CONTENIDO. 1. Entorno Internacional 2. Economía boliviana 3. Políticas económicas del BCB 4. Resultados de gestión, Inflación y Bolivianización

Documentos relacionados
CONTENIDO. 1. Entorno Internacional 2. Economía boliviana 3. Políticas económicas del BCB 4. Resultados de gestión, Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Entorno Internacional 2. Economía boliviana 3. Políticas económicas del BCB 4. Resultados de gestión, Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Entorno Internacional 2. Economía boliviana 3. Políticas económicas del BCB 4. Resultados de gestión, Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Entorno Internacional 2. Economía boliviana 3. Políticas económicas del BCB 4. Resultados de gestión, Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

INFORME de POLÍTICA MONETARIA

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2011

INFORME de POLÍTICA MONETARIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO La Paz, 6 de febrero de 2018

LA ECONOMÍA BOLIVIANA La Paz - Bolivia

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA

PRINCIPALES POLÍTICAS DE BOLIVIA FRENTE A LAS CRISIS INTERNACIONALES. Marcelo Zabalaga Presidente a.i. Banco Central de Bolivia

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS

INFORME de POLÍTICA MONETARIA

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011

La tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Bolivia en 2018 se

SOBERANÍA MONETARIA Y BOLIVIANIZACIÓN

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

Informe de Inflación de América Latina

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE POLÍTICAS DE INCLUSIÒN DE LA BANCA DE DESARROLLO BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

Boliviana en 2008La Economía Boliviana en 2008La Economía

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA. INFORME de POLÍTICA MONETARIA

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Desempeño Macroeconómico de la Economía Dominicana y Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2012

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

Programa Monetario Julio de julio de 2017

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

jueves 6 de diciembre

MARIO ALBERTO GUILLÉN SUÁREZ SERGIO ARMANDO CUSICANQUI LOAYZA LUCILA TARQUI TOLA. Unidad de Comunicación Social

La Política Monetaria en Bolivia

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Informe Mensual de Inflación Regional

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

JORNADAS SOBRE LATINOAMERICA Situación Actual, Perspectivas y Riesgos Potenciales de la Economía ecuatoriana

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS ABRIL 2011 INDICADORES INTERNACIONALES

REE - DEE Reporte de Estadísticas Económicas de los países miembros

Visión Económica. Un análisis de la Economía

2 - Banco de Guatemala

Perspectivas de la Economía Panameña

Informe Anual Abril

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Diciembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores.

Perspectivas de la Economía Panameña

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Contenido de la presentación

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONÓMICOS SEPTIEMBRE 2012

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS DICIEMBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

Banco Central de la República Dominicana

REE - DEE Reporte de Estadísticas Económicas de los países miembros

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

PRINCIPALES INDICADORES DE LA UNIÓN DE

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš

ACCIONES Y POLÍTICAS EFECTUADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL

POSIBLES ESCENARIOS E IMPACTOS DE LA CRISIS EXTERNA EN LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 22 de 2012

Visión Económica. Octubre

Condiciones objetivas para la inversión en la Argentina

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

SG/de de febrero de PRINCIPALES INDICADORES DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

Transcripción:

CONTENIDO 1 1. Entorno Internacional 2. Economía boliviana 3. Políticas económicas del BCB 4. Resultados de gestión, Inflación y Bolivianización

ENTORNO INTERNACIONAL 3

4 1. CRISIS SUCESIVAS EN EL ENTORNO INTERNACIONAL (Tasa de crecimiento anual, en porcentajes) La primera crisis en 2008-2009, producto del estallido de burbujas inmobiliarias en países desarrollados, provocó la quiebra de muchas entidades financieras y una severa contracción de la economía global. La segunda, a partir de 2011, producto del exagerado endeudamiento de los países del norte, dio lugar a un segundo momento de contracción económica. 10 8 6 4 2 4,0 3,2 2,1 0-2 -4 Mundo Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo -6 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial (octubre 2016)

2. ELEVADA VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS EXTERNOS 5 La mayor demanda de alimentos, energía y otras materias primas provenientes, sobre todo, de algunos países emergentes, y la especulación subsecuente, generaron presiones sobre el nivel de precios internacionales. 250 225 200 Indice de Energía Indice de Alimentos 175 150 125 100 75 50 25 78 61 142 86 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 sep-16 Fuente: Fondo Monetario Internacional

