Personas involucradas en una situación de explotación sexual comercial

Documentos relacionados
Comisión Centroaméricana de Directores de Migración (OCAM) Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Oficina Internacional del Trabajo,

Responsabilidades del Sector Salud frente a la explotación sexual comercial de personas menores de 18 años

Explotación sexual comercial:

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL (ESC)

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

La atención. a las personas menores de18 años de edad víctimas de explotación sexual comercial. La victimización sexual comercial

Comisión Centroaméricana de Directores de Migración (OCAM) Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Oficina Internacional del Trabajo,

Modelo Cíclico de Respuestas Articuladas. MSc. Elizabeth Ballestero Araya Coordinadora Secretaria Técnica CONACOES

Comisión Centroaméricana de Directores de Migración (OCAM) Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Oficina Internacional del Trabajo,

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Comisión Centroaméricana de Directores de Migración (OCAM) Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Oficina Internacional del Trabajo,

DECLARACION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROAMERICA,MEXICO Y REPUBLICA DOMINICANA EN RELACION AL SEGUIMIENTO DEL ESTUDIO DE LAS NACIONES

Dirección Regional de Aysén Estadísticas Año Oficina de Información Reclamos y Sugerencias

República Dominicana República Dominicana más de la mitad optaría por denunciar a la víctima

Modelo de alerta temprana para la detección de niños, niñas y adolescentes en riesgo de explotación sexual comercial

Dirección Regional de Aysén Estadísticas Año Oficina de Información Reclamos y Sugerencias

Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América.

Sesión de Sensibilización

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA. 10 de octubre de 2012, San Salvador

Explotación Sexual Comercial

Abuso Sexual Infantil. Servicio Nacional de Menores. Santiago de Chile, Octubre 2016

Recomendaciones básicas FUNDACIÓN para la identificación, sanción

PARA TENER EN CUENTA!!

Algunas definiciones

ACCIONES DEL ESTADO DE NICARAGUA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

PROPUESTAS PARA CHILE CONCURSO POLITICAS PÚBLICAS

MANUAL DE INDICADORES DE DETECCIÓN POLICIAL PARA LA PREVENCION Y PRESUNCIÓN DE DELITOS VINCULADOS CON VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL EN NIÑAS,

Requisitos Programas. Departamento Protección y Restitución de Derechos Servicio Nacional de Menores

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

PROVINCIA NÚMERO PORCENTAJE HERRERA LOS SANTOS TOTAL VIOLENCIA DOMESTICA MALTRATO AL MENOR

Taller Regional Trabajo Infantil y Adolescente Doméstico

OIT/IPEC Explotación Sexual Comercial de Personas Menores de Edad y su Urgente Atención

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS HACIA LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN COSTA RICA

La trata de personas. Ley Nº que modifica el art. 153 del Código Penal.

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

INFORME DE GESTIÓN 100 PRIMEROS DIAS COMISARIA DE FAMILIA

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SOSPECHA DE AGRESIÓN SEXUAL

INFORME ONG. Para el. EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL Del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas PAIS: GUATEMALA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

AÑO 2012: MI VOZ ES TU VOZ DENUNCIEMOS LA VIOLENCIA SEXUAL. AÑO 2013: IMPEDI LA VIOLENCIA INFANTIL, LA RESPONSABILIDAD ES DE TODOS.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

37.5% 8.4% 15.4% Desertan antes de concluir nivel básico. Terminan nivel básico pero no continuan educación media. Ingresa a la universidad

LA RESPUESTA INSTITUCIONAL COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

A continuación las recomendaciones y compromisos interinstitucionales PÁG

Modelo de alerta temprana para la detección de niños, niñas y adolescentes en riesgo de explotación sexual comercial

La trata de personas es un delito. Cartilla de prevención de delitos en materia de TRATA DE PERSONAS. -Primera Edición-

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Protocolo. Abuso Sexual

Abuso Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes

Política Nacional de la Juventud

Programa Una Estrategia para Combatir el Abuso, Explotación y Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Istmo Centroamericano

La violencia contra la mujeres y las niñas. Consolidando paso a paso un camino para la recuperación de la esperanza

BALANCE: Venezuela 2014 IMPACTO DE LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Acciones para Prevenir y Atender la Violencia Perú

Una guía para adolescentes para denunciar casos de venta y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes ante las Naciones Unidas

República Dominicana UNICEF REPÚBLICA DOMINICANA/RICARDO PIANTINI INFORME HUÉSPED DE CORAZÓN Protegiendo a la niñez

MINISTERIO PÚBLICO CENTRO DE ESTADÍSTICA UNIDAD DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS, TESTIGOS, PERITOS Y DEMÁS INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL

CONTENIDOS DE GENERO EN LOS PROGRAMAS DE PRIMARIA PRIMER GRADO MATERIA BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO DIARIA.

para que vivan libres

Cuáles son las leyes y regulaciones vinculadas al trabajo sexual en El Salvador? EL SALVADOR

