SYLLABUS. Semestre Académico: II

Documentos relacionados
ZOOLOGÍA OBJETIVOS DOCENTES

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DELTORO

ZOOLOGÍA CONTENIDO TEÓRICO DEL PROGRAMA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS II HORAS / SEMANA 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.7. Número de créditos / Number of Credits Allocated

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Biología Programa de Bachillerato en Biología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA "ZOOLOGÍA" LICENCIATURA CIENCIAS AMBIENTALES, CURSO 2008/09

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PRONTUARIO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR II. OBJETIVOS GENERALES III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Biología y Geología 1º Bachillerato

TITULACIÓN: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO: FACULTAD DE CIENCKIAS EXPERIMENTALESW CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

3 CBB CBBL10 - CBQI11 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS INVERTEBRADOS.

NOMBRE DEL MODULO Zoología de los invertebrados (CPB 4432)

CONTENIDO TEÓRICO DEL PROGRAMA

PROGRAMA DE BIO 264 INVERTEBRADOS MARINOS

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

SILABO DE ZOOLOGÍA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE LABORATORIO / PRACTICA 1.5 TOTA DE CRÉDITOS 0 PRE-REQUISITOS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Módulo: Bases científicas del medio natural/ Basic Environmental Sciences Materia: Biología/ Biology

Programa de estudio. Biológico-Agropecuaria. Licenciatura en Biología. Facultad de Biología. BIOB BIOLOGIA ANIMAL Disciplinaria OBLIGATORIA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Zoología y Entomología. Curso académico:2016/2017

Principales grupos de seres vivos. Biología y Geología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001. Asignatura: Código: Grupo: Titulación: Profesor/a: Curso Académico:

1. ASIGNATURA / COURSE

Audesirk, T.,G. Audesirk y B. Byers Biología, la vida en la tierra. Pearson Educación, México. (Disponible a través del Profesor)

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LOS INVERTEBRADOS BIOL 4417.

Continuidad y evolución de la vida animal

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

INDICE Capitulo I. Concepto e Importancia de la Zoología Capitulo II. Caracteres Fundamentales de los Animales. constitución Celular

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO FACULTAD DE ECOLOGIA E.A.P. INGENIERIA AMBIENTAL MOYOBAMBA SILABO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Zoologia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

GUÍA DOCENTE. Sistemas Físicos Químicos y Naturales Año académico: Semestre: 1º Créditos totales: 6 Curso: 2º

Universidad Americana

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR

Universidad Americana

PROGRAMA DE ESTUDIO. Licenciatura en Biología. Programa Educativo: Área de Formación :

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

SILABO. Nº HORAS SEMANALES : Teoría 02 Laboratorio: 03 PRE-REQUISITOS : Estructura y Función Animal II : BIOLOGA: E. Graciela Díaz Segura

Reino Animal (Animalia, Metazoa)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DATOS DE CONTACTO TELÉFONO COMPLEJIDAD ACTUAL Y FUTURA DE LA DISCIPLINA

9/26/17. Invertebrados! Sebastián Padrón PhD!

LICENCIATURA DE BIOLOGÍA (2009) Primer Curso Asignatura de ZOOLOGÍA (24888) (10,5 Créditos = 7,5 T. + 1,75 PL + 1,25 PC.

Facultad de Ciencias

PROGRAMA DE CONTENIDOS BIOLOGIA ANIMAL. Tema I. Desarrollo de la Zoología. La zoología como indagación científica. La

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2008/2009

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR II. OBJETIVOS GENERALES III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Parte 2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA. Tema 8. Filo Anélidos (Phylum Annelida) 1. Introducción y Conceptos

SYLLABUS Asistentes de laboratorio: Ests. María Solís y Diana Cubas

REINO ANIMAL INTRODUCCIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

CURSO ACADÉMICO

Biología de Artrópodos Máster Universitario en Investigación en Ciencias. Especialidad en Biología Animal Universidad de Alcalá

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA

PROGRAMA TEÓRICO. TEMA 6. Organización de los Hidrocoralarios, Sifonóforos y Traquilinos. Sistemática.

