Boletín de Frutas y Hortalizas

Documentos relacionados
Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín Electrónico de Tomate

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Gacetilla de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín Electrónico de Frutas de Carozo

Boletín Electrónico de Tomate

2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de Número 30 mayo del año 2013

Boletín Electrónico de Tomate

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 12 Martes 11 de marzo de 2008

Boletín de Frutas y Hortalizas

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 19 julio de 2009

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 20 mayo del año 2011

Boletín de Frutas y Hortalizas

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

Límite Máximo de Residuos de plaguicidas para la especie Cereza. ANEXO I a la Resolución SAGPyA Nº 934/10.

Situación del Cultivo de la cebolla en Santiago del Estero.- Zona de Riego

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Boletín de Frutas y Hortalizas

Curso de Horticultura y Floricultura Ing. Agr. (M. Sc.) Mariana del Pino Año 2018

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 16. Evaluación de cultivares de melón

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Cultivo de arándano: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE-CENTRO DE MÉXICO

Complejo Agroindustrial Hortícola

Implantación del cultivo de tomate para industria

PLAN TECNOLÓGICO REGIONAL INFORME DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN. Cadena Hortícola

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

De la Tierra al país 11-12

Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional. Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

Fitopatología Diagnóstico, epidemiología, manejo BASES DEL MANEJO BASES DEL MANEJO. Objetivos de la clase:

Manejo fitosanitario de enfermedades realizado por productores hortícolas nacionales

CULTIVOS DE HORTALIZAS SUPERFICIE SEMBRADA O PLANTADA AÑO 2011

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini.

Ensayo de lechuga gallega INTA bajo condiciones agroecológicas

NUTRICIÓN EN SOJA SUMARIO LA EVOLUCIÓN DEL ÁREA Y NUTRICIÓN DEL CULTIVO RED DE ENSAYOS DE NIDERA NUTRIENTES RESULTADOS RECOMENDACIONES / CONCLUSIONES

Papa. Monte Bello (Tucumán). Año calendario Área Economía INTA. EEA Famaillá

Mercado de granos: colza 2017

18 de enero de Resultados de la zafra 2009/2010 (superficie, producción y rendimientos).

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Actividad comercial del cultivo de palta en la Argentina y Tucumán en el período y gastos de producción 2014

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

Prueba exploratoria: Lechuga (Lactuca sativa) en hidroponia. Río Gallegos, Santa Cruz.

PROGRAMA DE MUESTREO Y CONTROL DE RESIDUOS DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS FRESCOS

El rol de las rotaciones en el desarrollo de sistemas de producción hortícolas sostenibles

Situación del tomate para consumo fresco

Pagliaricci, L. ; Arroyo, L. ; Valentini, G.

OBSERVATORIO AGROPECUARIO

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE HORTICOLA INVERNAL CULTIVADA EN MENDOZA. TEMPORADA

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON HORTALIZAS EN MENDOZA. Temporada

Ensayo de cultivares de cebolla bajo condiciones agroecológicas

Monitoreo de insectos y enfermedades en cultivos de tomate y pimiento

Panorama del cultivo de palta para la Argentina: dinámica comercial en el período

SEMINARIO SECTORIAL Análisis del sector de HORTALIZAS. Madrid, junio de 2009

Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

Cómo incrementar la eficiencia en la producción hortícola en el contexto de la agricultura urbana?

Nº 5 BOLETIN INFORMATIVO. Producción Tecnificada de Hortalizas en la VI Región del Libertador Bernardo O Higgins

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías.

INTRODUCCION DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS AL CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO. Ing Agr. Cecilia Fiorentini

JORNADA TÉCNICA. " Fertirriego: Agua y nutrientes con precisión" en cultivos intensivos y perennes. Ing. Agr. Martín Zakelj

Alianza Hortofrutícola del Sur - Alsur. WILLIAM NARVAEZ MIER Presidente Junta Directiva ALSUR SAS

UN ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL DE CEBOLLA. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA CADENA DE VALOR EN ARGENTINA.

Situación de Cebolla Fresca

El mercado interno. Principales zonas productoras. Cebolla. Gráfico 1.

Boletín de Frutas y Hortalizas

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE FRUTAS DE CAROZO. Número 13 marzo del año 2010

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

HACIA UNA HORTICULTURA SUSTENTABLE: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E INDICADORES

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro.

