17025). (ISO/IEC Guía 65). (ISO/IEC Guía 65). Laboratorios Laboratorios de Laboratorios de de Calibración (IS Ensayos (ISO/IEC Ensayos (ISO/IEC O/IEC 17025). MLA IAAC 17025). Laboratorios de Calibración (IS O/IEC 17025). 17025). Laboratorios de Calibración (IS O/IEC 17025). Organismo Argentino de Coordenação Geral de Instituto Nacional de Organismo Uruguayo de MLA IAF Acreditación (OAA) Credenciamento (Cgcre) Normalización (INN) Acreditación (OUA) Producto Producto No tiene No tiene Organismo The General Argentino de Accreditacion (OAA) Coordination for Accreditation (Cgcre) Tabla 2. Relación de Países y Organismos con el MLA del IAF y la IAAC Sería muy conveniente que los organismos de acreditación de los países de la CAN establecieran la viabilidad de participar en el MLA de la EA. Tal acción haría aceptables los resultados de los laboratorios acreditados y los certificados emitidos por entidades acreditadas en la Comunidad Europea. Sin embargo, si esto ámbito no se trabaja si sería muy importante que la ONAC de Colombia e INDECOPI de Perú en su calidad de miembros del Foro Internacional de Acreditacion IAF realicen la gestión necesaria para hacer parte de los MLA de la IAF ya que así se lograría tener validez en Europa en vista de que la EA es también miembro de la IAF en su calidad de Special Recognition Regional Groups, junto con la IAAC. A continuación se presenta el alcance y ventajas de los Acuerdos Multilaterales de EA. El Acuerdo Multilateral EA acepta: la equivalencia de la operación de los sistemas de acreditación administrada por miembros de EA; que los certificados e informes emitidos por las organizaciones acreditadas por los miembros de EA son igualmente fiables 29

Para los Gobiernos y los Reguladores: CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Existe un creciente reconocimiento de que los Reguladores están usando acreditación para establecer y mantener confianza pública. Flexibilidad de enfoque: la acreditación ofrece una solución multi-disciplinar que se pueden aplicar para apoyar o actuar como una alternativa a la legislación; El aumento de la confianza en los datos que se utilizan para establecer líneas base del seguimiento y la ejecución; Facilitación del comercio: debido a las pruebas y prácticas de medición aceptadas internacionalmente, los datos generados por laboratorios acreditados puedes conducir a la aceptación más rápida de las mercancías exportadas en mercados extranjeros. Esto reduce costos y facilita exportaciones e importaciones, ya que reduce o elimina la necesidad de volver a realizar pruebas en otro país; Gobierno eficiente: La acreditación ofrece un equilibrio entre el riesgo y la protección, ya que reduce la necesidad de que el Gobierno y los Reguladores tengan que llevar a cabo auditorías adicionales y, por lo tanto, emplear personal de inspección adicional; Crear un ambiente competitivo: las empresas pueden diferenciar sus productos y servicios, así como aprovechar las oportunidades en el extranjero a través de los acuerdos de reconocimiento mutuo; La Comisión Europea ha aprobado un nuevo Reglamento (n º 765/2008), que por primera vez proporciona un marco jurídico para la prestación de servicios de acreditación a través de Europa. Se ha desarrollado en el contexto de un creciente reconocimiento de la importancia de la acreditación para la infraestructura económica de la UE. El Reglamento, que será aplicable a partir del enero de 2010, cubrirá la operación de la acreditación como apoyo a la evaluación voluntaria de conformidad, así como la evaluación de conformidad exigida por la ley. En el marco del Reglamento, la acreditación, cuando se lleva a cabo contra los reconocidos estandares armonizados, es considerada como una actividad de la autoridad pública. Para la industria y el sector empresarial: Cualquiera que sea el campo técnico y el mercado, la industria puede hacer una elección informada a través de una organización acreditada. La acreditación ahorra tiempo y dinero, ya que elimina la necesidad de volver a probar o certificar un producto en cada país donde se vende. El EA MLA es una red europea que apoya la industria y el comercio eliminando barreras al mismo: una prueba de acreditación realizada en un país es reconocida en todos los demás países signatarios del MLA. Para el fabricante o el importador, esto garantiza un mayor acceso a nuevas áreas de crecimiento y velocidad al mercado. El informe o certificado debe tener una marca de acreditación y la marca de un Organismo de Acreditación signatario del MLA para la actividad técnica que se requiere (pruebas, medición, verificación, certificación) Se puede comprobar si el Organismo de Acreditación es signatario para el ámbito revisando la página web de EA en http://db.european-accreditation.org Cómo garantizar que su certificado o informe de la prueba sea aceptable? La lista de comprobación indispensable: 30

1. Compruebe que haya una marca de acreditación en el informe o certificado. 2. Compruebe que la marca de acreditación sea una marca de un organismo de acreditación firmante en EA, ILAC o MLA IAF. 3. Compruebe que su proveedor sea acreditado por la competencia, las pruebas, los resultados que necesita. 4. Compruebe que las pruebas se hayan llevado a cabo con base en los estándares internacionales. Por otra parte, compruebe que las normas y los métodos utilizados sean aceptados en el país de destino. 5. En caso de problemas, contacte al organismo nacional de acreditación. Para el ciudadano europeo: El diputado de la EA beneficia a todos los ciudadanos europeos así como la acreditación respalda la calidad del aire que respiramos, la seguridad de los alimentos que comemos, la seguridad de nuestro entorno de trabajo. 31

6. MARCA DE CALIDAD ANDINA 6.1 OBJETIVOS DE LA MARCA ANDINA La marca de calidad o sello de conformidad de producto de la Comunidad Andina tiene como objetivo general facilitar el comercio internacional entre los países de la CAN y también entre ellos y los demás países y comunidades, reduciendo las barreras técnicas al comercio exterior. Es un nuevo esquema comunitario de evaluación de la conformidad. Son objetivos específicos de la marca de calidad o sello de conformidad de producto : Administrar el proceso de certificación de producto andino, aprovechando la armonización gradual de las normas nacionales vigentes en los Países Miembros, o basado en normas internacionales de interés comunitario. Brindar confianza a los importadores y consumidores en cuanto a la calidad del producto adquirido mediante la garantía de cumplimiento de especificaciones técnicas reconocidas. Orientar el proceso de certificación a los productos y servicios que representan el mayor porcentaje del intercambio comercial en la Comunidad Andina y con terceros. Utilizar la Marca con Norma Andina y/o internacional como instrumento de penetración de mercados y transferencia de tecnología y para aminorar la restricción técnica al comercio. Utilizar eficientemente los recursos de la Comunidad Andina, de tal forma que no se dupliquen esfuerzos en los Países Miembros. Esto implica reemplazar gradualmente los sellos nacionales por los sellos andinos y basarlos en normas que tengan un mayor grado de aceptación en la comunidad internacional. 6.2 DOCUMENTOS BASE PARA LA MARCA DE CONFORMIDAD ANDINA El orden preferencial de los documentos de referencia para el otorgamiento de las marcas andinas sería el siguiente: Normas andinas Normas internacionales tales como ISO, IEC, CODEX ALIMENTARIUS, OIML e ITU y otras previamente aceptadas por el Comité Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología. Proyectos de normas internacionales de inminente aprobación. Normas regionales, tales como: CEN, COPANT y otras previamente aceptadas por el Comité Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología. Normas de organizaciones de reconocido prestigio internacional tales como: ASTM, SAE, API, NFPA y otras. Normas armonizadas entre dos o más países de la Comunidad Andina. Normas nacionales de Países Miembros de la Comunidad Andina. Normas nacionales de países no miembros de la Comunidad Andina. 32

6.3 ALTERNATIVAS PARA LA ADMINISTRACION DE LA MARCA ANDINA Se pueden plantear varias alternativas para la administración del sello andino de calidad: La primera es centralizada, implica que la CAN a través de alguno de sus órganos directivos, por ejemplo su secretaria general SGCAN, sea el administrador directo de la marca, y cuente con el concurso de los organismos de acreditación de cada país miembro y a través de ellos con organismos de certificación de producto en cada país. La segunda es descentralizada, implica un marco general, una alta dosis de confianza entre los países miembros y sus organismos de acreditación y certificación. En esta alternativa la marca sería concedida por organismos de certificación de cada país, acreditados para este fin específico por sus respectivos organismos de acreditación. Implicaría desarrollar acuerdos de reconocimiento entre los organismos de acreditación. Una tercera alternativa seria un hibrido entre las dos primeras, la administración de la marca estaría en manos de organismos de certificación de producto en cada país miembro pero la acreditación de tales certificadores seria centralizada en el Comité Andino de Acreditación conformado por delegados de los entes acreditadores de los países miembros. 6.4 BORRADOR DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA MARCA DE CONFORMIDAD O SELLO DE CALIDAD ANDINO A continuación se presenta un borrador de términos de referencia para la Marca Andina, en esta propuesta los lineamientos y el control general serán establecidos y administrados directamente por los organismos directivos de la CAN, sin embargo la operatividad estará en manos de Organismos Nacionales de Certificación de Producto que a su vez estarán sometidos al control de los Organismos Nacionales de Acreditación mediante la acreditación obligatoria: Organización: La marca de calidad o sello de conformidad de producto de la Comunidad Andina se administra a través de un Ente Coordinador conformado por la Secretaría Técnica del Comité Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología, un delegado del Organismo de Acreditación de cada país miembro y un Organismo de Certificación de Producto de cada uno de los Países Miembros, los cuales son seleccionados por el Comité Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología por consenso y por un período de dos años, con posibilidad de reelección. Funciones: Secretaría General de la Comunidad Andina Otorgar y registrar las marcas concedidas en el Centro de Información y Registro, o 33

Establecer los mecanismos para autorizar a Organismos de Certificación de Producto para el otor4gamiento. Numerar las marcas concedidas y proceder a publicarlas en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Aprobar y publicar las ampliaciones y cancelaciones de las marcas en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Difundir las marcas andinas a nivel regional e internacional. Promover la acreditación de los Organismos de Certificación de Producto con entes internacionales o extranjeros de reconocido prestigio. Estructurar el Comité andino de certificación de producto, definir su reglamento y sus funciones. Comité andino de certificación de producto Establecer el reglamento de certificación andina de producto con marca de conformidad. definir los tipos de normas y las normas técnicas con las cuales se puede otorgar la marca andina de conformidad. Revisar y aprobar los otorgamientos, mantenimientos y renovaciones de las marcas de conformidad andinas. Recomendar a la SG CAN el otorgamiento de marcas o, Establecer el mecanismo para que los Organismos de Certificación autorizados las concedan Responsabilidades de los organismos de certificación que concederán la marca andina. Aplicar en toda su amplitud la Guía ISO No. 65 Requisitos generales para organismos de certificación de productos. Aplicar en su integridad el reglamento de certificación andina de producto con marca de conformidad. Garantizar la idoneidad de los auditores. Asegurar que los laboratorios de ensayo utilizados se encuentren debidamente acreditados. Adecuar sus procedimientos de certificación al Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC. Cumplir con las demandas de información del Ente Coordinador y de las Secretarías Técnicas. Acreditarse con el Organismo oficial de Acreditación del país correspondiente para la certificación con marca andina de conformidad. Procedimiento para la solicitud, otorgamiento y mantenimiento de la Marca Andina Solicitud. La puede presentar cualquier empresa de la sub región. Programación de la auditoria en sus etapas preliminar (etapa 1) y formal (etapa 2) Realización de la auditoria: confirmación del cumplimiento de los requisitos de gestión y de producto (según la norma seleccionada). Los ensayos de producto se realizaran en laboratorios acreditados para tales ensayos. En caso de no contar con 34

acreditados se podrán realizar en laboratorios evaluados y aprobados por los organismos de certificación autorizados o en laboratorios extranjeros acreditados. Presentación del informe de auditoria al Comité andino de certificación de producto Otorgamiento de la marca por la SG CAN o por los Organismos de Certificación de Producto autorizados. Mantenimiento de la marca de conformidad según frecuencia establecida en el reglamento. Renovación de la marca al culminar su vigencia inicial. 35

7. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO PARA LA MARCA DE CONFORMIDAD ANDINA 7.1 Exploración de las diferentes alternativas para la administración de la Marca en los países miembros y en las instancias directivas y técnicas de la CAN. Sera necesario valorar las fortalezas y debilidades de esquemas centralizado y descentralizado. El primero tendría un mayor nivel de control pero requeriría un aparato burocrático de mayor tamaño y por tanto sus costos serian mas altos. El segundo requiere menos recursos pero implica un mayor nivel de confianza. 7.2 Elaboración del borrador los términos de referencia para la administración de la marca de conformidad o sello de calidad andino. Puede ser muy similar a los esquemas de sellos nacionales existentes en la CAN o fuera de ella. 7.2. Discusión del borrador 6.4 y sus modificaciones en la SG-CAN y en la secretaría técnica del comité andino de normalización, acreditación, ensayos, certificación, reglamentos técnicos y metrología. Propuestas de modificaciones y mejoras. 7.3. Propuesta de creación dentro del sistema andino de calidad de una instancia que administre la marca de conformidad andina. Definición de la instancia nueva o asignación a una existente. 7.4. Puesta a consideración de los países miembros de la CAN. Recepción y análisis de observaciones. 7.5 Elaboración de los términos de referencia definitivos y del reglamento para la administración de la marca de conformidad o sello de calidad andino. 7.6. Definición junto con los Organismos de Acreditación de las bases para seleccionar los organismos de certificación que podrán otorgar la marca de conformidad en los países miembros. 7.7. Selección de los organismos de certificación. 7.8 Definición de los referenciales con los cuales se podrán conceder las Marcas 36

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1. OFERTA EXPORTABLE DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA CAN Profundizar en los productos específicos, estadísticas y proyecciones. Para orientar los esfuerzos de normalización y certificación. Algunos estudios son muy genéricos y no facilitan el proceso de la marca. 8.2 NORMALIZACIÓN. A NIVEL NACIONAL: Propender por la adopción de normas internacionales o por lo menos establecer siempre el grado de equivalencia con normas internacionales o extranjeras. Establecer en los mecanismos de revisión y actualización de NT nacionales pautas que aseguren que se tengan en cuenta estas consideraciones. A NIVEL ANDINO: La estructura actual de la normalización andina prevé mecanismos adecuados para que las normas contribuyan a su validez internacional y por tanto a minimizar las barreras técnicas al comercio. La recomendación es orientar los esfuerzos de los organismos de normalización nacionales a las normas andinas en vez de a las propias. Para incrementar el ritmo de cubrimiento de las Normas Andinas en los campos más promisorios del comercio inter-andino y hacia los demás bloques y países. 8.3 LABORATORIOS ACREDITADOS. A NIVEL NACIONAL: Colombia y Perú cuentan con una base importante de laboratorios acreditados en los principales sectores de interés: agro-alimentario, agro-industrial, productos de mar, textiles, cuero y calzado. Ecuador también aunque en menor escala. Bolivia tiene muy pocos. Es conveniente establecer una política nacional de promoción de la acreditación en los sectores y normas de mayor interés, haciendo énfasis en métodos establecidos en normas internacionales. A NIVEL ANDINO: Se propone la creación de un laboratorio regional de referencia, sin ánimo de lucro, para cada sector de especial interés andino que facilite el acceso de las PYMES a la certificación de lotes, muestras y sellos de calidad tanto nacionales como andino. El proyecto de creación de los laboratorios andinos se podría financiar con aportes de organismos multilaterales que apoyan a los países menos desarrollados como son la Comunidad Europea, el BID, el BM. Este proyecto es de especial interés en vista de que las MIPYMES presentan una alta dificultad en sus procesos de certificación por los altos costos involucrados en relación con sus posibilidades iniciales de comercialización en Europa y otros bloques y países. 8.4. ACUERDOS DE RECONOCIMIENTO Los países miembros de la CAN no hacen parte de los Acuerdos Multilaterales de Reconocimiento MLA de IAF ni de IAAC para el alcance requerido de Acreditación de Producto ni de laboratorios de ensayo y calibración. Establecer grupos de trabajo a niveles nacional y regional para estudiar en detalle los mecanismos de generación de acuerdos de reconocimiento. Analizar las posibilidades de crear acuerdos por medio de la participación de los organismos de acreditación de los países de la CAN en el MLA de la European Cooperation for Accreditation, EA. Tal acción 37

haría aceptables los resultados de los laboratorios acreditados y los certificados emitidos por entidades acreditadas en la Comunidad Europea. Los países de la CAN son miembros de IAAC (Cooperación Interamericana de Acreditación), Colombia, Ecuador y Peru como miembros plenos y Bolivia como miembro asociado. La vinculación al MLA de la EA se podría tramitar a través de Interamerican Accreditation Cooperation, IAAC. ONAC de Colombia e INDECOPI de Peru son miembros del Foro Internacional de Acreditación IAF, en tal calidad pueden hacer parte de los MLA de IAF que tendrían validez en Europa en vista de que EA es tambien miembro de IAF en su calidad de Special Recognition Regional Groups, junto con IAAC La creación de la marca de conformidad de producto Andina debería ir acompañada de una labor de búsqueda de reconocimiento en la Comunidad Europea y en otros países y bloques regionales de tal manera que incorpore desde su creación los elementos fundamentales requeridos por los destinatarios de las exportaciones desde la CAN. La CAN cuenta con países asociados como Brasil, Argentina, Chile que si hacen parte de los MLA de IAAC y de IAF en los alcances de producto y laboratorios. Tales países asociados pueden apoyar el proceso de incorporación de los organismos de acreditación de la CAN a los MLA. 8.5 MARCA DE CONFORMIDAD ANDINA Sera necesario seguir explorando las diferentes alternativas para la administración de la marca buscando siempre que se logre un nivel que la independice de los cambios políticos de los países miembros, para que se pueda convertir en una herramienta fuerte y reconocida para mejorar el intercambio comercial de los países de la CAN. Se deberá promover de inmediato una política de concesión de sellos en cada país miembro con normas de la CAN o con normas internacionales, reemplazando o adicionando las marcas con normas nacionales. Tal política facilitará la implementación de la Marca Andina a mediano plazo. La Marca Andina deberá estar soportada en una red fuerte y tecnificada de laboratorios de ensayo y calibración. Sera necesario fortalecer las redes de laboratorios acreditados en los países miembros, intensificar el nivel de cooperación entre ellos y profundizar en la posibilidad de contar con laboratorios de referencia andinos en los principales campos de interés: agro alimentario, agro industrial, productos de mar, textiles y confecciones. Es importante explorar los avances de la marca MERCOSUR, en vista de que los países de la CAN además de Chile y Venezuela son miembros asociados de MERCOSUR. Una marca suramericana, aunque más compleja, podría facilitar mejor el intercambio en el subcontinente y de este con otros países y bloques. 38

BIBLIOGRAFÍA GENERAL www.ecuadorexporta.com www.onac.org.co www.oae.gov.ec. www.indecopi.gob.pe exporthelp.europa. www.inen.gov.ec. www.ibmetro.gob.bo http://europa.eu/legislation_summaries/external_trade/r11002_es.htm www.exporthelp.europa www.codexalimentarius.net/web/standard_list http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/food/ag0005_es.htm http://db.european-accreditation.org 10.CONVENCIONES Párrafos traducidos, originales en inglés. Anexos 39

11.ANEXOS Anexo 1: Sectores exportadores Bolivia En el primer cuadro se presentan los sectores identificados en el estudio de 2005 y su crecimiento estimado 2005-2008. En el segundo cuadro los 8 grupos de productos seleccionados como de mayor potencial. Sector Subsector Crecimiento Aproximado Exportaciones al mundo entre 2005 y el 2008 (Fuente INE) Crecimiento Aproximado de las Exportaciones a Europa entre 2005 y el 2008 (Fuente INE) MINERIA Piedras Semipreciosas n/d n/d Agricultura 200-300% 100-200% AGROPECUARIA Frutos y Otros 74% 86% FORESTAL MANUFACTURAS Agropecuaria n/d n/d Maderable 43% 143% No Maderable (palmitos) 70% 92% Alimentos 70% 74% Especies y Otros Suplementos Alimenticios n/d n/d Madera 50% 142% Joyería 148% 148% Textiles n/d n/d Textiles - Fibra, hilados, prendas y confecciones con fibras naturales (Camelidos: Llama, Alpaca y mezclas) Cueros - (bovino, ovino, caprino, camelidos) n/d n/d 49% 44% 40

SECTORES CONJUNTO DE PRODUCTOS MERCADOS Alimentos Cereales: Quinua y Amaranto y productos derivados ( hojuelas, harinas, etc) USA y UE 313% VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES ENTRE 05 AL08 (fuente INE) Especies: Orégano y Canela USA y UE 20% Hortalizas: Cebolla y Ajo y USA y UE (80%) derivados Bebidas Estimulantes: Café, Te (negro y verde) USA y UE 33% y derivados Textiles Prendas de vestir de algodón USA y UE n/d Prendas de vestir De fibra de camélidos USA y UE n/d Maderas manufacturas Puertas y ventanas (con sus marcos y molduras) USA y UE (30%) Cueros semiprosesados Cueros procesados USA y UE 49% Producto Potencial Grado de desarrollo de su cadena productiva (Alto, Medio, Bajo) Nivel de Normalización Actual Achachairú bajo 0 41

Achiote (Oro rojo) bajo 0 Ajo bajo 2 Ajonjolí (Sésamo) alto 7 Amaranto medio 4 Bananos (Platanos) medio 2 Cacao (+Chocolate) alto 69+8 Café Orgánico alto 35 Camu Camu bajo 0 Canela bajo 0 Cebolla Dulce medio 4 Chía bajo 0 Flores medio 8 Frambuesa medio 2 Frutas secas Medio/alto 2-4 Habas alto 2 Lagarto ( Piel y Carne) medio 0 Maca alto 0 Mani ( Cacahuete) medio 34 Miel bajo 34 Orégano medio 2 Palmito Medio/alto 38 Páprika (Aji) Medio/alto 12 (aji) Piña medio 6 Quinua Real alto 84 Sal Rosada bajo 78 (sal) Stevia (Oro verde) medio 0 Tara en polvo bajo 0 Tarwi bajo 0 Té verde alto 33 Uña de Gato medio 0 Anexo 2: Oferta exportable Perú PUESTO EN EXP. GENERAL PARTIDA ARANCELARIA PRODUCTO VALOR EXP US MILLONES PERU AL MUNDO 7 O901119000 CAFÉ SIN TOSTAR (VERDE) 583 1 AGRO POSICION EN LOS VEINTE 42