Licenciatura en Gestión Ambiental. Ciclo Inicial Optativo

Palma Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización:

CONTENIDOS MINIMOS DE LAS ASIGNATURAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

ÍNDICE. PRÓLOGO... ix

PLAN DE TRABAJO DE CURSO

CURSO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

LBG SATCA 1 : Carrera:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº 7 Brig. Gral. Estanislao López VENADO TUERTO SECCIÓN: PROFESORADO EN BIOLOGÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Nombre y Apellido. Guillermo Deferrari. Facundo LLompart. Soledad Diodato

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2011/12 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS ZOOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE

LA BIOLOGIA MARINA EN CHILE. Director Biología Marina Universidad Andrés Bello

Universidad de Puerto Rico en Bayamón Decanato de Asuntos Académicos Departamento de Biología

Departamento de Agricultura y Ganadería

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2014/15 ASIGNATURA: FUNDAMENTOS ZOOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ANATOMÍA COMPARADA SÍLABO

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Características del Reino Animal

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

BIOLOGÍA A ANIMAL. Licenciatura en Ciencias Ambientales Universidad de Cádiz C. Presentación n de la asignatura Curso

Nombre y Apellido. Guillermo Deferrari. Facundo LLompart. Soledad Diodato

Pseudocelomados y Celomados

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Invertebrados No Artrópodos. Carrera: Licenciatura en Biología. Clave de la asignatura: LBG-1024

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ZOOLOGÍA SYLLABUS Semestre Académico: 2017 - II I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del Curso : Zoología General 1.2. Código del Curso : B03120 1.3. Número de créditos : 06 1.4. Duración del Curso : 16 semanas 1.5. Año de Estudios : Segundo año (4to ciclo) 1.6. Número de Horas 1.6.1. Teoría : 04 horas 1.6.2. Práctica : 04 horas 1.7. Pre Requisito : Biología Celular 1.8. Profesor Responsable : Dra. Ana A. Huamantinco Araujo 1.8.1. Profesores de Teoría : Dra. Ana A. Huamantinco Araujo 1.8.2. Profesores de Práctica : Dra. Ana A. Huamantinco Araujo : Dra. Diana Silva Dávila : Mg. Elba Canahuire Cairo : Blga. Haydee Temoche García : Blgo. Carlos Mendoza Valderrama : Mg. Jorge Peralta Argomeda 1.9. Horarios y ambientes 1.9.1. Teoría : Lunes y jueves 08-10 hrs Aula 309 1.9.2. Seminarios : Lunes y jueves 08-10 hrs Aula 309 1.9.3. Laboratorio : Lunes 10-12/13-15 - Lab. 118 : Martes 08-12 - Lab. 118 : Miércoles 14-18 - Lab. 313 : Jueves 10-12/13-15 - Lab. 118 y Lab. 301 : Sábado 08-12 - Lab. 302 II. SUMILLA El curso impartirá conocimientos generales de la vida animal, continuidad y evolución. Tratará sobre la estructura, morfología, fisiología, reproducción y ecología de los diferentes grupos de animales, desde el punto de vista evolutivo, abordando las especies más representativas. El alumno recibirá conocimientos básicos sobre histología que le permitirá