SECTOR PRIVADO: RESPETAR Y PROMOVER LOS DERECHOS DEL NIÑO. la la infancia

Mecanismos de los Derechos Humanos para prevenir la separación familiar innecesaria

PROGRAMA ESTRATÉGICO FISCALES ESCOLARES. Dra. Lina Dorita Loayza Alfaro Fiscal Superior Coordinadora Nacional (e)

MINISTERIO PÚBLICO CENTRO DE ESTADÍSTICA UNIDAD DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS, TESTIGOS, PERITOS Y DEMÁS INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL

Articulación intersectorial: Compromisos del sector educación

RESPUESTA DEL SECTOR SALUD A LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA

Y A Z M Í N C Á R D E N A S Q. D I R E C T O R A G E N E R A L S E N N I A F - P A N A M Á O C T U B R E,

Plática inicial para padres y madres de

MANUAL OPERATIVO ESI PUERTO VALLARTA

Epidemiología y Características del Abuso sexual

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Trastornos Emocionales y Conductuales en Niños y Adolescentes

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ACOGIMIENTO FAMILIAR EN COSTA RICA. Contexto posibilitador y modelo CASA VIVA

INFORME PROPOSICION 212 HONORABLE CONCEJO DISTRITAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD EN LA AGENDA POLÍTICA Encuentro con candidatos a la Alcaldía de Quetzaltenango 2 de agosto de 2011

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Panamá,, 1 y 2 de marzo, Explotación n Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, en el Sector de Viajes y Turismo

Fortalecimiento de la respuesta del Sistema Nacional de Salud a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en México

MINISTERIO DE SALUD UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA EN LA MUJER

Negación Natural resistencia y autoprotección (Trepper & Barrett) Qué sentimientos le ha generado el tema? 15/5/17

Infancia y Adolescencia en Situación de Violencia Sistema de Información Para la Infancia

Embarazo Adolescente Estrategias en Prevención

MANUAL DE CONVIVENCIA 2018

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Municipio de Miraflores Alcaldía Municipal TRD 121

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA SITUACIONES DE ABUSO Y/O VIOLENCIA SEXUAL

CUESTIONARIO "NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD EN RELACIÓN CON EL DERECHO A LA SALUD Y LA SEGURIDAD"

Colombia 22.6% 21.9% ,000 HABITANTES ,000 Habitantes de 5 a 17 años PIB US$ 11, POBREZA 7.61% una mirada al Trabajo Infantil

Transcripción:

Personas involucradas en una situación de explotación sexual comercial Las personas explotadoras Este grupo está conformado por: Clientes explotadore s : pagan (con d i n e ro o regalías de cualquier tipo) por realizar actividades sexuales con personas m e n o res de edad. P ro x e n e t a s : involucran o inducen a niños, niñas y adolescentes a participar en actividades sexuales y a cambio re c i b e n una remuneración económica por part e de los clientes-explotadore s. I n t e rm e d i a r i o s : facilitan o mediatizan la explotación para recibir una ganancia económica (suelen ser taxistas, dueños y empleados de hoteles, pensiones, salas de masaje y estudios fotográficos, entre otros). Son las personas responsables directas del p ro b l e m a. Son de cualquier edad, nacionalidad, p rofesión, estado civil y sexo, aunque en la mayoría de los casos son hombre s. Pueden ser personas locales (nacionales o extranjeros residentes) o de otras zonas o países (turistas explotadores). En ocasiones, propician el traslado de las víctimas dentro o fuera del país, cometiendo los delitos de venta y trata de personas. Además de explotar sexualmente a las víctimas, los clientes explotadore s pueden contagiarlas de infecciones de transmisión sexual, embarazarlas, agredirlas físicamente y reducirlas a una mercancía. Las y los explotadores deben ser denunciados(as) y sancionados(as) penalmente. Las víctimas Son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años; la mayoría son del sexo femenino. Han vivido en condiciones que les hacen vulnerables: pobreza, violencia i n t r a f a m i l i a r, expulsión familiar, exclusión del sistema escolar, adicción a alcohol u otras drogas, trabajo infantil y permanencia en las calles, entre o t r a s. No han escogido ser explotadas sexualmente ni pueden consentir ser explotadas. Sin ser culpables de la situación, se sienten responsables de lo que les sucede y no encuentran una salida. Sus derechos humanos han sido irrespetados (derecho a la convivencia familiar, salud, educación, protección del Estado, justicia, integridad, entre otros). S u f ren violencia sexual, explotación económica y esclavitud. No les gusta ser explotadas o abusadas y no son personas perversas, pro m i s c u a s, seductoras o que han perdido sus v a l o res morales. S u f ren múltiples consecuencias negativas: rechazo social, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, VIH-SIDA, agresiones físicas y emocionales, adicciones a drogas e incluso la muerte. Las víctimas deben ser protegidas por el Estado, las familias y la sociedad.