14 0709200000 ESPARRAGOS FESCOS O REF. 250,8-20 6109100039 LAS DEMAS T SHIRTS, ALGODÓN, PARA 164 1 TEXTIL HOMBRE, MUJER 21 6109100031 I SHIRTS ALGODÓN, HOMBRE, MUJER 155 - TEÑIDO UN COLOR 23 08066100000 UVAS FRESCAS 135,6 2 AGRO 25 2005600000 ESPARRAGOS, PREPARADOS O EN 114,1 - CONSERVA SIN CONGELAR 27 0307490000 LAS DEMAS JIBIAS, GLOBOS, CALAMARES, POTAS CONGELADAS 103,2 1 PESCA (POTA CONGELADA) 30 ALCACHOFAS 74,5 31 MANGOS Y MANGOSTANES, FRESCOS O SECOS 70,6 3 AGRO (MANGOS FRSCOS) 32 CAPSICUM ENTERA (PIMIENTO) 67,9 4 AGRO (PAPRIKA ENTERA SECA) 33 AGUACATES (PALTAS) FRESCOS O 67,3 5 AGRO SECOS 34 4409291000 TABLILLAS Y FRISOS PARA PARQUES 61,4 1 MADERA 36 VENERAS, CONCHAS ABANICO 60,7 2 PESCA 38 CAMISAS DE ALGODÓN, PUNTO 59,4 5 TEXTIL 40 LAS DEMAS CAMISAS ALGODÓN, 58,1 - PUNTO 44 LOS DEMAS MOLUSCOS E 54,4 - INVERTEBRADOS ACUATICOS 45 BANANAS CAVENDISH 51,3 6 AGRO 48 LAS DEEMAS PRENSAS ALGODÓN, 41,8 - PUNTO 53 PIMIENTO PIQUILLO 40,7 7 AGRO 55 COLAS CON CAPARAZON 40,1 4 PESCA 0710801000 ESPARRAGOS CONGELADOS 24,5 8 AGRO 0805201000 MANDARINAS FRESCAS 23,6 9 AGRO 3037900000 DEMAS PESCADOS CONGELADOS 3 PESCA (PERICO) 611200000 PRENDAS DE ALGODÓN PARA BEBES 27,3 3 TEXTIL 6104620000 ROPA INTERIOR, ALGODÓN, MUJER, 27 4 TEXTIL NIÑA 6104410000 VESTIDOS DE PUNTO, MUJER, NIÑA, EN 0,75 5 TEXTIL LANA O PELO FINO 44182000000 PUERTAS 0,66 2 MADERA TOTAL EXP. NO TRADICIONALES 6205,0 23,1 % Anexo 3: Oferta exportable Colombia ID SECTOR PRODUCTOS / SERVICIOS CÓDIGO ARANCELARIO 1 ALIMENTOS PROCESADOS HORTALIZAS FRUTAS U OTROS FRUTOS Y DEMAS PARTES COMESTIBLES DE PLANTAS, PREPARADOS: - 200110 - PEPINOS Y PEPINILLOS PREPARADOS O CONSERVADOS EN VINAGRE O ACIDO ACETICO - 200120- CEBOLLAS PREPARADAS O CONSERVADAS EN VINAGRE O ACIDO ACETICO - 200190 - DEMAS HORTALIZAS (INCLUSO SILVESTRES). FRUTAS U OTROS FRUTOS Y DEMAS PARTES COMESTIBLES DE PLANTAS. PREPARADOS O CONSERVADOS EN VINAGRE O ACIDO ACETICO TOMATES PREPARADOS O CONSERVADOS (EXC EN VINAGRE O EN ACIDO ACETICO) 2001 2002 SETAS Y DEMAS HONGOS Y TRUFAS, PREPARADOS O CONSERVADOS (EXC EN VINAGRE O ACIDO ACETICO) 2003 LAS DEMAS HORTALIZAS PREPARADAS O CONSERVADAS (EXC EN VINAGRE O EN ACIDO ACETICO) 2004 43

ID SECTOR PRODUCTOS / SERVICIOS CÓDIGO ARANCELARIO LAS DEMAS HORTALIZAS PREPARADAS O CONSERVADAS (EXC EN VINAGRE O EN ACIDO ACETICO),. 2005 HORTALIZAS,FRUTAS U OTRS FRUTS O SUS CORTEZS Y DEMAS PART D PLANTS,CONFITAD CON AZU 2006 CONFITURAS,JALEAS Y MERMELADAS, PURES Y PASTAS DE FRUTAS Y OTROS FRUTOS, OBTENIDOS 2007 JUGOS DE FRUTAS U OTROS FRUTOS (INCLUIDO EL MOSTO DE UVA) O DE HORTALIZAS, SIN FER 2009 ARTICULOS DE CONFITERIA SIN CACAO (INCLUIDO EL CHOCOLATE BLANCO): - 170410 - CHICLES Y DEMAS GOMAS DE MASCAR. INCLUSO RECUBIERTOS DE AZUCAR - 170490 - LOS DEMAS ARTICULOS DE CONFITERIA SIN CACAO (INCLUIDO EL CHOCOLATE BLANCO) - 1704909000 LOS DEMAS ARTICULOS DE CONFITERIA SIN CACAO (INCLUIDO EL CHOCOLATE BLANCO) - 1704100000 CHICLES Y DEMAS GOMAS DE MASCAR, RECUBIERTOS DE AZUCAR. ; 1704 CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O TOSTADO 1801 PASTA DE ACAO, INCLUSO DESGRASADA 1803 MANTECA, GRASA Y ACEITE DE CACAO 1804 CACAO EN POLVO SIN ADICION DE AZUCAR NI OTRO EDULCORANTE 1805 CHOCOLATE Y DEMAS PREPARACIONES ALIMENTICIAS QUE CONTENGAN CACAO 1806 HARINA, SEMOLA, COPOS GRANULOS Y,PELLETS, (PATATA) 1105 HARINA, SEMOLA Y POLVO DE LAS HORTALIZAS DE LA PARTIDA 07.13, DE SAGU O DE LAS RAI 1106 GLUTEN DE TRIGO INCLUSO SECO 1109 EXTRACTO DE MALTA, PREPARACIONES ALIMENTICIAS DE HARINA Y SIMIL DE MALTA, CONTENID 1901 AGUA, INCLUIDAS EL AGUA MINERAL NATURAL O ARTIFICIAL Y LA GASEADA, SIN ADICION DE 2201 AGUA INCL MINERAL Y LA GASEADA,CON ADICION DE AZUCAR O EDULCORANTES O AROMATIZADA 2202 CERVEZA DE MALTA 2203 VINAGRE Y SUCEDANEOS DEL VINAGRE OBTENIDOS A PARTIR DEL ACIDO ACETICO 2209 ACEITE DE PALMA Y SUS FRACCIONES, INCLUSO REFINADO, PERO SIN MODIFICAR QUIMICAMENT 1511 GRASAS Y ACEITES,ANIMALES O VEGETALES Y FRACCIONES,PARCIAL O TOTALMENTE HIDROGENAD: - 151610 - GRASAS Y ACEITES. ANIMALES. Y SUS FRACCIONES. PARCIAL O TOTALMENTE HIDROGENADOS. INTERESTERIFICADOS. REESTERIFICADOS O ELAIDINIZADOS. INCLUSO REFINADO - 151620 - Aceites y grasas vegetales total o parcialmente hidrogenádos - principalmente a base de palma MARGARINA, MEZCLAS O PREPARACIONES ALIMENTICIAS DE GRASAS O ACEITES,O DE FRACCIONE: - 151710 - MARGARINA. EXCEPTO LA MARGARINA LIQUIDA -151790 - Margarinas líquidas principalmente a base de palma 1516 1517 44

ID SECTOR PRODUCTOS / SERVICIOS CÓDIGO ARANCELARIO 2 PRODUCTOS DE MAR PESCADO FRESCO O T31 EXC CON FILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADO DE LA PARTIDA NO 03 0302 PESCADO CONGELADO, EXC LOS FILETES Y DEMAS CARNES DE PESCADO DE LA PARTIDA NO 03.0 0303 CRUSTACEOS COCIDOS CON AGUA O VAPOR, INCL REFRIGERADOS,CONGELADOS,SECOS, SALADOS O MOLUSCOS VIVOS,REFRIGERADOS,CONGELADOS,SALADOS O EN SALMUERA,INVERTEBRADOS ACU TIC PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO, CAVIAR Y SUS SUCEDANEOS PREPARADOS CON HUEVA: - 1604140000 - PREPARACIONES Y CONSERVAS DE ATUNES, LISTADOS Y BONITOS (SARDA SPP), ENTEROS O EN TROZOS, EXCEPTO EL PESCADO PICADO - 1604141000 - PREPARACIONES Y CONSERVAS DE ATUNES, ENTEROS O EN TROZOS, EXCEPTO PICADOS - 1604142000 - PREPARACIONES Y CONSERVAS DE LISTADOS Y BONITOS, ENTEROS O EN TROZOS, EXCEPTO PICADOS 0306 0307 1604 FILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADO (INCL PICADA), FRESCOS REFRIGERADOS O CONGELADOS - 0304190010 - FILETES DE TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS; OREOCHROMIS AUREUS; OREOCHROMIS MOSSAMBICUS; OREOCHROMIS SP), FRESCOS O REFRIGERADOS. - 0304190000 o 0304190090 LOS DEMAS FILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADO (INCLUSO PICADA), FRESCOS, REFRIGERADOS PESCADO SECO, SALADO O EN SALMUERA, PESCADO AHUMADO, INCL COCIDO ANTES O DURANTE E 0304 0305 3 PRODUCTOS LÁCTEOS LECHE Y NATA (CREMA), SIN CONCENTRAR, SIN ADICION DE AZUCAR NI OTRO EDULCORANTE 0401 LECHE Y NATA (CREMA), CONCENTRADAS O CON ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE SUERO DE MANTEQUILLA,LECHE Y NATA,CUAJADAS,YOGUR, KEFIR Y SIMIL,FERMENTADAS O ACID 0402 0403 LACTO SUERO,INCL CONCENTRADO O CON ADICION DE AZUCAR O EDULCORANTES, PRODUCTOS CONS 0404 HELADOS, INCLUSO CON CACAO INCLUSO CON CACAO - 2105000000 HELADOS, 2105 QUESOS Y REQUESON - 040610 QUESO FRESCO (SIN MADURAR). INCLUIDO EL DEL LACTOSUERO. Y REQUESON - 040620 QUESO DE CUALQUIER TIPO. RALLADO O EN POLVO - 040630 QUESO FUNDIDO. EXCEPTO EL RALLADO O EN POLVO 0406 4 OTROS MIEL NATURAL 040900 Miel natural 0409 HELADOS, INCLUSO CON CACAO 2105001000 HELADOS INCLUSO CON CACAO, QUE NO CONTENGAN LECHE, NI PRODUCTOS LACTEOS 2105 HUEVOS DE AVE CON CASCARA (CASCARON), FRESCOS, CONSERVADOS O COCIDOS 0407 5 ALIMENTOS PARA ANIMALES RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL ALMIDON Y SIMIL, PULPA 2303 45

ID SECTOR PRODUCTOS / SERVICIOS CÓDIGO ARANCELARIO TORTAS Y DEMAS RESIDUOS SOLIDOS DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITES 2306 MATERIAS VEGETALES Y DESPERDICIOS VEGETALES RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS VEGETALES 2308 PREPARACIONES DEL TIPO DE LAS UTILIZADAS PARA LA ALIIMENTACION DE LOS ANIMALES 2309 6 COMUNICACIONE S GRÁFICAS Libros, folletos, catálogos y materiales impresos similares. 490199 PRODUCTOS/SERVICIOS: CONFECCIONES Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts de algodón, para hombre y niños Bragas (bombachas, calzones) incluso las que no llegan hasta la cintura, de punto, de algodón, para mujeres o niñas COD ARANCELARIO: 6203420000 Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts de algodón, para mujeres y niñas 6204620000 Ropa de tocador o cocina, de tejido con bucles, del tipo para toalla, de algodón 6212100000 Chaquetas (sacos) de lana o pelo fino, para hombres o niños 6203310000 T-shirts y camisetas interiores, de punto, de algodón 6109100000 Ropa de cama, de mesa, de tocador o cocina: de tejido con bucles del tipo toalla, de algodón Combinaciones, enaguas, bragas (bombachas, calzones), incluso las que no llegan hasta la cintura, camisones, pijamas, saltos de cama, albornoces de baño, batas de casa y artículos similares, de punto, para mujeres o niñas: Bragas (bombachas, calzones), incluso las que no llegan hasta la cintura: De algodón 6302600000 6108210000 ID SECTOR PRODUCTOS CÓDIGO ARANCELARIO Bolsas de polietileno y cucuruchos Tubos y accesorios en PVC Vajillas y artículos para cocina - Envases, botellas y similares 3923210000 391740 391723 391729 11 PLASTICO 39241090 39233090 Puertas y ventanas para construcción 392520 Baules, maletas y maletines en plástico 4202121000 12 PRODUCTOS DE ASEO Jabón de tocador (incluso los medicinales) 3401110000 3401200000 3402909090 46