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

Resumen. Superficie y rendimiento. Gastos de producción: campaña 2012 vs 2011

Transcripción:

Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Lechuga El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas a partir del Convenio de Cooperación Técnica celebrado entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires nro.76 mercadocentral.gob.ar Mayo 2018

Contenido 1.Situación del cultivo de Lechuga en el Territorio Sur del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). ( Ing. Agr. Carlos Pineda Coordinador Proyecto de Desarrollo Territorial AMBA Sur) 2. Evolución de la oferta de Lechuga en el Mercado Central de Buenos Aires. Año 2017. 3. Valor nutricional de la Lechuga.

1- Situación del cultivo de Lechuga en el Territorio sur del AMBA Ing. Agr. Carlos Pineda Coordinador Proyecto de Desarrollo Territorial AMBA Sur El Territorio sur del AMBA registra hoy la mayor superficie cubierta del país con 5.461 Ha de invernaderos, siendo La Plata el principal Municipio productor con 4.642Ha. El fuerte dinamismo que presenta esta región en los últimos 15 años, se explica principalmente por la instalación de un modelo de producción de Hortalizas de hoja de alta productividad durante todo el año, en el cual la Lechuga ocupa el primer lugar. Este mix de productos de hoja junto a la espinaca, acelga, rúcula, radicheta, apio, cebolla de verdeo, etc. han logrado la aceptación del mercado consumidor en cuanto a variedades, formatos de planta, tamaño y calidad. Esta situación fue desplazando y disminuyendo la producción a campo en forma paulatina. El proceso de cambio de actores productivos ocurrido después de la crisis económica del 2002, produjo una subdivisión de la tierra bajo la forma de arrendamiento. El Invernadero fue una consecuencia para lograr tener rentabilidad en superficies pequeñas. Los cultivos de hoja como la lechuga que es de bajo costo de implantación comparados con un tomate o pimiento y con ciclos financieros rápidos de recuperación (40-55 días según época del año), permiten disminuir el riesgo por bajas de precio o problemas en el cultivo, generando caja para afrontar los gastos mensuales como el alquiler de la tierra. Si bien los márgenes son reducidos, este esquema genera cierta capitalización en el tiempo sostenida por el aporte de mano de obra familiar en el proceso. 1

Por otro lado la brecha de precios de un 400% entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor, pone en peligro la sustentabilidad del sistema a mediano y largo plazo. En la actualidad el elevado costo logístico específicamente de transporte, consolida de alguna manera este proceso descripto y asegura el abastecimiento en fresco de casi 15 millones de consumidores en CABA y Gran Buenos Aires, ejerciendo cierta competitividad sobre otros Territorios para esta provisión de producto. No disponemos de censos y encuestas oficiales actualizadas en lo que respecta a la superficie de cada cultivo, pero las estimaciones que realizamos desde el INTA infieren que unas 3000 Ha de invernaderos son ocupadas con hortalizas de hoja dentro de las cuales el 60% corresponde a la Lechuga. En cuanto a las variedades, esta tecnología ha posibilitado imponer lentamente la Lechuga Mantecosa durante todo el año, también se cultivan Criolla, Francesa, Morada, Capuchina. El esquema productivo utiliza densidades de plantación de 12 a 14 plantas/metro cuadrado todo con riego por goteo, se utilizan plantines adquiridos en Plantineras especializadas. Hay variedades que cubren bastante bien la demanda todo el año, en lo que respecta a lechuga tipo Mantecosa por ejemplo, las variedades como Sages y Lores permiten una producción todo el año. Lores fue la primer variedad en producción de verano con rindes aceptables por su menor quemado del borde de la hoja debido a su estructura. También, en la actualidad, para el manejo de este problema se utiliza la malla media sombra plástica en los invernaderos y aplicaciones de fosfitos de potasio, bioestimulantes y calcio foliar con muy buen resultado. Los ciclos pueden ir de 35 40 días en primavera verano a 55-60 días en invierno. 2