Cuáles son nuestras responsabilidades en la lucha contra la explotación sexual comercial? Acciones de prevención: Capacitar y sensibilizar en el tema a diversas poblaciones: personal que trabaja en los centros educativos, estudiantes, p a d res y madres de familia y comunidad en general. Colocar afiches o materiales informativos dirigidos a posibles explotadores y público en general. Garantizar la permanencia de las y los estudiantes en el sistema educativo y promover la re i n s e rción de aquellos que no estén estudiando. De acuerdo con un estudio regional de OIT/IPEC (2003), las víctimas de explotación presentan bajos niveles de escolaridad, y hasta un 84% de ellas se encuentran fuera del sistema educativo. Además, los esfuerzos de los centros educativos han sido insuficientes para promover la reinserción educativa tanto de las víctimas como de la población en riesgo. Cuando un niño, niña o adolescente queda excluido del sistema educativo, este hecho le hace vulnerable a la posibilidad de ser involucrado/a en una situación de explotación, ya que el bajo nivel de escolaridad se convierte en un obstáculo para que las víctimas, en su edad adulta, puedan acceder a opciones de ingresos que les p e rmitan un nivel de vida apro - piado. De ahí la importancia de p romover la inserción y perm a - nencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo. Algunos ejemplos de acciones que garantizan el cumplimiento del derecho a la educación que tienen todas las personas menores de edad son: flexibilizar la oferta de programas educativos según las necesidades de las y los estudiantes. brindar una mayor atención a estudiantes repitentes o con bajo re n d i - miento académico. tramitar becas de estudio.

Acciones de detección El contacto diario que usted tiene con sus estudiantes, le convierte en la persona idónea para identificar los i n d i c a d o res de p ro b a b i l i d a d, que son signos de sospecha o señales de alert a de que un niño, niña o adolescente podría estar siendo explotado sexualmente. Por esta razón, es import a n t e que usted preste mucha atención a: Embarazos Abortos inducidos o espontáneos Evidencias físicas de agresión Comportamientos autodestructivos: auto mutilación e intentos suicidas Fugas del hogar Asistencia irregular a clases; somnolencia; dificultades para concentrarse; bajo rendimiento escolar Manejo de cantidades de dinero, ropa u objetos inconsistentes con la situación económica de la familia (por ejemplo teléfonos celulares) Consumo de drogas (incluyendo el cigarro) Comportamientos y lenguaje sexualizados con pares y personas adultas Dificultades para acatar límites P e rmanencia nocturna en lugares vinculados con la explotación sexual comercial (bares, clubes nocturnos, hoteles) Involucramiento en actividades delictivas El niño, niña o adolescente pertenece a un grupo socialmente vulnerable, es decir, presenta alguna de las siguientes situaciones: la familia vive en condiciones de pobreza o enfrenta problemas de adicción a drogas; ha sufrido violencia intrafamiliar, abuso sexual infantil, incesto, abandono y maltrato; expulsión de la familia; exclusión del sistema escolar; trabajo infantil, deambulación o permanencia en la calle

Acciones de atención a la víctima Escuche la opinión de la víctima y manténgala informada acerca de los procedimientos que se van a realizar para su pro t e c c i ó n. Evite re g a ñ a r, reclamar o culpar al niño, niña o adolescente. R e c u e rde que él o ella está siendo víctima y no es culpable de lo que le sucede. Informe la situación encontrada a su superior inmediato, para que en forma conjunta, determinen qué intervención van a re a l i z a r. De ser necesario, solicite la ayuda de un profesional en psicología o trabajo social, quien conozca del abordaje de la pro b l e m á t i c a. Comuníquese inmediatamente con la institución encargada de la p rotección de la niñez y la adolescencia de su país para que pueda i n t e rvenir al respecto (re f e rencia del caso). Garantice la seguridad y protección del niño, niña o adolescente hasta que la institución de niñez y adolescencia asuma la i n t e rvención del caso. E l a b o re un informe o re p o rte de la situación identificada. Incluya: - los datos de identificación de la persona menor de edad - los datos del supuesto explotador - la descripción de la situación identificada hasta el momento. Entregue el informe a la institución de niñez y adolescencia Denuncie penalmente a la(s) persona(s) explotadora(s) o la situación de explotación ante el órgano judicial competente para la tramitación de este tipo de denuncias. Para ello, es fundamental que se informe acerca de la legislación existente sobre delitos sexuales, quiénes tienen la potestad de interponer una denuncia y cuál es el procedimiento. Brinde seguimiento y apoyo a las acciones que realicen otras instituciones e incorpore las recomendaciones que le hagan para facilitar la recuperación de la víctima. P a rticipe en redes locales, comités o espacios de coord i n a c i ó n interinstitucional para garantizar un sistema de re f e rencia y contrarre f e rencia, tanto de las víctimas como de la población en riesgo.

Proyecto Contribución a la Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de Personas Menores de Edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Oficina Internacional del Trabajo. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil Para mayor información, puede consultar la página web: www.oit.or.cr/ipec/esc