Demás jabones en barra, panes, trozos o piezas. Papel, guata, fieltro y telas sin tejer, impregnados, recubiertos o revestidos de jabón 3401199000 3401191000 3401300000 Hilo utilizado para limpieza de los espacios interdentales (hilo dental) 3306200000 Paños para fregar o lavar, franelas y artículos similares para limpieza 6307100000 Escobas, cepillos y brochas (partes de máquinas, de aparatos o vehículos, escobas mecánicas de uso manual) excepto las de motor, pinceles o plumeros 9603909000 Shampoo (3305100000) Preparaciones para el cabello (3305900000) 3305100000 3305900000 Betunes, cremas y preparaciones similares para el calzado o para cueros y pieles 3405100000 Ventanas y sus marcos de madera 441810 Puertas, Marcos y umbrales de madera 441820 Muebles de dormitorio de madera 940350 Muebles para cocina de madera 940340 13 INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Muebles para oficina de madera Ladrillos, bloques, etc. y cerámicas productos de silíceas fósiles o tierra 940330 690100 No acuosos de pintura o barniz 3208 Solución acuosa de pintura o barniz 3209 Pinturas y barnices 3210 Artículos de joyería y sus partes de los demás metales preciosos 7113190000 14 JOYERÍA Artículos de joyería y sus partes de plata 7113110000 15 HELICICULTURA Productos de belleza 47

16 PRODUCTOS DE BELLEZA Preparaciones para pedicura y manicure Maquillaje para ojos y labios (3304300000, 3304200000 / 3304100000) Anexo 4: Normas relevantes Bolivia COMITÉ 3.12 CEREALES NB-NA 0038-07 Granos andinos Pseudo cereales Quinua en grano Clasificacion y requisitos. NB 312041-07 Pseudo cereales Harina de Quinua Requisitos NB-NA 0039-07 Granos andinos Pseudo cereales Hojuelas de Quinua - Requisitos NB 670-96, 671-96, 672-96, 683-96, 312009-03, 312010-03, 312011-03, 312012-03, 312013-03, 312014-03, 312015-03: Cereales Quinua en grano Determinación de Calcio, Potasio, Hierro, Saponina, Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro, Manganeso, Cobre. COMITÉ 3.15 ESTIMULANTES NB315002-01 Café verde en grano clasificación y requisitos NB315004-01 Café verde en grano defectos y materias extrañas NB 315003-01 Café - muestreo NB 556-88 Café tostado entero y/o molido definiciones y requisitos NB 557-88 Café torrado y/o molido - definiciones, clasificación y requisitos NB 315005-07 Te negro definición y requisitos básicos NB 315006-07 Te muestreo NB 542-86, 543-86, 315008-07, 315009-07, 315010-07, 315011-07, 315012-07, 315013-07, 315014-07, 315015-07, 315016-07: Te, determinación de extracto soluble en agua, catequinas y polifenoles, materia seca, perdida de masa a 103 C, cenizas totales, cenizas solubles en agua, cenizas insolubles en acido, extracto acuoso, cafeína, fibra cruda COMITÉ 3.17 LEGUMBRES Y HORTALIZAS NB 317005-04 Cebolla seca definiciones NB 317006-04 Cebolla seca requisitos NB 317027-07 Ajo para consumo requisitos COMITÉ 3.28 ESPECIAS Y CONDIMENTOS NB 946-97 Código de prácticas de higiene para especias y plantas aromáticas desecadas. COMITE 3.36 ALIMENTOS EN GRANO NB336003-05 Amaranto definiciones NB336004-06 Amaranto clasificación y requisitos COMITE 3.33 SISTEMA DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACION DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ALIMENTOS NB 920-00 Principios para la inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos (Correspondiente a la norma CAC/GL-20) DIR 008-05 Código de ética para el comercio internacional de alimentos(primera revisión) (Correspondiente a la norma CAC/RCP-20) DIR 009-00 Directrices para la formulación, aplicación y evaluación de sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos (Correspondiente a la norma CX/SICIEA-001) DIR 010-00 Directrices sobre los procedimientos para evaluar y verificar los sistemas de inspección y certificación de un país exportador por parte de un país importador (Correspondiente a la norma CX/SICIEA-002) DIR 011-06 Principios y directrices para modelos genéricos de certificados oficiales y para la preparación y expedición de certificados(primera revisión) (Correspondiente a la norma CAC/GL 38-2001) DIR 012-06 Principios y directrices para el intercambio de información en situaciones de emergencia con respecto al control de los alimentos (Primera revisión) (Correspondiente a la norma CAC/GL 39-1995. Rev.1-2004) DIR 013-00 Directrices para el intercambio de información entre países, sobre casos de rechazo de alimentos importados (Correspondiente a la norma CX/CISIEA-004) 48

DIR 014-06 Directrices para la elaboración de acuerdos sobre sistemas de inspección y certificación de de importaciones y exportaciones de alimentos (Correspondiente a la norma CAC/GL 34-1999) DIR 015-06 Directrices sobre sistemas de control de las importaciones de alimentos (Correspondiente a la norma CAC/GL 43-2003) DIR 016-06 Directrices para la determinación de equivalencia de las medidas sanitarias relacionadas con los sistemas de inspección y certificación de alimentos (Correspondiente a la norma CAC/GL 47-2003) COMITÉ 3.37 ANÁLISIS SENSORIAL NB 337001-07 Guía sensorial para la evaluación de productos por niños (Correspondiente a la norma ASTM E 2299-03) NB-ISO 3972-03 Análisis sensorial - Metodología - Método de la investigación de la sensibilidad del gusto (Correspondiente a la norma ISO 3972:1991) NB-ISO 4120-06 Análisis sensorial - Metodología - Prueba triangular(correspondiente a la norma ISO 4120:2003) NB-ISO 4121-06 Análisis sensorial - Lineamientos para el uso de escalas cuantitativas en la respuesta (Correspondiente a la norma ISO 4121:2003) NB-ISO 5492-03 Análisis sensorial - Vocabulario (Correspondiente a la norma ISO 5492:1992) NB-ISO 5495-06 Análisis sensorial - Metodología - Ensayo de comparación por pares (Correspondiente a la norma ISO 5495:2005) NB-ISO 5496-07 Análisis sensorial - Metodología - Iniciación y entrenamiento de evaluadores en al detección y reconocimiento de olores(primera revisión) (Correspondiente a la norma ISO 5496:2006) NB-ISO 5497-05 Análisis Sensorial - Metodología - Directrices para la preparación de muestras en las que el análisis olfato-gustativo directo no es posible (Correspondiente a la norma ISO 5497:1982) NB-ISO 6564-06 Análisis Sensorial - Metodología - Método de perfil del flavor (Correspondiente a la norma ISO 6564:1985) NB-ISO 6658-07 Análisis sensorial - Metodología - Guía general (Primera revisión) (Correspondiente a la norma ISO 6658:2006) NB-ISO 8586:1-03 Análisis sensorial - Guía general para la selección, entrenamiento y seguimiento de los evaluadores - Parte 1: Evaluadores seleccionados (Correspondiente a la norma ISO 8586-1:1993) NB-ISO 8586:2-03 Análisis sensorial - Guía general para la selección, entrenamiento y seguimiento de los evaluadores - Parte 2: Expertos(Corres pondiente a la norma ISO 8586-2:1994) NB-ISO 8587-07 Análisis sensorial - Metodología - Ensayo de clasificación por ordenación (Primera revisión) (Correspondiente a la norma ISO 8587:2006) NB-ISO 8588-05 Análisis Sensorial - Ensayo A - no A (Correspondiente a la norma ISO 8588:1987) NB-ISO 8589-07 Análisis sensorial - Guía para la instalación de locales de ensayo (Primera revisión) (Correspondiente a la norma ISO 8589:2007) NB-ISO 10399-06 Análisis sensorial - Metodología - Prueba duo-trío (Correspondiente a la norma ISO 10399:2004) NB-ISO 11035-06 Análisis sensorial - Identificación y selección de descriptores para elaboración de un perfil sensorial por el método multidimencional (Correspondiente a la norma ISO 11035:1994) 49

NB-ISO 11036-05 Análisis sensorial - Metodología - Perfil de textura (Correspondiente a la norma ISO 11036:1994) NB-ISO 11037-05 Análisis sensorial - Guía general y método para la evaluación del color de los alimentos (Correspondiente a la norma ISO 11037:1997) NB-ISO 11056-06 Análisis sensorial - Metodología - Método de estimación de la magnitud (Correspondiente a la norma ISO 11056:1999) NB-ISO 13299-06 Análisis sensorial - Metodología - Guía general para establecer el perfil sensorial (Correspondiente a la ISO 13299:2003) NB-ISO 13300:1-06 Análisis sensorial - Guía general para el personal de un laboratorio de análisis sensorial - Parte 1: Responsabilidad del personal (Correspondiente a la norma ISO 13300-1:2006) NB-ISO 13300:2-06 Análisis sensorial - Guía general para el personal de un laboratorio de análisis sensorial - Parte 2: Selección y capacitación de los líderes de paneles (Correspondiente a la norma ISO 13300-2:2006) NB-ISO 13301-07 Análisis sensorial - Metodología - Guía general para la medición de olor, flavor y gusto en la detección de umbrales por el procedimiento de tres (3) alternativa de opción forzada (Correspondiente a la norma ISO 13301:2002) NB-ISO 13302-06 Análisis sensorial - Método para evaluar modificaciones de flavour de los productos alimenticios debidas al envasado (Correspondiente a la norma ISO 13302:2003) NB-ISO 16820-06 Análisis sensorial Metodologia, análisis secuencial. COMITE 9.1 TEXTILES - GENERALIDADES Y ENSAYOS NB018-73 Textiles - Terminología y clasificación de las fibras textiles NB 019-73 Textiles - Numeración de hilos sencillos no acondicionados NB 020-73 Textiles - Lista de recuperación de la humedad comercial para los materiales textiles COMITE 9.2 FIBRAS E HILADOS NB 021-73 Fibras de algodón - Clasificación de grado de algodón boliviano NB 961-98 Código recomendado de prácticas y criterios técnicos para la esquila de ganado camélido NB 962-98 Código recomendado de prácticas y criterios técnicos para el acopio de fibra de esquila NB 963-98 Código recomendado de prácticas y criterios técnicos para el proceso de descerdado y clasificación de la fibra de camélido NB 964-98 Fibra de camélido - Clasificación y especificaciones de finura NB 965-98 Fibra de camélido - Método de acondicionamiento de la fibra para ensayos NB 966-98 Fibra de camélido - Ensayo para determinar la humedad por secado en estufa NB 967-98 Fibra de camélido - Método para la determinación de la longitud de mecha en fibra grasienta NB 968-98 Fibra de camélido - Ensayo para determinar el diámetro medio (finura) mediante el microscopio de proyección NB 969-98 Fibra de camélido - Método de muestreo de fibra bruta de camélido por extracción mediante un calador, para determinar el porcentaje de fibra limpia existente NB 970-98 Fibra de camélido - Lista de recuperación de la humedad comercial NB 971-98 Fibra de camélido - Ensayo para determinar la materia vegetal e impurezas insolubles en álcali en la fibra lavada NB 972-98 Fibra de camélido - Ensayo para determinar el contenido de materias extraíbles por disolventes en fibra secada en estufa NB 973-98 Fibra de camélidos - Ensayo para determinar el contenido de fibra limpia en fibra bruta NB 974-98 Fibra de camélidos - Ensayo para determinar la longitud de las fibras en la cinta (top) de fibra, mediante un clasificador a peines manual NB 975-98 Fibra de camélidos - Determinación de regularidad de cintas peinadas 50