En cuanto a los Rendimientos promedio es posible obtener 2500-3000 cajones/hectárea de 8 kg cada uno por ciclo y en el año se pueden realizar 4 5 plantaciones. Los problemas sanitarios más importantes son el virus de la Peste Negra transmitida por el insecto Trips (Frankliniella occidentalis), que genera una pérdida de plantas importante en los primeros estadíos llegando a tener que levantar todo el invernadero plantado. En los años secos como fue esta campaña el impacto es muy importante. Enfermedades como Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotinia minor y Fusarium spp son habitantes del suelo que causan pérdidas de plantas además de los ataques de Bremia lactucae y Botrytis cinérea sobre parte aérea. En general, en esta zona, existen problemas de tipo Estructural que hacen dificultoso el control sanitario. La superficie promedio alquilada es de 1 a 2 Ha, por lo tanto existe la tendencia y necesidad de unir los invernaderos para optimizar el espacio y tener menor costo de construcción, pero se generan áreas con dificultad de ventilación en verano y muchos problemas con el manejo de agua de lluvia y la humedad ambiente en otoño y primavera. Esta situación hace elevar la utilización de agroquímicos para compensar los problemas de manejo, detectándose en ocasiones elevados niveles de residuos de estos productos. Desde el INTA y otras Instituciones Nacionales y Provinciales en conjunto con Productores de diversas organizaciones, tratamos de implementar 2 bloques de estrategias. Una es la reingeniería del sistema proponiendo un modelo agroecológico en donde se pueda plantear la sustentabilidad medida por componentes ecológicos, económicos y sociales. Aquí se ensayan diferentes formas de diversificación de cultivos con una atención especial a recuperar suelos y recursos biológicos que equilibren plagas y enfermedades en forma sistémica. 3

Todo este proceso es traccionado por ahora con experiencias de comercialización en canales cortos de ventas más directas donde se puede percibir un mayor porcentaje del precio pagado al productor. De esta manera se reduce la presión sobre los rendimientos, logrando una baja de insumos aplicados y finalmente calidad de vida de las familias que producen. Por otro lado instalamos una serie de experiencias en lo que denominamos la Transición que involucran aspectos parciales que suman al modelo planteado. Por ejemplo bio solarizaciones de suelo para control de hongos y nematodes, con buenos resultados. Como así también el uso de productos biológicos como hongos entomopatógenos, Trichodermas, Azospirillum, Pseudomonas, etc. Insecticidas naturales como las Diatomeas, los extractos de ajo, la inclusión de plantas que alberguen insectos benéficos, que si bien traen aparejados una mayor utilización de los insumos requieren por parte del productor y los técnicos entender mejor el proceso y pensar en cada caso la estrategia a seguir. Preparación del film plástico para la bio solarización en invernadero en La PLata. 4

2- Evolución de la oferta de Lechuga en el Mercado Central de Buenos Aires. Año 2017. Internos: 242endoza El ingreso de lechuga al Mercado Central de Buenos Aires durante el año 2017 fue de 21.475,8 Tn., prácticamente la misma oferta del año 2016 la cual fue de 21.483,9 Tn. En el gráfico Nº 1 se observan los volúmenes de ingreso de lechuga al MCBA, medidos en toneladas, desde el año 2001 hasta el 2017 con su línea de tendencia en descenso. La diferencia de los valores de los años extremos (2001-2017) marcan una disminución en la oferta de lechuga en el MCBA del 35,5 %. Gráfico Nº 1: Volúmenes de ingreso de lechuga al MCBA, medidos en toneladas y su línea de tendencia. Años 2001-2017. Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Departamento de Información, CMCBA 5

En el gráfico Nº 2 se observan los distintos tipos comerciales de lechugas ofertadas durante el año 2017 en el MCBA. Gráfico Nº 2: Participación porcentual de los tipos comerciales de lechuga en el MCBA. Año 2017 Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Departamento de Información, CMCBA Como puede apreciarse las lechugas del tipo comercial Criolla sumado al tipo comercial Gallega participaron en forma conjunta con el 33,3 % del ingreso total de lechugas; seguido por el tipo comercial Mantecosa con el 30,8 %. El tipo comercial Capuchina participó con el 22,6 %; el tipo Francesa o Crespa con el 8,7 % y las de tipo Moradas con el 4,7 %. En el cuadro Nº 1 se observa los volúmenes de ingreso de lechuga por tipo comercial al MCBA del año 2016 y 2017, medidos en toneladas y su diferencia porcentual (para confeccionar este cuadro se tomó los valores de ingreso de las lechugas identificadas por los productores en las guías frutihortícolas). 6