6 CRECIMIENTO DIFERENCIADO EN AMÉRICA LATINA, 2009 (En porcentaje) A pesar de la aguda crisis de 2009, la economía boliviana tuvo el mayor crecimiento de la región. Las políticas económicas del Gobierno boliviano permitieron superar las condiciones que afectaron a otras economías. Bolivia Uruguay Colombia Perú Argen na Ecuador Brasil Chile América La na y El Caribe Venezuela Paraguay -4-3,2-1,5-0,9-0,3 0,4 0,9 0,9 1,7 2,4 3,4-6 -4-2 0 2 4 Fuente: CEPAL

3. EXAGERADA CONCENTRACIÓN DEL INGRESO (Estados Unidos) 7 Las crisis se producen también cuando hay una elevada concentración del ingreso. Es el caso de Estados Unidos, que en 2007, al igual que en 1927, un pequeño porcentaje de la población detentaba la mayor parte del ingreso. En porcentaje 50 Participación del 10% de la población más adinerada en el ingreso total 45 40 35 30 25 1927 1932 1937 1942 1947 1952 1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 Fuente: Income Inequality: Evidence and Policy Implications, Saez (2013)

8 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ZONA EURO Durante los años 2005 2014 la concentración del ingreso en los países más afectados por la crisis de deuda fue superior a la de la Zona Euro. Participación según quintiles en la distribución del ingreso de la Zona Euro, Grecia y España (En porcentaje) 1 Quintil (mayores ingresos) 5 Quintil (menores ingresos) 42 40 38 36 34 32 37,9 38,7 40,3 41,1 39,2 40,6 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 8,4 7,6 7,0 7,1 6,4 6,0 30 Zona Euro Grecia España 2005 2014 5,0 Zona Euro Grecia España 2005 2014 Fuente: Eurostat

ECONOMÍA BOLIVIANA 9

1. PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 11 Los principales datos de Bolivia son: Población: 10.059.856 habitantes (CNPV 2012) Superficie territorial: 1.098.581 km² Producción (2015): 228.014 millones de bolivianos (33.238 millones de dólares) Nota: Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) con ajuste poblacional de 0,32% según el INE. PIB oficial para el 2015.

12 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA = PIB Los diversos sectores de la actividad económica generan ingresos y riqueza que son medidos a través del Producto Interno Bruto (PIB). El PIB es definido como el valor final de los bienes y servicios que produce un país, que es igual a la suma del valor agregado en cada una de las cadenas de producción.

2. PIB = SUMA DEL VALOR AGREGADO 13 El PIB considera todo el Valor Agregado que se genera en un país en un año. Sin Industrialización Materias Primas Bs1.000.000 PIB Bs1.000.000 Con Industrialización Materias Primas / Insumos Bs1.000.000 Valor Agregado / Industrialización Bs1.000.000 PIB Bs2.000.000 2.000.000 Valor agregado 1.500.000 1.000.000 500.000 - Economía Sin Industria Economía Industrializada

14 2. ORIGEN Y DESTINO DEL VALOR AGREGADO El PIB considera todo el Valor Agregado que genera un país en un año, es decir todos los ingresos que perciben los agentes económicos y el destino de esos ingresos. ORIGEN DESTINO Salarios e ingresos de los trabajadores CONSUMO DE LAS FAMILIAS Utilidades de las empresas e intereses Alquileres y uso de maquinaria y equipo CONSUMO DEL GOBIERNO INVERSIÓN EXPORTACIONES Impuestos directos e indirectos (-) IMPORTACIONES

2. PRODUCTO INTERNO BRUTO (En millones de dólares estadounidenses) 15 En Bolivia, el Producto Interno Bruto se ha más que triplicado en relación al nivel observado en 2005, llegando hasta $us33.238 millones en 2015. 35.000 33.238 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 9.574 5.000 0 Fuente: INE 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

16 3. IMPORTANCIA DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (En porcentaje) Al primer trimestre de 2016 los sectores más importantes de la economía son: Industria Manufacturera, Servicios Financieros y el Agropecuario. Industria manufacturera Serv. Financieros Agropecuaria Transporte y comunicaciones Serv. de la Adm. Pub. Fuente: INE Nota: Datos acumulados Comercio Hidrocarburos Minería Construcción Electricidad, gas y agua Otros Servicios 2 2 3 6 8 9 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 11 13 14 15 18

4. EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS POR HABITANTE (PIB per cápita, en dólares estadounidenses) 17 El ingreso promedio de cada persona en nuestro país se ha triplicado desde el año 2005. 3.500 3.000 2.500 2.369 2.636 2.939 3.116 3.071 2.000 1.729 1.769 1.973 1.500 1.000 1.037 1.227 1.384 500 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(p) Fuente: BCB - INE Nota: (p) preliminar

POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL BCB 19

POLÍTICAS 21 Entre las principales políticas y los factores que han promovido el buen desempeño económico del país se pueden mencionar los siguientes: 1 2 3 4 5 Política monetaria Política cambiaria Manejo de deuda externa Apoyo a emprendimientos productivos y sociales Coordinación con el Órgano Ejecutivo

22 ENFOQUE HETERODOXO DEL BCB Enfoque ortodoxo. Es aplicado por muchos bancos centrales. Esto quiere decir que sus políticas están dirigidas a: Un solo objetivo (normalmente inflación) Un solo instrumento (tasa de interés o tipo de cambio) Independencia del Órgano Ejecutivo Mucha dependencia del mercado Enfoque heterodoxo. Es aplicado por el BCB. Esto quiere decir que sus políticas están centradas en que: La inflación deja de ser un fin, el mismo que es el de contribuir al desarrollo económico y social. Se utilizan muchos instrumentos y políticas Se coordina con el Órgano Ejecutivo Se aplica una mayor regulación a los mercados

1. POLÍTICA MONETARIA 23 Para regular la liquidez del sistema financiero, el BCB disminuye o aumenta la cantidad de dinero en circulación. Disminución de liquidez = Control de la Inflación. Título valor Dinero Sistema Financiero Aumento de liquidez = Incentivo al Crecimiento. Dinero Sistema Financiero Bancos múltiples Bancos Pyme Entidades Financieras de Vivienda Cooperativas Agencias de Bolsa, Cia. de Seguros AFPs 1 SAFIS 2 Título valor 1 Administradoras de Fondos de Pensión y Gestora de Renta Universal de Vejez 2 Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión

24 1. POLÍTICA MONETARIA: META DE CANTIDAD Al regular la cantidad de dinero de las entidades financieras, se incrementa o disminuye el crédito y por lo tanto la circulación de dinero en la economía. En millones de Bs 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 Saldo OMA en ME Saldo OMA en MN Inflación 12m (Eje Der) En porcentajes 20 18 16 14 12 10 8 6.000 4.000 2.000-5.787 3,5 6 4 2 0 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 sep-16 Fuente: BCB

1. POLÍTICA MONETARIA TASAS DE TÍTULOS DE REGULACIÓN MONETARIA 25 Los cambios en la liquidez de la economía se reflejan en las tasas que paga el BCB y éstas, a su vez, en las tasas de interés de las entidades financieras. En porcentajes 14 12 10 364 DÍAS 182 DÍAS 8 6 4 2 0,0020 0,0010 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: BCB

26 2. POLÍTICA CAMBIARIA (Bolivianos por dólar estadounidense) A partir del año 2006, con el objeto de controlar la inflación importada, el BCB ha incrementado el valor de la moneda nacional frente a monedas extranjeras, es decir, ha apreciado el boliviano en 14%. 1 2 3 4 5 6 7 8 3,0 3,8 4,7 Depreciación 5,4 6,0 6,8 7,8 8,1 7,6 Apreciación 7,1 6,96 9 10 1989 1991 1994 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2016 Fuente: BCB

2. VARIACIÓN CAMBIARIA E INFLACIÓN IMPORTADA (En porcentaje) 27 De esta manera, la apreciación de la moneda nacional permitió reducir la inflación importada. 18-10 16 14-8 12 10 8 6 4-6 -4-2 2 0-2 2006 2007 2008 2008 2009 2010 2010 2011 2012 2012 2013 2014 2014 IPC IPC-Importada Variación cambiaria a 12 meses (eje derecho invertido) 2015 0 ago-2016 Fuente: BCB

28 2. POLÍTICA CAMBIARIA: ENCAJE LEGAL La política de encaje legal diferenciado por monedas tiene el objeto de incentivar el ahorro y el crédito en bolivianos. 2005 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 12% 12% 14% 2016 66,5% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

3. SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA TOTAL (En porcentaje del PIB) 29 El Gobierno Boliviano ha logrado reducir la deuda externa y la deuda pública total. El manejo de la deuda pública es ahora sostenible en el largo plazo. 56% 64% 57% 52% Deuda Púb. Ext Total (MLP + CP) / PIB 70 60 50 40 29% 17% 17% 17% 19% 19% 15% 15% 15% 15% 16% 30 20 10 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ago-16(p) Fuente: BCB Nota: (p) preliminar