NB 976-98 Fibra de camélidos - Ensayo para determinar el número y tamaño de las motas y materias vegetales y el número de fibras coloreadas, presentes en la cinta (top) NB 977-98 Fibra de camélidos - Indicación del sentido de torsión de los hilados textiles y productos conexos NB 978-98 Fibra de camélidos - Ensayo de tracción de hilos individuales NB 979-98 Fibra de camélido - Sistema de numeración de los hilados NB 980-98 Fibra de camélido - Ensayo para determinar el diámetro medio (finura) mediante el aparato de air flow NB 981-98 Fibra de camélido - Ensayo para determinar el porcentaje de fibras meduladas mediante el microscopio de proyección NB 92003-07 Fibras e hilados - Campanas y fustes de fibras animales (sombreros) definiciones NB-NA 0023:07 Fibra de alpaca clasificada - Definiciones, clasificación por grupo de calidades, requisitos y rotulado (Correspondiente a la norma NA 0023:2007) (Reemplaza a la norma NB 92001-04) NB-NA 0024:07 Fibra de alpaca en vellón - Definiciones, requisitos para la categorización y el rotulado (Correspondiente a la norma NA 024:2007) (Reemplaza a la NB 92002-04) COMITE 9.3 LANA Y PELOS NB 022-73 Lana y pelos - Clasificación de la calidad de las fibras de lana de esquila COMITÉ 9.5 ETIQUETADO DE TEXTILES NB 95001-07 Etiquetado para prendas de vestir y otros productos textiles COMITÉ 9.6 MANUFACTURAS TEXTILES NB 96001-07 Confecciones - Prendas de vestir - Requisitos generales NB 96002-07 Directriz para la preparación, marcado y medición de tela y de prendas NB 96003-07 Confecciones -Tipos de puntadas - Generalidades NB 96004-07 Confecciones - Pantalones - Requisitos generales para pantalones y pantalones cortos NB 96005-07 Confecciones - Camisas - Requisitos para camisas de manga larga y/o corta COMITE 9.7 CUEROS - GENERALIDADES Y ENSAYOS NB 053-73 Cueros - Nomenclatura de cueros vacunos NB 054-73 Cueros - Definiciones referentes a la extracción, preparación y acondicionamiento de las muestras y probetas NB 055-73 Cueros - Extracción de muestras NB 077-78 Cueros - Indicaciones generales para la extracción de probetas destinadas a ensayos físicos y físico-químicos NB 111-75 Cueros - Preparación de las muestras para análisis químicos NB 112-75 Cueros - Acondicionamiento de las probetas y muestras para análisis NB 134-76 Cueros - Definiciones de defectos NB 135-76 Cueros - Método para determinar el espesor NB 136-76 Cueros - Método para determinar la densidad aparente NB 137-76 Cueros - Método para determinar el contenido de la sustancia dérmica NB 982-98 Código recomendado de prácticas de beneficio y faenado de camélidos sudamericanos domésticos - Obtención de piel fresca NB 983-98 Cuero y piel de camélido - Preparación de la piel de camélido sudamericano doméstico para la conservación - Recortado de la piel NB 984-99 Código recomendado de prácticas para la conservación y preservación por salado de piel de camélido sudamericano doméstico - Requisitos mínimos para pieles conservadas y preservadas por salazón NB 985-99 Cuero y piel de camélidos - Sal común para la conservación de pieles - Requisitos 51

NB986-99 Código recomendado de prácticas para el depilado químico por embadurnado de piel de camélido sudamericano doméstico NB 987-99 Cuero y piel de camélidos - Nomenclatura de piel y cuero de camélido sudamericano doméstico NB 988-99 Cuero y piel de camélidos Definición de defectos NB 989-99 Cuero y piel de camélidos - Cualidades y requisitos de calidad para la piel de camélidos sudamericanos domésticos - Definiciones y conceptos COMITE 9.9 MANUFACTURAS DE CUERO NB 509-85 Artículos de cuero - Calzados - Definiciones y terminología NB 510-85 Artículos de cuero - Calzados de seguridad - Clasificación - Requisitos NB 511-85 Artículos de cuero - Calzados - Punteras para calzado de seguridad requisitos y métodos de ensayo COMITE 10.1 MADERAS - CLASIFICACIÓN Y ENSAYOS NB 126-75 Maderas - Glosario de términos usados en anatomía de madera NB 101001-03 Maderas - Glosario de términos (Primera revisión) (Anula y reemplaza a la norma NB 057-73) NB 101002-04 Maderas - Recolección y selección de muestras (Anula y reemplaza a la norma NB 058-73) NB 101003-05 Nomenclatura de maderas comerciales (Segunda revisión) (Anula y reemplaza a la norma NB 091-95) NB 101004-04 Maderas - Acondicionamiento de maderas destinadas a ensayos físicos y mecánicos (Anula y reemplaza a la norma NB 092-74) NB 101005-06 Maderas - Método para determinar la humedad (Primera revisión) (Anula y reemplaza a la norma NB 127-75) NB 101006-05 Maderas - Método para determinar el peso especifico aparente (Primera revisión) (Anula a la norma NB 147-76) NB 101007-06 Maderas - Método para la medición y cubicación de maderas en bruto (rollo), aserradas y laminadas (Primera revisión) (Anula y reemplaza a la norma NB 093-74) NB 101008-06 Maderas - Definición de defectos y criterios de evaluación(segunda revisión) (Anula y reemplaza a la norma NB 125-95) NB 101009-06 Maderas - Glosario de piezas de madera (Primera revisión) (Anula y reemplaza a la norma NB 124-75) NB-COPANT 462-07 Maderas - Método de determinación de la contracción (Correspondiente a la norma COPANT 463:1972) NB-COPANT 463-07 Maderas - Método de determinación del cizallamiento paralelo al grano (Correspondiente a la norma COPANT 462:1972) NB-COPANT 464-07 Maderas - Método de determinación de la compresión axial o paralela al grano (Correspondiente a la norma COPANT 464:1972) NB-COPANT 465-07 Maderas - Método de determinación de la dureza NB-COPANT 466-07 Maderas - Método de determinación de la compresión perpendicular al grano (Correspondiente a la norma COPANT 466:1972) NB-COPANT 555.07 Maderas - Método de determinación de flexión estática (Correspondiente a la norma COPANT 555:1975) NB-COPANT 741-07 Maderas - Método de ensayo de resistencia al clivaje (Correspondiente a la norma COPANT 741:1975) NB-COPANT 743-07 Maderas - Método de ensayo de tracción perpendicular al grano (Correspondiente a la norma COPANT 743:1975) NB-COPANT 745-07 Maderas - Método de determinación de los esfuerzos unitarios básicos. 52

Anexo 5: Listado general de Laboratorios de Ensayo Acreditados Colombia ONAC Alimentos: Laboratorio Microbiológico Barranquilla Ltda. Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas LANIA - Área de residuos de plaguicidas del ICA Proquifar S.A. Quimicontrol GAB Ltda. Secretaria Distrital de Salud - Laboratorio de Salud Pública Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Cuero: CALZADO ATLAS LIMITADA EN REORGANIZACION Ejército Nacional Batallón de Mantenimiento José Mar ia Rosillo - Laboratorio de Control de Calidad Empresas Públicas de Medellín E.S.P. - EEPPM Productos Agrícolas: Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT Proquifar S.A. Quimicontrol GAB Ltda. Universidad Nacional - Sede Bogotá Textiles y confecciones: CALZADO ATLAS LIMITADA EN REORGANIZACION Ejército Nacional Batallón de Mantenimiento José Mar ia Rosillo - Laboratorio de Control de Calidad Intertek de Colombia Ltda. Laboratorios de Pruebas y Ensayos Técnicos Asociados S.A. -LAPETSA S.A Anexo 6: Reglamentos técnicos ecuatorianos notificaciones A LA CAN Y A LA OMC RTE INEN "TRÁMITE REGULAR " Actualización: 2010-10-30 CAN OMC No. RTE INEN TÍTULO DEL REGLAMENTO TÉCNICO No. CÓDIGO NOTIFICA- CIÓN OMC ACUERDO MINISTE- RIAL No. Y FECHA REGISTRO OFICIAL No. Y FECHA FECHA ENTRADA VIGENCIA FECHA NOTIFIC/ PLAZO PARA PUESTA EN PRÁCTICA FECHA NOTIFIC/ PLAZO PARA PUESTA EN PRÁCTICA RTE INEN 005 Artefactos de uso doméstico para cocinar, que utilizan combustibles gaseosos G/TBT/N /ECU/1 /Add.1 05-781 2005-09-30 124 de 2005-10-13 2006-04- 11 2005-10-13 / 180 días 2005-11-01 / 180 días 53

Primera Modificatoria G/TBT/N/ECU/1/Add.2 21 de 2009-09-08 Inmediato 2010-11-01 Inmediato RTE INEN 007 Cementos, cal y yeso G/TBT/N /ECU/4 /Add.1 06 160 2006-04-18 267 2006-05-10 2006-11- 06 2006-06-02 / 180 días 2006-06-07 / 180 días RTE INEN 008 Tanques y cilindros de acero soldados para gas licuado de petróleo (GLP) y sus conjuntos técnicos G/TBT/N /ECU/5 /Add.1 05 865 2005-10-28 153 de 2005-11-25 481 de 2008-12-04 2006-05- 25 2008-10- 03 2005-11-25 / 180 días 2005-11-30 / 180 días RTE INEN 009 Artefactos de uso doméstico para producción de frío G/TBT/N /ECU/3 /Add.1 05 879 2005-11-09 153 de 2005-11-25 2006-05- 24 2005-11-25 / 180 días 2005-11-30 / 180 días RTE INEN 009 Primera Modificatoria 21 de 2009-09-08 2009-09- 08 RTE INEN 010 Productos cerámicos: vajillas y demás artículos domésticos, higiene o tocador G/TBT/N /ECU/12 /Add.1 077-2008 2008-07-21 400 2008-08-11 2009-02- 07 2008-08-14 / 180 días 2008-08-29 / 180 días Primera Modificatoria 064-2010 2010-05-21 230 2010-07-09 2010-07-09 RTE INEN 013 Etiquetado y rotulado de textiles,prendas de vestir, calzado y accesorios afines G/TBT/N /ECU/7 /Add.1 06 382 2006-09-18 381 2006-10-20 2007-04- 18 2006-10-23 / 180 días 2006-10-30 / 180 días RTE INEN 016 Varillas y alambres de acero para refuerzo de hormigón armado G/TBT/N /ECU/11 /Add.1 06 378 2006-09-18 385 2006-10-26 2007-04- 24 2006-10-26 / 180 días 2006-11-02 / 180 días RTE INEN 015 Rotulado de productos G/TBT/N /ECU/10 /Add.1 06 379 2006-09-18 386 27/10/2006 2007-04- 25 2006-10-30 / 180 días 2006-11-03 / 180 días RTE INEN 014 Aceites lubricantes G/TBT/N /ECU/8 /Add.1 06 380 2006-09-18 388 2006-10-31 2007-04- 29 2006-10-31 / 180 días 2006-11-06 / 180 días RTE INEN 011 Neumáticos G/TBT/N /ECU/9 /Add.1 06 381 2006-09-18 389 2006-11-01 2007-04- 30 2006-11-01 / 180 días 2006-11-06 / 180 días RTE INEN 018 Perfiles estructurales de acero conformados en frío y perfiles estructurales de acero laminados en caliente G/TBT/ ECU/13 /Add.1 G/TBT/ ECU/13 /Add.1/ Suppl.1 001-2008 2008-05-07 353 2008-06-05 2008-12- 02 2008-06-27 / 180 días 2008-07-02 / 180 días 2008-08-01 RTE INEN 025 Paneles de acero. G/TBT/N /ECU/24 /Add.1 002-2008 2008-05-07 351 2008-06-03 2008-11- 30 180 días 2008-07-02 / 180 días RTE INEN 029 Perfiles corrugados y postes de acero para guardavías. G/TBT/N /ECU/27 /Add.1 G/TBT/N /ECU/27 /Add.1/ 003-2008 2008-05-07 351 2008-06-03 2008-11- 30 180 días 2008-07-02 / 180 días 2008-08-01 54

