UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Documentos relacionados
G estión y. organización de viveros

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2017

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA HORTICULTURA Y FLORICULTURA PROTEGIDA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA HORTICULTURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VIVEROS FORESTALES I I. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO - U.N.S.E.

Sistemas de Producción Vegetal. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. Ing. Agr. Fabricio Alan Zeoli

NODO INTEGRACIÓN III - DISEÑO Y ORDENAMIENTO PREDIAL.

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD ONLINE BONIFICABLES

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Produccion Fruticola. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2016

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

2012 Año de Homenaje al doctor D. Manuel BELGRANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

Informe de actividades año Vivero Forestal Serrano Fuster Delegación Los Antiguos

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

Guía del Curso AGAX0208 Actividades Auxiliares en Agricultura

OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA (B.O.E. de 13 de febrero de 1.996)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

Propagación de plantas: principios y prácticas

Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Producción de plantas forestales a raíz desnuda. Int. a la Dasonomía Page 1

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2015/16

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

ING. AGRONOMO (PLAN 100) 8vo. SEMESTRE OPTATIVA CLAVE MATERIA REQUISITO VCC 121 PRINCIPIOS DE MEJORAMIENTO VEGETAL Y ANIMAL 022 GENETICA 8 302

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial.

Programa Regular de Sistemas de Producción Vegetal

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

CURSO HUERTOJARDÍN ORGÁNICO 3 MODULOS Y PLANTAS MEDICINALES. Profesora Gabriela Ampuero G. Diseñadora Paisajista

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

El cultivo de CRISANTEMO

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

FRUTALES DE CLIMA SUBTROPICAL

NOMBRE Y CLAVE: Viveros e Invernaderos PL140

HORTICULTURA Y FRUTICULTURA (Código 9890)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Horticultura y Cultivos Ornamentales" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECRETARÍA ACADÉMICA

Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería

PROGRAMA DEL CURSO DE HORTICULTURA ORNAMENTAL LICENCIATURA DE PAISAJISMO CENTRO UNIVERISTARIO REGION ESTE UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

HORTICULTURA ORNAMENTAL

230 Forestal. Presencial. Profesional. Actuación durante el curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

La Facultad de Agronomía

Material forestal reproductivo

MF0520_1: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Cursada para cursar, aprobada para rendir: Mejoramiento Animal y Vegetal, Protección Vegetal Aprobada para cursar: Topografía e Hidrología Agrícola.

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACION EDUCATIVA

PROGRAMA OPTATIVO I DE BIOLOGIA PROPAGACIÓN DE PLANTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Programa Regular. Carrera: Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva

RESOLUCION Nº 390/12 CD.

PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: VIVEROS FORESTALES

Especialista en Agrojardinería y Cultivo de Plantas Ornamentales

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica

SILABO III.- CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION

PROPAGACION DE PLANTAS. Ing. Saray Siura Programa de Hortalizas

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

2012 Año de Homenaje al doctor D. Manuel BELGRANO

Labranza, siembra y producción... de los principales cultivos de Chile

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

INDICE TEMATICO DE Informe PRIMER SEMESTRE

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Fruticultura

MÁSTER MÁSTER EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO DAS057

NOMBRE Y CLAVE: Producción de Cultivos PG101

Técnicas de jardinería

Equipo Cátedra: Responsable Dr. Miguel M. Brassiolo. Auxiliar docente Ing. Maria Gracia Senilliani

PLAN DE ESTUDIOS - AÑO 1998 Versión 11 INGENIERIA AGRONOMICA. Cód. Asignatura Correlativa aprobada Correlativa cursada

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Guía docente de la asignatura

Que existe la necesidad de modificar el programa de la asignatura Horticultura presentado por el Mg. Oscar SILLIQUINI

HORTIFRUTICULTURA Introducción

CONTROL CULTURAL CONTROL CULTURAL REQUIERE CONOCIMIENTOS INCLUYE MEDIDAS COMO: REQUIERE CONOCIMIENTOS

Control cultural de enfermedades de plantas.