reconocer y diferenciar los principales tipos de tejidos y adquirirá la capacidad de identificar y diferenciar los distintos grupos taxonómicos en función de sus estructuras. III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 1. Examinar la diversidad morfológica y ecología de los animales. Familiarizarse con los diversos Phyla y clases. 2. Analizar el agrupamiento de los organismos en los phyla y clases actualmente aceptados. 3. Explicar la base evolutiva de las diferencias y similaridades morfológicas entre los taxa de animales. 4. Examinar la relación entre los sistemas fisiológicos y las características físicas del ambiente. 5. Desarrollar habilidad para trabajar en colaboración y usar habilidades cognitivas de nivel: análisis, síntesis, evaluación. 6. Reforzar habilidades de laboratorio como observación, colecta de datos y análisis de datos. 7. Relacionar los conocimientos impartidos en el curso con su aplicación en la carrera profesional de Microbiología y Parasitología. 8. Desarrollar habilidades para encontrar, colectar e identificar invertebrados terrestres marinos y acuáticos y documentar apropiadamente los especímenes científicos. IV. EVALUACION Teoría, Práctica y Seminario (4:4:2) Las clases teóricas se evaluaran mediante un examen parcial y un examen final. Las clases prácticas se evaluaran mediante controles de prácticas e informes (40%), y promedio de exámenes parciales prácticos (60%). El seminario se evaluará mediante exposiciones, control escrito de los temas expuestos y tareas en clase. PT = Promedio de Teoría. Promedio de 2 exámenes teóricos PP = Promedio de Práctica. Promedio de 2 exámenes prácticos más controles e informes PS = Promedio de Seminario. Promedio de Control escrito, exposición individual y tareas en clase. NOTA = PT (0.4) + PP (0.4) + PS (0.2) = Promedio Final En caso de inasistencias a clases de práctica y exámenes, se procederá conforme lo indicado en el Reglamento Académico de las Escuelas Profesionales de la Facultad de Ciencias Biológicas. Resolución de Decanato N 01369-R-09, del 30 de marzo de 2009. V. METODOLOGÍA Clases teóricas expositivas por parte del profesor usando software de presentaciones Power Point Cada alumno presentara una Investigación bibliográfica y expondrá el resumen, en fecha según sorteo. El tema de investigación será zoológico con importancia en parasitología y microbiología. Los alumnos realizaran actividades para afianzar el conocimiento, inmediatamente después de la clase expositiva del profesor. Prácticas de laboratorio con reconocimiento de taxones y características animales importantes.

Análisis de artículos de revistas especializadas con el objetivo de expandir el material de lectura más allá de lo cubierto en clase, estas lecturas también serán evaluadas en el examen. Salidas de campo para observación y reconocimiento de los animales en su propio hábitat, colecta de organismos. PRACTICA DE CAMPO. La práctica será a una localidad de la Ceja de selva, región Yungas, se preferirá la estación de primavera o inicio de lluvias cuando la diversidad y abundancia de organismos es mayor. El objetivo principal es la colecta y preservación de organismos, observación de comportamiento e identificación in vivo. Como resultado de ésta práctica de campo, los alumnos entregaran un Informe de Campo y una Colección Personal de los ejemplares capturados, debidamente identificados. VI. PROGRAMACIÓN SEMANA 1: INTRODUCCION AL REINO ANIMAL Y PROTOZOA Planes corporales de los animales. Simetría, capas germinales embrionarias, Número de cavidades corporales. Desarrollo proterostomado y deuterostomado. Filogenia y clasificación de los eucariotes. El Reino Animal: principales subdivisiones. Protozoarios y el ambiente, tamaño del cuerpo, modos de existencia. Especializaciones celulares. Organelas y fisiología general. Los grandes taxa de protozoarios. Opisthokonta. Phylum Euglenozoa, Subphylum Euglenida, Subphylum Kinetoplasta Trypanosoma brucei, Trypanosoma cruzi, Leishmania sp. Phylum Retortamonada y Diplomonada. Giardia sp. Características e importancia medica. SEMANA 2: PROTOZOA Clado Alveolata. Phylum Ciliophora características estructurales y funcionales. Suctoridos. Ciliados simbiontes. Ciliados de vida libre. Phylum Dinoflagellata, características estructurales, especies de Eimeria, Toxoplasm gondii, Plasmodium spp. Amebas no actinopodas, Naegleria fowleri Entamoibidae, Granureticulosia. Amebas con actinopodo: Heliozoa y Radiolaria. El reino Animalia: taxonomía, diversidad, número de especies. Principales Phyla: Arthropoda, Mollusca, Craniata, Platyhelminthes, Nematoda, Echinodermata, Annelida, Cinidaria, Bryozoa y Porifera. SEMANA 3: PHYLA PORIFERA Y CNIDARIA Evolución de los metazoos, tejidos epitelial y conectiva. Esponjas: estructura y fisiología. Las clases de esponjas, regeneración y reproducción. Los cnidarios histología y fisiología. Movimiento, nutrición, intercambio de gases y excreción. Sistema nervioso, reproducción. Clase Hydrozoa, Clases Scyphozoa, Clase Cubozoa y Clase Anthozoa. Los arrecifes de coral: estructura, ecosistema y formación. Los ctenoforos. SEMANA 4: PHYLUM PLATYHELMINTHES Características generales. Clase Turbellaria. Pared del cuerpo, locomoción, parénquima, sistema digestivo y nutrición, transporte interno, excreción, sistema nervioso y órganos de los sentidos, reproducción.