RTE INEN 004 Parte 2 RTE INEN 004 Parte 4 RTE INEN 019 Señalización Vial. Parte 2: Señalización Horizontal. Señalización Vial. Parte 4: Alfabetos normalizados. Láminas onduladas de asbesto-cemento Suppl.1 013-2008 014-2008 015-2008 RTE INEN 020 Fósforos 016-2008 RTE INEN 021 RTE INEN 022 RTE INEN 026 RTE INEN 027 RTE INEN 031 RTE INEN 033 RTE INEN 034 Conductores y alambres para uso eléctrico aislados con material termoplástico. Rotulado de productos alimenticios procesados, envasados y empaquetados. Alcantarillas y placas estructurales corrugadas de acero con recubrimiento. Tubos de acero al carbono soldados Líquido para frenos hidraúlicos Baldosas cerámicas Elementos de seguridad en vehículos automotores Primera Modificatoria rte_034_mod G/TBT/N /ECU/30 /Add.1 G/TBT/N /ECU/29 /Corr.1 G/TBT/N /ECU/31 /Add.1 G/TBT/N /ECU/31 /Add.2 G/TBT/N /ECU/32 /Add.1 G/TBT/N /ECU/32 Add.2 G/TBT/N/ECU/32/Add.3 020-2008 017-2008 018-2008 011-2008 012-2008 019-2008 2008-05-19 106-2008 2008-07-31 010-2008 2008-05-19 152-2009 2009-03-24 2009-01-15 462 Suplem. 07/11/2008 465 Suplem. 12/11/2008 465 Suplem. 2008-11-12 465 Suplem. 2008-11-12 465 Suplem. 2008-11-12 465 Suplem. 2008-11-12 465 Suplem. 2008-11-12 460 2008-11-05 460 2008-11-05 370 2008-06-30 2do. Suplem. 399 2008-08-08 370 (2 Sup.) 2008-06-30 611 2009-06-12 070 2009-11-19 2009-05- 06 2009-05- 11 2009-05- 11 2009-05- 11 2009-05- 11 2009-05- 11 2009-05- 11 2009-05- 04 2009-05- 04 2008-10- 07 2009-01- 30 2008-12- 26 2009-06- 12 2009-11- 19 180 días 180 días 180 días 180 días 180 días 180 días 180 días 180 días 180 días 2007-07-16 / 180 días 180 días 180 días 180 días 180 días 180 días 180 días 180 días 2008-08-14 2008-09-01 / 60 días 2008-07-02 / 180 días 2010-01-29 2007-06-13 / 180 días 2008-08-29 2008-09-16 / 60 días 2007-09-26 2008-07-04 / 180 días Segunda modificatoria rte_034_mod_2 059-2010 2010-03-26 227 2010-07-02 2010-07- 02 55

RTE INEN 032 Bebidas alcohólicas G/TBT/N /ECU/30 /Add.1 2007-07-25 RTE INEN 017 Control de emisiones contaminantes de fuentes méviles terrestres G/TBT/N /ECU/17 /Add.1 078-2008 2008-07-21 400 2008-08-11 2009-02- 07 2008-08-14 / 180 días 2008-08-29 / 180 días RTE INEN 023 Agua potable G/TBT/N /ECU/18 /Add.1 079-2008 2008-07-21 400 2008-08-11 2009-02- 07 2008-08-14 / 180 días 2008-08-29 / 180 días RTE INEN 024 Transporte, almacenamiento, envasado y distribución de gas licuado de petróleo (GLP) en cilindros y tanques. G/TBT/N /ECU/20 /Add.1 080-2008 2008-07-21 401 2008-12-08 2009-02- 08 2008-08-15 / 180 días 2008-08-29 / 180 días RTE INEN 035 Eficiencia energética en artefactos de refrigeración de uso doméstico. Reporte de consumo de energía, métodos de prueba y etiquetado G/TBT/N /ECU/34 /Add.1 118-2008 2008-12-30 524 Suplem. 2009-02-09 2009-08- 09 180 días 2009-02-20 / 180 días Primera Modificatoria G/TBT/N/ECU/34/Add.2 007-2010 2010-02-04 153 2010-03-18 2010-03- 18 Enseguida Enseguida RTE INEN 027 Tubos de acero al carbono soldados G/TBT/N /ECU/25 /Add.1 011-2008 2008-05-19 460 2008-11-05 2009-05- 04 180 días 2009-05-04 180 días RTE INEN 031 Líquido para frenos hidráulicos G/TBT/N /ECU/29 /Add.1 012-2008 2008-05-19 460 2008-11-05 2009-05- 04 180 días 2009-05-04 180 días RTE INEN 006 Extintores portátiles para la protección contra incendios G/TBT/N /ECU/16 /Add.1 154-2009 2009-03-24 611 Supl. 2009-06-18 2009-06- 18 Enseguida 2009-06-18 Enseguida RTE INEN 008 (1R) Tanques y cilindros de acero soldados para gas licuado de petróleo (GLP) y sus conjuntos técnicos G/TBT/N/ ECU/ /Add.2 108-2008 2008-10-03 481 2008-12-04 2008-10- 03 2008-10-03 2009-07-21 2008-10-03 RTE INEN 040 Soldadura de estructuras de acero G/TBT/N /ECU/40 /Add.1 058-2009 2009-06-12 8 2009-08-20 2010-02- 16 180 días 2009-09-04 180 días RTE INEN 042 Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico 091-2009 69 2009-11-18 2010-05- 17 180 días 180 días RTE INEN 041 Vehículos de transporte escolar 127-2009 2009-12-14 142 2010-03-03 2010-08- 30 180 días 180 días RTE INEN 036 Eficiencia energética. Lámparas fluorescentes compactas. Rangos de desempeño energético y etiquetado 020-2010 2010-03-24 206 2010-06-03 2010-06- 03 RTE INEN 043 Bus Interprovincial e Intraprovincial 021-2010 2010-03-24 207 2010-06-04 2010-12- 01 180 días 180 días RTE INEN 039 Funcionamiento de Vehiculos con gas licuado de petroleo 052-2010 2010-04-02 218 2010-06-21 2010-12- 19 56

RTE INEN 044 Encendedores 053-2010 2010-04-02 219 2010-06-22 2010-12- 20 RTE INEN 045 Productos de alambre 054-2010 2010-04-02 221 2010-06-24 2010-12- 22 RTE INEN 046 Requisitos de seguridad para biciletas 055-2010 2010-04-02 222 2010-06-25 2010-12- 22 RTE INEN 047 Sistema de bandejas metálicas portacables, electrocanales o canaletas 056-2010 2010-04-02 222 2010-06-25 2010-12- 22 RTE INEN 048 Vehículos automotores de tres ruedas para transporte de pasajeros y para transporte de carga 057-2010 2010-04-02 224 2010-06-29 2010-12- 26 2010-08 RTE INEN 050 Chatarra metálica ferrosa 058-2010 2010-04-02 225 2010-06-30 2010-12- 27 2010-08 REGLAMENTOS TÉCNICOS ECUATORIANOS NOTIFICACIONES A LA CAN Y A LA OMC RTE INEN "TRÁMITE REGULAR " Actualización: 2010-10-30 Anexo 8: Anexos y modificaciones del Reglamento (CE) No 396/2005 sobre residuos de plaguicidas en alimentos y forrajes: Anexos I, II, III, IV y VII Anexo I Reglamento (CE) No 178/2006 del 1 de febrero de 2006 que modifica el Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo para establecer el Anexo listando los alimentos y piensos a los que se aplican los niveles máximos de residuos de pesticidas. Anexos II, III y IV Reglamento (UE) No 893/2010 del 8 de octubre de 2010 que modifica los Anexos II y III del Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los niveles máximos de residuos de acequinocilo, bentazona, carbendazima, ciflutrina, fenamidona, fenazaquin, flonicamid, flutriafol, imidacloprid, ioxinil, metconazol, tebufenozide protioconazol y metil-tiofanato en ciertos productos. Reglamento (UE) No 765/2010 del 25 de agosto de 2010 que modifica los Anexos II y III del Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los niveles máximos de residuos de clorotalonil, clotianidina, difenoconazol, fenhexamida, flubendiamida, la nicotina, spirotetramat, tiacloprid y tiametoxam en ciertos productos. Reglamento (UE) no 750/2010 del 7 de julio de 2010 que modifica los Anexos II y III del Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los niveles máximos de residuos de acetamiprid, acibenzolar-s-metilo, amisulbrom, ametoctradin, azoxistrobina, bixafen, dimetomorfo, ditiocarbamatos, fludioxonil, imazalil, pirimicarb, prohexadiona, prosulfocarb, piraclostrobina, tiacloprid tebuconazol y triclopir en ciertos productos. Reglamento (UE) No 459/2010 del 27 de mayo de 2010, que modifica los Anexos II, III y IV del Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los niveles máximos de residuos de dicha sustancia, aminopiralida, boscalid, buprofezina, clorantraniliprol, cipermetrina, ciprodinil, difenoconazol, flusilazol, fosetil, indoxacarbo imidacloprid, Isoxaflutol, etefon, fenitrotión, lambdacialotrina, mandipropamid, metazaclor, metomilo, profenofós, protioconazol, piraclostrobina, spinetoram, spirotetramat, tebuconazole, triadimefon tiacloprid,triadimenol y trifloxistrobina en ciertos productos (Texto pertinente a efectos del EEE). Reglamento (UE) no 304/2010 de 9 de abril de 2010, que modifica el Anexo II del Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los niveles máximos de residuos de 2-fenilfenol en ciertos productos (Texto pertinente a efectos del EEE). 57

Reglamento (CE) No 1097/2009 del 16 de noviembre de 2009 que modifica el Anexo II del Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los niveles máximos de residuos de dimetoato, etefon, fenamifos, fenarimol, metamidofos, metomilo, ometoato, oxidemetón metil, procimidona, tiodicarb y vinclozolina en ciertos productos. Reglamento (CE) No 1050/2009 del 28 de octubre de 2009 que modifica los Anexos II y III del Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los niveles máximos de residuos de azoxistrobina, acetamiprid, clomazone, ciflufenamida, benzoato de emamectina, famoxadona, óxido fenbutaestán, flufenoxuron, fluopicolide, indoxacarbo, ioxinil, mepanipirima, protioconazol, piridalil, tiacloprid y trifloxistrobina en ciertos productos. Reglamento (CE) No 822/2009 del 27 de agosto de 2009 que modifica los anexos II, III y IV del Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los niveles máximos de residuos de azoxistrobina, atrazina, clormecuat, ciprodinil, ditiocarbamatos, fludioxonil, fluroxipir, indoxacarbo, mandipropamid, tri-yoduro de potasio, spirotetramat, tetraconazol y tiram en ciertos productos. o Corrección del Reglamento (CE) No 822/2009 Reglamento (CE) No 256/2009 del 23 de marzo de 2009 que modifica los anexos II y III del Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los niveles máximos de residuos de azoxistrobina y fludioxonil en ciertos productos. Reglamento (CE) No 839/2008 del 30 de agosto de 2008 que modifica el Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los anexos II, III y IV sobre los niveles máximos de residuos de pesticidas en ciertos productos. Reglamento (CE) No 149/2008 del 29 de enero de 2008 que modifica el Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo mediante el establecimiento de los anexos II, III y IV que estipulan los niveles máximos de residuos para productos contemplados en el Anexo I. Anexo VII Reglamento (CE) No 260/2008 del 18 de marzo de 2008 que modifica el Reglamento (CE) No 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo estableciendo el Anexo VII listando las combinaciones de sustancia activa y producto contempladas en la excepción que se refiere a los tratamientos post-cosecha con un fumigante. Anexo 9: Informaicón adicional para Alemania sobre etiquetado de productos textiles Toda la información que se requiere en las etiquetas debe estar en alemán. La vigilancia e inspección de si la composición de los productos textiles concuerda con la información suministrada en la etiqueta puede tener lugar en cualquier etapa de la cadena de comercialización (por ejemplo, en el despacho de aduana, los almacenes distribuidores, mayoristas o tiendas minoristas) Autoridad competente/ organismos competentes Bundesministerium für Wirtschaft und Technologie - BMWI (Ministerio Federal de Economía y Tecnología) Postanschrift 11019 DE-10115 Berlin Tel: (+49) 30 18 615 0/ (+49) 30 18 615 Fax: (+49) 30 18 615 70 10 E-mail: info@bmwi.bund.de Página web: http://www.bmwi.de Legislación Gesetz über Textilkennzeichnung (TextilKennzG) BGBl Nr. I 1969, 279, 1. 4. 1969 (Ley de etiquetado textil) Verordnung über Bedarfsgegenstände (BedGgstV) - BGBl Nr.I 1992, 866, 10. 4. 1992 (Regulación de productos básicos) 58