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Ingeniería en Producción Agrícola

Guía Docente. Curso Titulación Ingeniería Técnica Agrícola (Hort. y Jard.)

AGRARIAS E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Índice. viii. Prólogo

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA CATEDRA DE CULTIVOS I PROGRAMA CULTIVOS I

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. PRIMER PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora. SEGUNDO PERÍODO DE EXÁMENES Asignaturas Día Fecha Hora

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código Ciencias Agrícolas FDAG Disciplinar X

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA

Operaciones y equipos de producción agraria

Transcripción:

1 HORAS CLASE TEORICAS PRACTICAS P/SEMANA P/ CUATRIM. P/SEMANA P/CUATRIME PROFESOR RESPONSABLE Ing Agr.MSc. Pablo Alejandro MARINÁNGELI 4 4 4 4 ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS Fisiología Vegetal IA Genética Básica Aplicada Ecología CURSADAS Fundamentos de Protección Vegetal y Manejo de Malezas DESCRIPCIÓN Un número creciente de profesionales encuentran en las producciones hortícolas, frutícolas, forestales o florales, la mejor alternativa laboral para su realización profesional. El espectro de los cultivos manejados bajo sistemas intensivos es demasiado amplio para pretender incorporar al conocimiento del alumno la totalidad de los componentes técnicos y fundamentos ecofisiológicos de los mismos. Mediante la presentación de principios y técnicas de uso común a todos ellos y el abordaje en profundidad de cultivos seleccionados como ejemplos se introduce al alumno en el ámbito de las producciones intensivas. En ellas el hombre ejerce en alguna etapa del cultivo una profunda manipulación del ambiente de crecimiento y/o de la estructura de las plantas. Este curso introductorio se continúa con otros de complejidad creciente que serán elegidos de acuerdo al perfil profesional que desee el alumno, tales como Horticultura, Fruticultura, Producción de Ornamentales, Arboricultura, etc. VIGENCIA AÑOS 2005

A. Parte General PROGRAMA ANALÍTICO 2 1. Concepto de cultivo intensivo. Niveles de intensificación y especialización de los diferentes sistemas reproductivos. Productosfrutihortícolas y forestales de la República Argentina. Niveles de producción nacional y exportación. Regiones agroecológicas frutihortícolas y forestales, rendimientos y producción. Tendencias y ciclos. Localización de los mercados y sus canales de comercialización. 2. Ecología de la producción intensiva: el ambiente. Temperatura, humedad, luminosidad, atmósfera. Manejo de las condiciones climáticas del agroecosistema. Cortinas cortavientos naturales y artificiales. Control de temperatura en suelo y aire. Estructuras especiales naturales y artificiales, camas calientes, efecto invernadero. Control de humedad edáfica y aérea. Diferentes modalidades de riego. La luz en la producción intensiva. Fotoperíodo. Sistemas de media sombra y barreras diferenciales para la luz. El CO 2 en los cultivos intensivos. 3. Ecología de la producción intensiva: manejo del suelo. Efecto de la profundidad, ph, salinidad y otras limitantes edáficas sobre la aptitud de uso por parte de las diferentes especies vegetales. Mejopramiento de los suelos. Labores especiales: subsolado, nivelado, platabandas, surcado, formación de los camellones, bordeado, mesadas, etc. Mejoramiento de los suelos por abonado orgánico. Abonos verdes. Manejo y efecto de los estiércoles y purines. Compost rurales y urbanos. Lombricompuestos. Uso de fertilizantes químicos. Formas disponibles y efectos. Fertirrigación. Hidroponia. 4. Propagación sexual y asexual. Sexual: semilla, obtención, tratamientos pregerminativos. Sistemas de iniciación: siembra directa, almácigos, contenedores, sustratos, germinación, repique y rustificación del plantín. 5. Propagación asexual: órganos de reproducción, acordos, estacas, hijuelos, propagación por cultivos de tejidos. Promotores de enraizamiento. Injertación: necesidad y tipos. Su utilización en horticultura, fruticultura y arboricultura. Plantas completas e incompletas. Localización, infraestructura y organización del vivero.. Manejo de cultivos herbáceos. Trasplante de herbáceas. Trasplante manual y mecanizado. Principios y aplicaciones de la poda en hortícolas. Sistemas de tutorado de cultivos hortícolas. 7. Manejo de cultivos leñosos. Plantación de arbóreas. Diseño y marcación de la plantación. Preparación de los hoyos de plantación y plantación propiamente dicha. Cuidados de la plantación en el período de implantación. Protecciones contra plagas y malezas. Poda y escamodo. Poda en frutales. Condiciones de realización. Herramientas. Sistemas de tutorado de cultivos frutícolas. Sistemas de conducción de frutales. 8. Cosecha y poscosecha. Organización y elementos para la cosecha. Extracción y conservación de semillas forestales. Empaque y conservación de semillas de frutas y hortalizas. 9. Comercialización de los productos flori-fruti-hortícolas. Mercados concentradores y mercados regionales. El supermercadismo y la distribución mayorista Exportación de frutihortícolas. Barreras fitosanitarias. Principales mercados, productos y condiciones de exportación. Tramitación fitosanitaria y aduanera.