La oferta de las lechugas tipo Capuchinas se incrementaron en un 4,9 % y las lechugas tipo Francesas en un 11,7 %. Cuadro Nº 1: Diferencia en porcentaje del ingreso de lechuga, al MCBA por tipos comerciales. Años 2016-2017. TIPO COMERCIAL 2016 Tn. 2017 Tn. DIF % 2016-2017 MANTECOSA 4.561,4 4.488,1-1,6 CRIOLLA + GALLEGA 5.231,1 4.851,1-7,3 CAPUCHINA 3.142 3.295,8 4,9 FRANCESA 1.133,3 1.265,9 11.7 MORADA 735 682,1-7.2 TOTAL 14.802.8 14.583-1.5 Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Departamento de Información, CMCBA En el gráfico Nº 3 se observa la participación relativa de la oferta de lechuga en el MCBA por zonas de producción para el año 2017. En la provincia de Bs. As. el mayor ingreso proveniente de las localidades de La Plata y Cinturón verde de Buenos Aires (Florencio Varela, González Catán, Luján etc) fue de los tipos comerciales Mantecosa y Criolla. Por otra parte la oferta de la localidad de General Pueyrredón estuvo compuesta principalmente por el tipo comercial Capuchina. Ambas zonas suman el 88.7 % de participación del total de lechugas comercializadas en el Mercado Central de Buenos Aires. 7

La oferta de la provincia de Santa Fe se concentró de mayo a octubre y participó con el 4,3 %; Mendoza y Santiago del Estero con el 3,3 %. En estas tres últimas zonas el tipo comercial más representativo fue de lechuga Capuchina (ver gráfico Nº 3). Gráfico Nº 3: Participación relativa del ingreso de Lechuga al MCBA por zonas de producción. Año 2017 Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Departamento de Información, CMCBA En los gráficos Nº 4,5 y 6 se observa la evolución mensual de la oferta de lechuga tipo Criolla,Capuchina y Mantecosa, medida en toneladas y el precio promedio mensual por kilogramo para cada tipo comercial de lechuga. 8

Gráfico Nº 4: Evolución mensual de la oferta de Lechuga tipo Criolla y precio promedio mensual por kilogramo. Año 2017. Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Departamento de Información, CMCBA Gráfico Nº 5: Evolución mensual de la oferta de Lechuga tipo Capuchina y precio promedio mensual por kilogramo. Año 2017. Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Departamento de Información, CMCBA 9

Gráfico Nº 6: Evolución mensual de la oferta de Lechuga tipo Mantecosa y precio promedio mensual por kilogramo. Año 2017 Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Departamento de Información, CMCBA Trabajo realizado por el Ing. Agr. Oscar Liverotti, CMCBA: oliverotti@mercadocentral.gob.ar 10

Valor nutricional de la Lechuga Nutrientes Aportes de nutrientes cada 100 gramos de lechuga Requerimientos diarios hombre/mujer entre 29 y 39 años Agua (gramos) 94.98 - Lípidos (gramos) 0.15 - Carbohidratos (gramos) 2.87 - Energía (Kilocalorías) 15 3.000/2300 Proteína (gramos) 1.36 54/41 Calcio (miligramos) 36 1.000 Hierro (miligramos) 0.86 10/18 Magnesio (miligramos) 13 350/330 Fósforo (miligramos) 29 700 Tiamina (miligramos) 0.07 1.2/0.9 Potasio (miligramos) 194 3.500 Niacina (miligramos) 0.37 20/15 Vitamina B6 (miligramos) 0.09 1.8/1.6 Folato (microgramos) 38 400 Vitamina C (miligramos) 9.2 60 Vitamina A (microgramos.) 370 1000/800 Fuente: USDA National Nutrient Database 11

Para comunicarse personalmente con los coordinadores técnicos del Convenio INTA - Mercado Central dirigirse al Edificio Administrativo, Cuarto Piso, de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Autopista Ricchieri y Boulogne Sur Mer, Tapiales, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ing. Agr. J. Fernández Lozano flozano@mercadocentral.gob.ar Ing. Agr. Claudio Olaf Budde budde.claudio@inta.gob.ar Corp. del Mercado Central de Buenos Aires Tel: 011-4480-5500, oficina INTA, int. 5741 o 4480-5517 12