Anexo 10: OAE Laboratorios Acreditados Ecuador CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 59

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Fecha de actualización: 2010-07-21 Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 1 INHMT Laboratorio de Alimentos Procesados "Leopoldo Izquieta Pérez" LIP Guayaquil 2 Oferta de Servicios y Productos OSP, Facultad de Ciencias Químicas Universidad Central del Ecuador. 3 SEIDLA Servicio Integral de Laboratorio 4 Laboratorio PROTAL Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL 5 Avilés y Vélez "AVVE" Laboratorios de Análisis de Alimentos S.A. 6 Laboratorio CETTIA-UTPL Universidad Técnica Particular de Loja CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE 1C 04-001 OAE LE 1C 04-002 OAE LE 1C 05-001 OAE LE 1C 05-003 OAE LE 1C 05-004 OAE LE 1C 05-005 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Carne y productos cárnicos, mantequilla, queso, leche en polvo Leche y derivados, cereales y derivados, harina de pescado, carne y productos cárnicos, frutas y derivados, grasas y aceites comestibles Azúcares y jarabes, bebidas gaseosas, goma de mascar, cereales y derivados, leche y derivados, carne y productos cárnicos, pescado y productos marinos, conservas vegetales Cereales y derivados, queso, alimentos acidificados, pescado, bebidas no alcohólicas, bebidas energizantes REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Dra. Meyra Manzo Dra. Elvira Marchán Dr. Carlos Calderón Dra. Jenny Murillo TELEFONO 04 228 7428 04 228 2281 02 250 2262 02 250 2456 Dra. Pilar Córdova 02 247 6314 '02 280 8825 MAE Gloria Bajaña Tlga. María Teresa Amador 04 226 9733 04 226 9730 CIUDAD Guayaquil Quito Quito Guayaquil Leche y derivados, carne y productos cárnicos, mariscos, aceites y grasas, Dra. Margot Vélez de Avilés 04 210 1326 042101556 Guayaquil azúcares y derivados, frutas y derivados, cereales, nueces, sal, café especias y condimentos, alimentos para animales Suspensión voluntaria a partir del 5 de Ing. Myriam Jácome 07 257 0275 ext 514, Loja febrero de 2010 por readecuación de las 07 257 9889 instalaciones del laboratorio 1

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 7 Laboratorio de Análisis de Alimentos, Aguas y Afines LABOLAB Cía. Ltda. 8 9 CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE 1C 06-001 Laboratorio LASA OAE LE 1C 06-002 Laboratorio del Sector AGRI de SGS del Ecuador S.A. 10 Laboratorio de Análisis Químico y Microbiológico del Instituto Nacional de Pesca 11 Laboratorio de Ensayos de Productos de uso Acuícola del Instituto Nacional de Pesca, INP LAB-EPA 12 OAE LE 1C 06-003 OAE LE C 07-004 OAE LE C 07-008 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Cereales y derivados, carne y productos cárnicos, café, jugos, mermeladas, pulpas, leche y derivados Frutas y derivados, cereales y derivados, carne y derivados, bebidas no alcohólicas, leche salsa de tomate, Aguas naturales, residuales y de consumo. Harina de pescado, alimento para animales, leche en polvo, carne y productos cárnicos, pescado camarón y harina de pescado, frutas y derivados, aceites y grasas Pescado, camarón, harina de pescado, alimentos balanceados, cereales, harinas Microbiología en productos de mar, acuícola, ensayos de virus en camarón REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO TELEFONO Dr. Oscar Luzuriaga F. 02 256 3225 02 223 5404 Quito Dr. Marco Guijarro 02 246 9814 Quito CIUDAD Quim. Esther Sánchez 04 239 8160 Guayaquil Ing. Fernanda Hurtado 04 240 1779 04 240 1776 ext 106 Dra. Blanca Reinoso 04 2401779 04 240 1776 ext 106 Microbiología de alimentos, aguas Dra. Susana Lazo 04 227 9947 Laboratorio LAZO OAE LE C 08-001 naturales y de consumo 04 264 0118 Guayaquil Guayaquil Guayaquil 13 Laboratorio del Centro de Servicio para el Control de Calidad- CESECCA, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 14 Laboratorio de Alimentos procesados INHMT LIP Zona Norte 15 Laboratorio Instituto de Investigaciones Tecnológicas-IIT, Universidad Estatal de Guayaquil OAE LE C 08-004 OAE LE C08-007 OAE LE C08-008 Productos de mar, harinas de pescado Harinas, leche y derivados, jugos de frutas, carne y productos cárnicos, café, gelatina, aceites y mantecas, frutas procesadas y conservas vegetales Conservas vegetales, conservas de frutas, jugos Ing. Leonor Vizuete Ing. Jouver Azúa Dra. Lucía Navas Dra. Matilde Moreta 05 261 3151 Manta 2503211 ext 233 3226268 Quito Ing. Radium Avilés 04 229 2456 Guayaquil 2

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 16 Laboratorio Especial de Aseguramiento de la Calidad LEAC- NESTLÉ Región Bolivariana 17 Laboratorio MULTIANALITYCA Cía. Ltda. 18 Laboratorio de Control y Análisis de Alimentos-LACONAL, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencia e Ingeniería de Alimentos 19 Laboratorio de Análisis de Alimentos de la Unidad Municipal de Salud Centro-UMS 20 Laboratorio de Servicio de Análisis e investigación en alimentos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias LSAIA-INIAP CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE C09-002 OAE LE C 09-008 OAE LE C 10-008 OAE LE C 10-007 OAE LE C 10-003 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Leche y derivados, cereales, grasas y aceites, chocolate y derivados de cacao, jugos y pulpa de frutas REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO TELEFONO Dr. Ramiro Valarezo 02 2361065/6 /7/8/9 CIUDAD Cayambe Cereales y derivados, leches Dr. Bladimir Acosta 02 2267895 Quito Harina de pescado, cereales y derivados, carne y productos cárnicos Ing. Carlos Romero Ing. Marcelo Soria Queso fresco, jugos caseros Dr. Hernán Riofrío 02 2547936 ext 153 03 2400987 Ambato Quito Ocratoxina A en café verde Dra. Susana Espín 02 3007134 Quito 3

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 1 Centro de Servicios Ambientales y Químicos CESAQ PUCE, Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2 Oferta de Servicios y Productos OSP, Facultad de Ciencias Químicas Universidad Central del Ecuador. 3 4 G.Q.M. Grupo Químico Marcos S.A. CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE 2C 04-001 OAE LE 1C 04-002 OAE LE 2C 05-001 Laboratorio ANNCY OAE LE 2C 05-002 5 Productos y Servicios Industriales, Cía. Ltda. LAB-PSI OAE LE 2C 05-003 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Aguas naturales, residuales y de consumo. Suelos Aguas naturales y residuales. Suelos Aguas naturales, residuales y de consumo. Aguas naturales, residuales, de consumo. Lixiviados. Suelos y sedimentos Aguas naturales, residuales y de marinas. Suelos REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Dr. Manuel Corrales Pascual M.Sc. Wendy Heredia Dr. Carlos Calderón Dra. Jenny Murillo Quim. Fernando Marcos Quim. Laura Yanqui Ing. Cecilia Morales Ing. Mery Silva Ing. Jenny Astudillo Ing. Francisco Torres TELEFONO 02 299 1712 02 299 1709 ext.1299 02 250 2262 02 250 2456 04 2100390 04 2100392 02 330 3413 02 330 3414 04 239 4800 09 987 5610 CIUDAD Quito Quito Guayaquil Quito Guayaquil 6 Avilés y Vélez "AVVE" Laboratorios de Análisis de Alimentos S.A. OAE LE 1C 05-004 Aguas naturales y de consumo Dra. Margot Vélez de Avilés 04 210 1556 ext 224 04 600 5302 Guayaquil 7 Laboratorio LAGIN Ecuador 8 Corporación de Laboratorios Ambientales del Ecuador CORPLABEC S.A. 9 HAVOC Laboratorio de Servicios Analíticos OAE LE 2C 05-004 OAE LE 2C 05-005 OAE LE 2C 05-007 Aguas naturales y residuales. Aguas naturales, residuales y de consumo. Suelos Aguas naturales, residuales y de consumo. Suelos y sedimentos. Ing. Katty Coral Dra. Lilián Godoy Sr. Pablo Gordón Quim. Miguel Maliza Ing. Fausto Moreano Lic. Santiago 02 253 7728 02 253 2300 02 259 9280 02 341 3850 Quito Quito 02 244 6014 Quito 4

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 10 Laboratorio GRUENTEC Cía. Ltda. CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE 2C 05-008 11 Laboratorio EISMASTER Cía. OAE LE 2C 06-001 Ltda. 12 Laboratorio Central de Control de Calidad de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado OAE LE 2C 06-003 y Agua Potable de Quito, L3C EMAAP-Q 13 Laboratorio LASA OAE LE 1C 06-002 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Villacrés Sra. Sabine Hettler Ing. Santiago Cadena TELEFONO Resinas Aguas naturales, residuales, de 02 204 0085 Quito consumo y marinas. Lixiviados. Suelos, ' 02 289 4888 lodos y sedimentos. Resinas Aguas naturales y residuales. Ing. Consuelo 02 246 4304 Quito Chávez Aguas naturales y de consumo. Dr. Vicente Parreño 02 224 7997 Quito Aguas naturales, residuales y de consumo. Dr. Marco Guijarro 02 246 9814 Quito CIUDAD 14 Laboratorio de la Dirección de Gestión Ambiental de la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento ETAPA-Cuenca 15 Laboratorio de la Unidad de Investigación y Control Ambiental de la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente LAB-DMA OAE LE 2C 06-004 OAE LE 2C 06-005 Aguas residuales Ing. Yolanda Torres 07 289 0418 07 289 0463 Aguas naturales y residuales. Lcdo. Juan Carlos López 02 243 0572 02 243 0588 16 Laboratorio UMWELT Cía. Ltda. OAE LE 2C 06-006 Aguas naturales y residuales. Lic. Gil Martínez 02 227 2101 Quito Cuenca Quito 17 Laboratorio CENERIN OAE LE 2C 06-007 Aguas naturales, residuales y de consumo. Ing. José Peña 02 241 5067 Quito 5