3 B. Parte Especial 10. Producción de hortalizas de hoja. Elección de cultivares. Siembra, raleo, control de plagas, enfermedades y malezas. Riego. Cosecha, clasificación, acondicionamiento, empaque y comercialización. Producción de hortalizas de bulbo. Elección de cultivares. Siembra, trasplante, control de plagas, enfermedades y malezas. Cosecha, clasificación, acondicionamiento, empaque y comercialización. Producción de hortalizas de fruto. Sistema a campo o invernadero. Elección de cultivares. Siembra, repique, trasplante, poda, tutorado, polinización, control de plagas, enfermedades y malezas. Uso de mulching. Cosecha, clasificación, empaque y comercialización. 11. Producción de hortalizas bajo cubierta. El cultivo de tomate y pimiento en invernadero. 12. Producción de plantas ornamentales. Producción de plantas en macetas: cultivos forzados, dirigidos y normales. Plantas de flor: herbáceas y leñosas. Plantas de follaje. Producción de flor cortada. Bulbicultura. Plantines para jardín. Plantas anuales, bianuales y vivaces. 13. Cultivo de frutales de hojas caducas. Elección de portainjertos y cultivares. Diseño, poda y conducción. Fertilización y riego. Raleo de frutos. Control de plagas y enfermedades. Sistemas de alarma. Cosecha, clasificación, empaque y comercialización. Cultivo de frutales menores. Elección de cultivares. Producción y almacenamiento de plantines. Plantación. Mulching. Poda y conducción. Fertilización y riego. Control de plagas, enfermedades y malezas. Cosecha, clasificación, empaque y comercialización. 14. Lignicultura. Forestación industrial. Conducción, raleo y tala final. Cuidado del material forestal luego de la tala. Medidas y mercados. Populicultura: plantación, cuidados y conducción del monte forestal. Medidas, mercados y destinos según las diferentes calidades del productos. Eucaliptotecnia: plantación y cuidados post-plantación y post-tala. Pinicultura: plantación, cuidados, conducción del monte, tala, cuidado del material obtenido de la tala. Destinos y mercados. TRABAJOS PRÁCTICOS 1. Caracterización de la producción intensiva en la Argentina. 2. Ecología de la producción intensiva. Manejo de la temperatura. 3. Ecología de la producción intensiva. Manejo de la luz. 4. Ecología de la producción intensiva. Riego localizado. 5. Ecología de la producción intensiva. Manejo del suelo.. Sustratos y enmiendas. 7. Propagación sexual. Producción de plantines. 8. Propagación asexual. Estacas. 9. Comercialización y poscosecha.