SEMANA 5 PHYLUM PLATYHELMINTHES Clase Trematoda. Subclase Digenea, anatomía y fisiología, reproducción, ejemplos de ciclos vitales. Clase Monogenea, reproducción, ejemplos de ciclos biológicos. Clase Cestoidea. Subclase Eucestoda, estructura y fisiología, ciclos biológicos. SEMANA 6: PHYLUM NEMATODA Estructura externa, pared del cuerpo, locomoción, nutrición, excreción y osmoregulación, sistema nervioso, reproducción. Parasitismo. Parásitos de plantas. Parásitos de animales: nematodos ascaroides, uncinarias, nematodos oxiuridos, filarias. SEMANA 7: PHYLUM MOLLUSCA Historia taxonómica y clasificación. Modelo de organización de los moluscos, pared del cuerpo, manto y cavidad paleal, la concha de los moluscos, la torsión. Locomoción, alimentación, sistema digestivo, circulación e intercambio gaseoso. Excreción y osmoregulación, sistema nervioso, reproducción. Clase Gastropoda, evolución de los grupos de gasterópodos. Nutrición: herbívoros, carnívoros, carroñeros y detritívoros, suspensivoros y parásitos. Sistema nervioso, reproducción. SEMANA 8: PRIMER EXÁMEN PARCIAL. SEMANA 9: PHYLUM MOLLUSCA Clase Bivalvia. Concha, manto y pie. Alimentación y digestión. Radiación adaptativa: excavadores de fondos blandos, epifauna, perforadores, comensales y parásitos. Sistema nervioso y reproducción Clase Cephalopoda locomoción y diversidad adaptativa, nutrición sistema nervioso y órganos de los sentidos. Cromatóforos, glándula de la tinta, luminiscencia. Reproducción. SEMANA 10 PHYLUM ANNELIDA Historia taxonómica y clasificación, modelo de organización de los anélidos. Formas corporales, pared del cuerpo y disposición del celoma soporte y locomoción, alimentación, sistema digestivo, circulación e intercambio gaseoso, excreción y osmoregulación, sistema nervioso y órganos sensoriales reproducción y desarrollo. Clase Polychaeta, Clase Oligochaeta, Clase Hirudinea. SEMANA 11 PHYLUM ARTHROPODA Introducción a los artrópodos. Sinopsis de los cinco subfilos de los artrópodos: Trilobita, Chelicerata, Crustacea, Myriapoda y Hexapoda. Modelo de organización general de los artrópodos. Los queliceriformes sinopsis de los taxones de quelicerados, hileras, seda de las arañas y telarañas, locomoción, alimentación y digestión, circulación e intercambio gaseoso excreción y osmoregulación sistema nervioso y órganos sensoriales reproducción y desarrollo. Subclase Acari. Los crustáceos clasificación, sinopsis de los taxones de crustáceos. Modelo de organización general: locomoción, alimentación, sistema digestivo, circulación e intercambio gaseoso. Crustáceos parásitos