30 4. APOYO A EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES Desde el año 2010, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Asamblea Plurinacional ha autorizado al BCB a conceder créditos a Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE). Al 30 de septiembre de 2016 han sido desembolsados Bs25.890 millones. 25.000 Crédito concedido por el BCB 2010-2016 (En millones de Bs) 20.000 15.000 10.000 5.000 0 260 Desembolsado FNDR Desembolsado TELEFÉRICO Saldo por desembolsar según cronograma* Desembolso EPNE 2.976 4.750 4.473 3.868 160 500 4.557 437 2.583 1.718 4.200 7.726 5.006 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 *El saldo por desembolsar según cronograma incluye los desembolsos programados para 2015 que quedaron pendientes de ejecución. Fuente: BCB FNDR Transporte férreo Montero - Bulo Bulo Teleférico La Paz - El Alto EPNE EMPRESA MONTO DESEMBOLSADO (En MM de Bs) YPFB 13.041 ENDE 9.007 COMIBOL 2.206 EASBA 1.635 EBIH 1 TOTAL 25.890 FINPRO: $us1.200 millones

5. COORDINACIÓN CON EL ÓRGANO EJECUTIVO 31 El Órgano Ejecutivo contribuye al control de la inflación, aplicando medidas que son determinantes para garantizar el abastecimiento de productos de primera necesidad y a precios convenientes para los hogares bolivianos. 1. Suscripción de un acuerdo anual entre el MEFP y el BCB. 2. Políticas de control a la especulación y el contrabando. 3. Organización de Ferias del Precio Justo a lo largo de todo el país. 4. Liberación de aranceles para la importación de insumos para la actividad agropecuaria. 5. Regulación temporal de exportación de alimentos para abastecer el mercado interno (carne, maíz, arroz y otros) e importación y venta directa de alimentos a la población (azúcar, harina de trigo). 6. Programa de inversión en riego para los municipios. 7. Priorización de créditos para la producción de alimentos.

RESULTADOS DE GESTIÓN, INFLACIÓN Y BOLIVIANIZACIÓN 33

34 1. INFLACIÓN CONTROLADA (Inflación acumulada, en porcentaje) La inflación es el aumento persistente y generalizado en los precios de los artículos de la canasta familiar, que está compuesta por 364 artículos. Gracias a las políticas coordinadas entre el Gobierno Central y el BCB, se ha logrado mantener bajo control la variación de precios de la canasta familiar. 11. Restaurantes y hoteles 11,1% 10. Educación 4,7% 9. Recreación y cultura 6,3% 8. Comunicaciones 3,5% 12. Bienes y servicios diversos 7,1% 6. Salud 2,5% 7. Transporte 12,5% 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas 27,4% 5. Muebles, bienes y servicios domés cos 6,7% 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 0,9% 3. Prendas de ves r y calzados 6,3% 4. Vivienda y servicios básicos 11,1% 11,7% 11,8% 12% 10% 8% 7,2% 6,9% 6,5% 6% 5,2% 4,9% 4,5% 4% 3,0% 3,5% 2% 0,3% 0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 sep-16 Fuente: INE-BCB

2. BOLIVIANIZACIÓN 35 Producto de las políticas implementadas en los últimos años, el público utiliza cada vez más la moneda nacional, por lo que el BCB ha incrementado la emisión de billetes y monedas. El exitoso proceso de Bolivianización ha logrado que, a la fecha, el 97% de la cartera y el 84% de ahorro en el sistema financiero estén en bolivianos. 50.000 Emisión monetaria (En millones de bolivianos) 120 Bolivianización (En porcentaje) 45.000 40.000 35.000 39.426 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 6.180 5.000 0 2001 2004 2007 2010 2013 2016 Fuente: BCB 100 80 60 40 20 0 97 84 70 66 52 34 Bolivianización del Ahorro 15 Bolivianización de Cartera 6 3 8 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015sep-16

36 3. ESTABILIDAD Y PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA (En millones de bolivianos) La solidez y fortaleza del sistema financiero nacional se evidencia en el creciente nivel de depósitos y créditos. 170.000 150.000 130.000 Créditos Ahorro Incremento anual: 2006-2015: 15% Créditos 17% Ahorro 127.535 156.700 110.000 90.000 70.000 50.000 30.000 30.006 30.608 10.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 sep-16 Fuente: BCB