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 18 Laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección, LAB- CESTTA, Centro de Servicios Técnicos y Transferencia Tecnológica Ambiental, Facultad de Ciencias, Escuela Politécnica del Chimborazo, ESPOCH 19 Laboratorio de INTERAGUA Cía. Ltda. 20 Laboratorio del Departamento de Petróleos, Energía y Contaminación, DPEC, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador. 21 Laboratorio de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental- FIGEMPA, Universidad Central del Ecuador 22 Laboratorio Centro de Investigaciones y Control Ambiental-CICAM, Escuela Politécnica Nacional 23 Laboratorio LABSU, Vicariato Apostólico de Aguarico CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE 2C 06-008 OAE LE 2C 06-009 OAE LE 2C 06-010 OAE LE 2C 06-011 OAE LE 2C 06-012 OAE LE 2C 07-003 24 Laboratorio INSPECTORATE S.A. OAE LE C 07-006 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Aguas naturales, residuales. Lixiviados. Suelos, lodos y sedimentos. Aguas naturales, residuales y de consumo. Aguas naturales, residuales y de consumo. Lixiviados. Suelos, lodos y sedimentos. Aguas naturales y residuales. Suelos y lodos. Aguas naturales y residuales. Aguas naturales, residuales y de consumo. Suelos y sedimentos. Aguas naturales, residuales y de consumo. REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Dr. Luis Erazo Dra. Nancy Veloz Ing. Luis Cazar Ing. Pilar Buri Ing. Andrés de la Rosa Ing. Ana Machado Ing. Víctor Hugo Paredes Dr. Gabriel Cevallos Ing. Luis Jaramillo Ing. Carola Fierro TELEFONO 03 296 8912 ext 160-164 09 879 0018 04 226 7009 ext 201 CIUDAD Riobamba Guayaquil 02 290 4794 Quito 02 255 0588 Quito 02 222 1306 Quito Dr. Juan Haro Alvear 0628 81105 Francisco de Orellana (Coca) Dra. Carmen Montiel 04 239 9192 Guayaquil 6

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 25 Laboratorio de la Unidad de Control de Calidad, aguas petróleo y medio ambiente- UCC, Universidad de Guayaquil 26 Laboratorio de Plaguicidas de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro-AGROCALIDAD 27 Laboratorio Mosquera, LAB-MOS 28 Laboratorio de Microbiología de aguas y alimentos, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, DISERLAB- PUCE CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE C 09-003 OAE LE C 10-001 OAE LE C 10-011 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Aguas naturales, residuales y de consumo. Pesticidas en aguas naturales y de consumo Aguas naturales, residuales y de consumo. Aguas naturales, residuales, de consumo, aguas de piscina REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Ing. Elizabeth García Ing. Mirella Bermeo TELEFONO CIUDAD 04 229 2949 Guayaquil Dra. Olga Pazmiño 02 237 2845 Quito Dra. Mónica 04 2310196 Guayaquil Mosquera Lcda. Elena Granda 02 2991727 Quito 7

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 1 Centro de Servicios Ambientales y Químicos CESAQ PUCE, Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2 Oferta de Servicios y Productos OSP, Facultad de Ciencias Químicas Universidad Central del Ecuador. 3 4 5 Productos y Servicios Industriales, Cía. Ltda. LAB-PSI Laboratorio del Grupo Consultor CHEMENG Cía. Ltda. CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE 2C 04-001 OAE LE 1C 04-002 OAE LE 2C 05-003 OAE LE 2C 05-006 Laboratorio AFH Services OAE LE 2C 05-009 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Dr. Manuel Corrales Pascual M.Sc. Wendy Heredia Dr. Carlos Calderón Dra. Jenny Murillo Ing. Jenny Astudillo Ing. Francisco Torres Ing. Lucía Montenegro Ing. Gloria Montenegro TELEFONO 02 299 1712 02 299 1709 ext.1299 02 250 2262 02 250 2456 04 239 4800 09 987 5610 02 2546230 02 2547220 CIUDAD Quito Quito Guayaquil Quito Ing. Gustavo Flores 02 280 6519 Quito 6 Laboratorio EISMASTER Cía. Ltda. OAE LE 2C 06-001 Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado Ing. Consuelo Chávez 02 246 4304 Quito 7 8 AMBIGEST Gestión Ambiental Cía. Ltda. OAE LE 2C 06-002 Laboratorio CENERIN OAE LE 2C 06-007 Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. Ing. Ian Narváez T. Ing. Fausto Villavicencio 02 2465377 088901856 Quito Ing. José Peña 02 241 5067 Quito 8

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN 9 Laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección, LAB- CESTTA, Centro de Servicios Técnicos y Transferencia OAE LE 2C 06-008 Tecnológica Ambiental, Facultad de Ciencias, Escuela Politécnica del Chimborazo, ESPOCH 10 Laboratorio del Departamento de Petróleos, Energía y Contaminación, DPEC, Facultad OAE LE 2C 06-010 de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador. 11 Laboratorio de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental- OAE LE 2C 06-011 FIGEMPA, Universidad Central del Ecuador 12 Laboratorio ABRUS Cía. Ltda. OAE LE 2C 07-001 13 14 Laboratorio VGM&S Cía. Ltda. OAE LE 2C 07-002 Laboratorio Margoth Cifuentes OAE LE C 07-005 15 Laboratorio Calidad Ambiental CYAMBIENTE Cía. Ltda. OAE LE C 10-002 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Determinación de material particulado Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión. REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Dr. Luis Erazo Dra. Nancy Veloz Ing. Andrés de la Rosa Ing. Ana Machado Ing. Víctor Hugo Paredes Dr. Gabriel Cevallos TELEFONO 03 296 8912 ext 160-164 09 879 0018 CIUDAD Riobamba 02 290 4794 Quito 02 255 0588 Quito Ing. Iván López 02 225 9051 Quito Ing. Manuel Valenzuela 02 250 9323 Quito Ing. Margoth 02 256 7892 Quito Cifuentes Ing. Diana Fabara 02 2502975 Quito 9

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 1 Centro de Servicios Ambientales y Químicos CESAQ PUCE, Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2 Oferta de Servicios y Productos OSP, Facultad de Ciencias Químicas Universidad Central del Ecuador. 3 AMBIGEST Gestión Ambiental Cía. Ltda. CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE 2C 04-001 OAE LE 1C 04-002 OAE LE 2C 06-002 4 Laboratorio del Departamento de Petróleos, Energía y Contaminación, DPEC, Facultad OAE LE 2C 06-010 de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador. 5 Laboratorio ABRUS Cía. Ltda. OAE LE 2C 07-001 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Acústica ambiental Acústica ambiental REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Dr. Manuel Corrales Pascual M.Sc. Wendy Heredia Dr. Carlos Calderón Dra. Jenny Murillo Acústica ambiental Ing. Ian Narváez T. Ing. Fausto Villavicencio Acústica ambiental Ing. Andrés de la Rosa Ing. Ana Machado TELEFONO 02 299 1712 02 299 1709 ext.1299 02 250 2262 02 250 2456 02 2465377 088901856 CIUDAD Quito Quito Quito 02 290 4794 Quito Acústica ambiental Ing. Iván López 02 225 9051 Quito 6 Laboratorio AFH Services OAE LE 2C 05-009 Acústica ambiental Ing. Gustavo Flores 02 280 6519 Quito 7 8 9 Laboratorio Calidad Ambiental CYAMBIENTE Cía. Ltda. OAE LE C 10-002 Laboratorio Margoth Cifuentes OAE LE C 07-005 Laboratorio CENERIN OAE LE 2C 06-007 Acústica ambiental Ing. Diana Fabara 02 2502975 Quito Acústica ambiental Ing. Margoth 02 256 7892 Quito Cifuentes Acústica ambiental Ing. José Peña 02 241 5067 Quito 9 Laboratorio IPSOMARY S.A. OAE LE C 10-012 Acústica ambiental Ing. Sergio Rodríguez 04 6013531 Guayaquil 10

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO TELEFONO CIUDAD Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 1 Laboratorio AGROBIOLAB Cía. Ltda. CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE C 07-007 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Suelos agrícolas y foliares REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Dr. Washington Padilla TELEFONO 02 240 2778 Quito CIUDAD Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 1 Laboratorio de Ensayos de Medidores de Interagua Cía. Ltda. 2 Laboratorio de Medidores de Agua Potable Fría de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito, EMAAP-Q CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE C 08-002 OAE LE C08-010 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Determinación del Error de Medición en Medidores de Agua Potable Fría Determinación del Error de Medición en Medidores de Agua Potable Fría REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Ing. Jaime Vásconez Ing. Dunis López TELEFONO 04 242 2099 04 249 4973 CIUDAD Guayaquil Ing. Paco Gavidia 02 2469892 Quito 11

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 1 Laboratorio del Departamento de Petróleos, Energía y Contaminación, DPEC, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador. 2 Laboratorio de la Unidad de Control de Calidad, aguas petróleo y medio ambiente- UCC, Universidad de Guayaquil 3 CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE 2C 06-010 Laboratorio CALEB BRETT OAE LE C08-006 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Gasolina, diesel 1, diesel 2, hidrocarburos y derivados de petróleo Naftas, gasolina natural y de aviación, combustibles turbinas de aviación, combustibles, espíritu de petróleo, kerosén grado 1 y 2. Petróleos y derivados REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Ing. Andrés de la Rosa Ing. Ana Machado Ing. Elizabeth García Ing. Mirella Bermeo Ing. Jaime Barros Ing. Rolando Franco TELEFONO 02 290 4794 Quito CIUDAD 04 229 2949 Guayaquil 06 270 1409 02 601 0309 Esmeraldas Nº 1 NOMBRE DEL LABORATORIO Gaming Laboratories International, LLC-GLI CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE C09-001 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Software de juegos, programas principales, programas de personalidad, programas de software asociados. Hardware de equipos de juego. Sistemas de lotería y juegos (incluyendo Bingo y Basado en Servidor) REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO TELEFONO Sr. Craig Spooner +1 7327191485 USA CIUDAD 12

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 1 Laboratorio de Plaguicidas de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro-AGROCALIDAD CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE C 09-003 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Fungicidas, acaricidas y pesticidas, productos formulados REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO TELEFONO CIUDAD Dra. Olga Pazmiño 02 237 2845 Quito Nº NOMBRE DEL LABORATORIO 1 Laboratorio CMEE, Centro de Metrología del Ejército Laboratorio ELICROM Cía. Ltda. CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LE C 10-006 OAE LE C 10-010 ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES Caracterización de medios isotermos. Hornos, estufas, incubadoras, Cámaras climáticas o cuartos fríos, neveras, congeladores, baños termostáticos, bloques secos, muflas, baños Caracterización de medios isotermos Estabilidad y Uniformidad de Temperatura en toda la cámara, en Incubadoras, Baños, Estufas y Hornos REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO Mayor Ing. Elec. Luis Guaño TELEFONO 02 2411850 Quito CIUDAD Ing. Jaime Pineda 04 2390275 Guayaquil 13

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO OAE LABORATORIOS ACREDITADOS Nº 1 NOMBRE DEL LABORATORIO Laboratorio METROLAB S.A. CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN OAE LC C 07-009 2 Laboratorio de Pruebas de Calibración del Instituto Ecuatoriano de Normalización- OAE LC C08-005 INEN 3 Laboratorio SUPRAINDUS S.A. OAE LC C 08-009 4 METROLOGIC S.A. OAE LC C 10-004 5 Laboratorio CMEE, Centro de Metrología del Ejército OAE LC C 10-005 6 Laboratorio ELICROM Cía. Ltda. OAE LC C 10-009 ÁREA DE CALIBRACIÓN/MAGNITUD Y SUBMAGNITUD REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO TELEFONO CIUDAD - Calibración en masa - Calibración en presión relativa neumática Ing. Juan Cruz 04 229 0730 Guayaquil - Calibración en masa Ing. Arturo Arévalo 02 234 3716 Quito Dra. María Altamirano - Calibración en masa Sr. Carlos Galvis Ing. Andrey Cortés 04 2242245 Guayaquil - Calibración en presión y vacío Ing. Stalin Trelles 02 2806222 Quito - Calibración en temperatura - Calibración en presión Mayor Ing. Elec. Luis 02 2411850 Quito - Calibración en temperatura Guaño - Calibración en frecuencia, resistencia, corriente y voltaje - Calibración en presión y vacío Ing. Jaime Pineda 04 2390275 Guayaquil - Calibración en temperatura y humedad - Calibración en masa 14