SEMANA 12 PHYLUM ARTHROPODA Los Crustáceos (continuación) excreción y osmoregulación, sistema nervioso y órganos sensoriales reproducción y desarrollo. Las miriópodas sinopsis de los taxones de miriápodos. Los hexápodos, clasificación sinopsis de los principales taxones de hexápodos morfología general, locomoción, alimentación y digestión, circulación e intercambio gaseoso, excreción y osmoregulación sistema nervioso y órganos sensoriales reproducción y desarrollo. SEMANA 13 PHYLUM ECHINODERMATA Taxonomía, clasificación y modelo de organización de los equinodermos. Pared del cuerpo y celoma. Sistema vascular acuífero. Soporte y locomoción. Alimentación y digestión. Circulación e intercambio gaseoso. Excreción y osmoregulación. Sistema nervioso y órganos de los sentidos. Reproducción y desarrollo. SEMANA 14 PHYLUM CHORDATA Características generales de los cordados. Ancestria y evolución. Patrón arquitectónico de los vertebrados. Tejidos. Tejido epitelial. Tejido conectivo. Tejido muscular. Tejido nervioso. Peces, ancestria, peces vivos sin mandíbulas. Clase Chondrichthyes. Clase Osteichthyes. Adaptaciones estructurales y funcionales de los peces. Clase Amphibia. Evolución de los vertebrados terrestres. Anfibios modernos. SEMANA 15: PHYLUM CHORDATA Origen de los amniotas. Clase Reptilia. Características de los órdenes de reptiles. Clase Aves. Origen y relaciones. Adaptaciones estructurales y funcionales para el vuelo. Migración, comportamiento social y reproducción. Clase Mammalia. Adaptaciones estructurales y funcionales de los mamíferos. Humanos y mamíferos. Evolución humana. SEMANA 16: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL PROGRAMA CALENDARIZADO DE LAS CLASES PRÁCTICAS SEMANA 1: Protozoarios de vida libre SEMANA 2: Protozoarios parásitos de cucaracha, grillo, escarabajos y termites SEMANA 3: Phylum Porifera. Morfología externa e interna de esponjas SEMANA 4: Phylum Cnidaria. Morfología externa e interna de anemonas de mar y esqueletos de corales SEMANA 5: Phylum Platyhelminthes. Morfología externa e interna de planaria y reconocimiento de estructuras en láminas fijadas de platelmintos parásitos. SEMANA 6: Phylum Nematoda. Disección de Ascaris lumbricoides SEMANA 7: Phylum Mollusca. Disección de caracol y/o choro SEMANA 8: PRIMER EXÁMEN PRÁCTICO