4. EXPORTACIONES DE BOLIVIA: 2000-2015 (En millones de dólares estadounidenses) 37 Las exportaciones se incrementaron de manera significativa en los últimos años, alcanzando un máximo de 13.034 millones de dólares en 2014. 14.000 12.000 No tradicionales y Otros bienes Minerales Hidrocarburos Incremento anual promedio 2006-2015: 15% 13.034 10.000 8.912 8.000 27% 6.000 4.000 4.232 41% 2.000 1.345 32% 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(p) Fuente: BCB Nota: (p) Preliminar

38 5. IMPORTACIONES DE BOLIVIA: 2000-2015 (En millones de dólares estadounidenses) Las importaciones también registraron un crecimiento importante asociado a importaciones de bienes de capital y bienes intermedios para la producción. 12.000 10.000 8.000 Bienes de capital Bienes intermedios Bienes de consumo Incremento anual promedio 2006-2015: 16% 10.674 9.766 32% 6.000 4.000 2.000 1.977 2.926 43% 25% 0 2000 2001 2002 Fuente: BCB Nota: (p) Preliminar 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(p)

6. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (En millones de dólares estadounidenses) 39 Debido a la nacionalización de los recursos naturales y a otras medidas, las RIN del país se han incrementado de manera muy significativa. 15.123 14.000 12.000 10.000 Incremento anual promedio 2006-2015: 26% 13.056 8.000 6.000 4.000 2.000 1.714 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: BCB

40 7. INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (En miles de millones de bolivianos corrientes y en porcentaje) La inversión pública y la inversión privada se han incrementado notoriamente en los últimos años, llegando a representar el 21% del PIB para 2015. 36 24 12 5 5 6 7 7 10 9 12 8 12 10 13 14 18 15 20 16 24 20 28 18 21 31 24 20 16 12 8 4 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: INE Inversión Privada Inversión Pública Inversión/PIB (eje derecho) 0

8. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) DE PAÍSES SELECCIONADOS (En porcentaje del PIB) 41 En 2015, Bolivia se constituyó en el quinto receptor de IED, medida como porcentaje del PIB, entre países seleccionados de América Latina. (1) 8,5 6,9 9,0 8,0 7,0 6,0 4,4 3,6 3,1 2,4 2,0 1,4 0,7 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Chile Brasil Colombia Perú Bolivia México Argen na Uruguay* Ecuador* Fuente: FMI y Bancos Centrales (1) Nota: IED en términos brutos * Cifras estimadas

42 9. MEJORA DE INDICADORES SOCIALES Los indicadores sociales muestran gran mejora debido a la reducción de la pobreza y el desempleo y al aumento del salario mínimo. 40% 30% 20% Reducción de la pobreza extrema 36,7% 16,8% 80% 60% 40% Reducción de la pobreza moderada 59,6% 38,6% 10% 20% 0% 2005 2015 (p) 0% 2005 2015 (p) Reducción de la tasa de desempleo urbano 10% 8,2% 8% 6% 4,4% 4% 2% 2.000 1.500 1.000 500 Aumento del salario mínimo 1.656 1.805 1.440 1.200 1.000 815 400 0% 2005 2015 (p) 0 2005 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: INE - Encuesta de hogares - 2015 Nota: (p) preliminar

10. BOLIVIA: REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 2006-2014 43 En 2006, el 20% más adinerado de la población se llevó el 63% del ingreso, mientras que el 20% con menores recursos sólo obtuvo el 2%. En 2014, el 20% más rico concentró el 52% del ingreso, 11% menos que en 2006, habiéndose redistribuido ese porcentaje al resto de la población. BOLIVIA - 2006 BOLIVIA - 2014 19% 10% 6% 2% 63% Q5 Q4 Q3 Q2 Q1 14% 21% 9% 4% 52% Q5 Q4 Q3 Q2 Q1 Fuente: INE - Encuesta de Hogares 2006 y 2014 Nota: Q5 representa el quintil con mayores ingresos y Q1 el quintil con menores ingresos

44 11. MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN, 2015 (En porcentaje) El crecimiento de Bolivia en 2015 fue de 4,9%, constituyéndose en una de las economías con mayor crecimiento en la región. Bolivia Perú Colombia Paraguay México Argen na Chile Uruguay Ecuador América La na y el Caribe Brasil Venezuela Fuente: FMI - BCB -6,2-3,8 1,0 0,3 0,0 3,3 3,1 3,1 2,5 2,5 2,3 4,9-8 -6-4 -2 0 2 4 6