10. Trasplante de lechuga. 11. Selección de variedades de tomate. 12. Cultivo y poscosecha de cebolla. 13. Planificación de un monte denso de manzanos. 14. Poda y conducción de árboles frutales. 15. Producción de ciclamen y petunia en invernáculo. 1. Producción de flor de corte. 17. Cálculo de producción forestal. 4 VIAJES DE ESTUDIO 1. Visita a chacras del valle de río Sauce Chico, viñedos en Médanos y vivero forestal de Argerich. 2. Visita a vivero de salicáceas, galpón de empaque de cebolla y monte frutal en el Valle Inferior del Río Colorado. 3. Visita cámara y embarque de frutas en puerto de Ing. White. 4. Visita a mercado de frutas y hortalizas. VIGENCIA AÑOS 2005

5 BIBLIOGRAFÍA 1. Agro de Cuyo. Manual de cultivo del tomate para industria. INTA. Centro Regional Cuyo. Pp. 120 2. Baldini, E. Arboricultura General. Madrid, Mundi-Prensa, 1992. 3. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Uso de envases y embalajes en la comercialización de productos frutihortícolas. 1997. Control de calidad. Inspección de frutas y hortalizas. Pp.31. 4. Cozzo, D. Tecnología de la forestación en la Argentina y América Latina. Buenos Aires, Hemisferio Sur, 197. (Biblioteca Central) 5. Childers, Norman F. Fruticultura Moderna. Vols. I y II. Buenos Aires, Editorial Hemisferio Sur.. Dimitri, M.J. y Mangieri, H.R. Los eucaliptos en la silvicultura. Buenos Aires, Acmé, 191. (Biblioteca Central) 7. FAO. Los álamos y los sauces. Roma, 1980. (Biblioteca Departamento de Agronomía) 8. FAO. Métodos de plantación forestal en zonas áridas. Roma, 194. (Biblioteca Central) 9. FAO. Prácticas de plantación forestal en América Latina. Roma, 190. (Biblioteca Central) 10. Freese. Métodos estadísticos elementales para técnicas forestales. México, AID, 1972. (Biblioteca Central) 11. Galmarini, C. (Editor). 1997. Manual del cultivo de cebolla. INTA. Centro Regional Cuyo.pp. 128 12. Gil Albert-Velarde, F. Tratado de arboricultura frutal. 4 vols. 3ª ed. Madrid, Mundi-Prensa, 1991. 13. Hartmann, H.T. y Kester, D.E. Propagación de plantas. México, Ed. Continental. 14. Larson, Roy. Producción de plantas ornamentales. ACE Ed. 15. Maroto, J.V. 1990. Elementos de horticultura general. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.pp. 343 1. Maroto, J.V. 1995. Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.pp. 11 17. Maroto, J.V., A. Miguel Gómez y C. Baixauli Soria.2000. La lechuga y la escarola. Fundación Caja Rural Valencia. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.pp. 242 18. Mika, A. Physiological responses of fruit trees to prunning. Hort. Reviews, 8, 337-378, 198 (traducción de V.R. Elisei). 19. Namesny, A. 1993. Post-recolección de hortalizas. Vol II. Bulbos, tubérculos y rizomas. Ediciones de horticultura. Reus España.pp.294. 20. Namesny, A. 199. Post-recolección de hortalizas. Vol III. Hortalizas de frutos. Ediciones de horticultura. Reus España.pp.294. 21. Namesny, A. 2000. Post-recolección de hortalizas. Vol III. Hortalizas de frutos. Ediciones de

horticultura. Reus España.pp.294. 22. Nuez, F. 1998. El cultivo del tomate. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.pp.793. 23. Tuset R. y Durán F.. Manual de maderas comerciales, equipos y procesos de utilización. Montevideo, Hemisferio Sur, 1979. 24. Vidalie, Henri. Producción de flores y plantas ornamentales. 2da. Ed. Madrid, Mundi-Prensa, 1992 25. Vigliola, M.I. 1991. Manual de Horticultura. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires.pp.235. 2. Willis, R.H., T.H. Lee, W.B. McGlasson, E.G. Hall y D. Graham. 1981. Fisiología y manipulación de frutos y hortalizas post-recolección. Editorial. ACRIBIA. VIGENCIA AÑOS 2005