SEMANA 9: Phylum Mollusca. Disección de calamar SEMANA 10: Phylum Annelida. Morfología externa de lombriz de tierra, poliquetos y sanguijuelas SEMANA 11 Phylum Artropoda-1. Morfología externa de araña y cangrejo SEMANA 12 Phylum Artropoda-2 Morfología de cucaracha y órdenes de insectos SEMANA 13 Phylum Echinodermata. Estrellas, erizos y pepinos de mar SEMANA 14: Phylum Chordata. Tejidos animales 1: Tejidos epitelial y conjuntivo SEMANA 15: Phylum Chordata. Tejidos animales 2: Tejidos muscular y nervioso SEMANA 16: SEGUNDO EXAMEN PRÁCTICO VII. BIBLIOGRAFÍA Libros BRUSCA, R. C. & G. J. BRUSCA. 2007. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw Hill Interamericana de España S.A.U. Madrid. DEXTER, D.M. 2000. Marine Invertebrate Laboratory Manual. Department of Biology. San Diego State University. 44p. FOELIX, R.F. 2011.Biology of Spiders. 3yh Ed. Oxford University Press. 428p. GODDARD, J. 2007 Arthropods of Medical Importance. 5 th Ed. CRC Press Taylor & Francis Group. 490p. HENTSCHEL B.T. 2006. Marine Invertebrate Biology. Laboratory Manual. 67p. HICKMAN, C., L. ROBERTS, S. KEEN, A. LARSON, H.L'ANSON & D. EISENHOUR. 2008. Integrated Principles of Zoology. 14 th Ed. McGraw-Hill Higher Education. 910pp. HILL, R., W. CORDÓN & M. ANDERSON. 2004. Animal Physiology. Sinauer Associates. Inc. Publishers. Massachussets. U.S.A 770 pp. KARDONG, K. V. 2007. Vertebrados. Anatomía Comparada, Función y Evolución. Mc Graw - Hill Interamericana, Madrid. 782. pp. KONIG H. & VARMA A. (Eds.) 2006. Intestinal Microorganisms of Termites and Other Invertebrates. Springer Verlag Berlin Heidelberg. 492p. KUEHNEL W. 2003. Color atlas of Cytology, histology, and microscopic Anatomy. 7th edition. Thieme Stuttgart New York. 542p. LESUR, L. 2006. Manual de Plagas y enfermedades agrícolas. Una Guía paso a paso. Editorial trillas. 80pp. LYNN, D. H. 2008. The Ciliated Protozoa. Characterization, Classification, and Guide to the Literature. 3 rd Edition. Springer. 605pp. METCALF, C.L. & W.P.FLINT. 1977. Insectos destructivos e insectos útiles, sus costumbres y control. 9 Impresión. Compañía editorial Continental S.A. CECSA. 1208pp. MEYER R.P. & MADON M.B. 2002. Arthropods of public health significance in California. A training Manual for Vector Control Technicians Certification Examination. MVC Association of California. 210p. MILLER S.A. & J.P. HARLEY 2004. Zoology. 5th Ed. McGraw-Hill Higher Education. 540p PANIKER CK. Medical Parasitology 7th Ed. Jaypee Brothers Medical Publishers. 2013. 276 p. ROSS, M. & W. PAWLINA. 2008. Histología, Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ª Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 992pp. RUPPERT, M. & R. BARNES. 1996. Zoología de los Invertebrados. 6ª Ed. McGraw Hill Interamericana de España S.A.U. Madrid. 1114pp.

SCHAUFF, M.E. 1986. Collecting and preserving insects and mites. Techniques &Tools. Systematic Entomology laboratory, USDA National Museum of Natural History. 69p. UPTON S.J. 2006. Human parasitology Laboratory. Kansas State University. 38p. WAUGH, A. & A. GRANT. 2006. Anatomy and Physiology in Health and Illness. Tenth Edition. Churchill Livingstone Elsevier. 490pp. WILLE J.E. 1943. Entomología Agrícola del Perú. Editado por la Estación Agrícola de la Molina. Ministerio de Agricultura, Lima, Perú. 543pp. YOUNG, J. 1977. La Vida de los Vertebrados. Ediciones Omega S.A. Barcelona. YOUNG, J. Z. 1980. La vida de los Mamíferos: Anatomia y Fisiologia. Omega S. A. Artículos primarios AHLBERG P. E. 2009. Palaeontology: Birth of the Jawed Vertebrates. Nature 457, 1094-1095. CARRIEE, D. R., S.M. DEBAN and J. OTTERSTROM. 2002. The Face That Sank the Essex: Potential Function of the Spermaceti Organ in Aggression. The Journal of Experimental Biology. 205, 1755 1763. COX, F.E.G. 2002. History of Human Parasitology. Clinical Microbiology Review. 595-612. RUGGIERO et al 2015. A Higher Level Classification of All Living Organisms. PLoS ONE 10(4): e0119248. doi:10.1371/journal. pone.0119248. WARRANT, E. J and N. A. LOCKET. 2004. Vision in the Deep Sea. Biol. Rev., 79, pp. 671 712. ZHANG ZHI-QIANG. 2013. Animal biodiversity. An update of classification and diversity in 2013. Zootaxa 3703 (1): 005-011 Paginas web http://palaeos.com/index.html http://palaeos.com/metazoa/porifera/porifera.htm#introduction http://palaeos.com/metazoa/cnidaria/cnidaria.htm#the_cnidaria http://palaeos.com/metazoa/mollusca/mollusca.htm http://palaeos.com/metazoa/arthropoda/hexapoda/index.html http://palaeos.com/vertebrates/index.html