CONTROL DEL PACIENTE HIPERTENSO. INFLUENCIA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA. ÁREA DE SALUD "PEDRO BORRÁS"

Documentos relacionados
PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

VALORACIÓN DEL CURSO INTRODUCTORIO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. FEBRERO-JUNIO, 1996

Caracterización de la hipertensión arterial en un área de salud

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa

GRADO DE CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LA HTA

APLICACIÓN DE UN LIBRO ELECTRÓNICO EN CLASES DE INGLÉS EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA

Autores: Alicia Sánchez, Ernesto López, Miguel González, Matías Pérez, Juan Paolini

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Conocimientos, creencias y prácticas en pacientes hipertensos, relacionados con su adherencia terapéutica

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD MANUEL FAJARDO ASIGNATURA MEDICINA GENERAL INTEGRAL 5TO. AÑO

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE ESFICMOMANOMETROS, EN SUJETOS CON DIFERENTES CIFRAS DE PRESION ARTERIAL.

En 2018 un estudio muy importante cumplió 70 años. Él se erige como una de las

Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa. Trabajo metodológico: una necesidad de aprendizaje para. profesores. Todos los derechos reservados

Resumen. donantes. Una forma de solucionar esto es mediante la educación y la sensibilización de la comunidad.

Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay Policlínico Docente Concepción Agramonte. Florida, Cuba.

Intervención comunitaria educativa del paciente hipertenso en un área de salud

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

LA DOCENCIA DE FISIOLOGIA MÉDICA EN LA COMUNIDAD. EXPERIENCIA EN CAMAGÜEY

SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER CERVICOUTERINO EN EL POLICLÍNICO "JULIÁN GRIMAU GARCÍA"

Programa Salud Cardiovascular

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE ENFERMERÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL.

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL CON MASAJE ORIENTAL. Resumen

Título: Evaluación del Programa de Prevención, diagnóstico y control de la Hipertensión Arterial. Santa Clara

CARACTERIZACIÓN DEL SÍNDROME CLIMATÉRICO EN MUJERES HIPERTENSAS Y NORMOTENSAS

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos

NIVEL DE VOCACIÓN POR LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO

FACTORES DE RIESGO EN LA NEUROPATÍA EPIDÉMICA PERIFÉRICA

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL Y SU IMPORTANCIA FEDERICO BOTERO CARDIOLOGO - ELECTROFISIOLOGO

DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD I.PS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON S.A.S ELABORADO POR ALEXANDRA PUERTA

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ADULTOS MAYORES

SUICIDIO, CUARTA CAUSA DE MUERTE EN CÁRDENAS

Aplicación del Modelo de Creencias de Salud para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos

Insuficiencia renal aguda

Atención de enfermería a gestantes ingresadas en el hogar materno del municipio de Contramaestre

APRECIACIÓN DEL GRADO DE MOTIVACIÓN DE MÉDICOS DE LA FAMILIA EN MATANZAS

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA. Cuidados del adulto mayor enfermo. Consultorio 16. Urbano 2. Guisa. Enero Diciembre 2014

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La investigación epidemiológica cuantitativa

PREPARACIÓN DEL PERSONAL PARA LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA. POLICLÍNICO MARIO MUÑOZ. VERTIENTES 2001

CONSIDERACIONES ACERCA DEL PACIENTE GERIÁTRICO

UTILIDAD DE UNA VÍA ASISTENCIAL POBLACIÓN DIANA ESTÁN TODOS LOS QUE SON?

CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL CON FITOTERAPIA AURICULOTERAPIA EN PACIENTES DEL CONSULTORIO MÉDICO PARAÍSO 1 DURANTE JULIO DICIEMBRE DEL 2001

Los Proyectos de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud de Enfermería para la toma de decisiones.una mirada reflexiva.

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Resumen

Características morfológicas en personas vinculadas a la enseñanza primaria. Morphologic characteristics in people linked to primary education

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras del 2002 al 2007

Enfermedad Cardiovascular, Hidalgo 2015

Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN.

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes internados en sala de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

GOLGHI STROKE ALARM Salud Pública

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

Caracterización del paciente hipertenso en un consultorio del médico de la familia

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

ASMA BRONQUIAL: ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Estimación de los Resultados de la Evaluación de Carácter Diagnostica Formativa (ecdf) 2016 en el Municipio de Soacha-Cundinamarca

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN EL SERVICIO DE URGENCIA

Nivel de conocimientos de los pacientes hipertensos ingresados en un servicio de medicina sobre su hipertensión y el riesgo cardiovascular.

Modelo de Medicina del Trabajo en el colectivo docente. Dra.Sandra Sans Forcada Coordinadora Sanitaria Catalunya Societat de Prevenció de Asepeyo

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud

CONOCIMIENTOS DE LOS FACILITADORES SOBRE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Utilización de software para impartir Promoción y Prevención de Salud en el perfil de Logofonoaudiología

SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES CON LA ATENCIÓN MÉDICA

Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA

Licenciada en Geografía. Profesor Instructor. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Cienfuegos.

CARACTERIZACIÓN DEL PACIENTE HIPERTENSO EN UN CONSULTORIO DEL MÉDICO DE LA FAMILIA. AÑO 2002

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Nuevos datos del control de la presión arterial en España

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. FACTORES DE RIESGO EN UN ÁREA DE SALUD

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México

MANIFESTACIONES PSÍQUICAS Y FACTORES BIOPSICOSOCIALES PREDOMINANTES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL.

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Análisis de la situación de salud bucal. Consultorio 22 del área centro de Camagüey

Transcripción:

Rev Cubana Enfermer 2000;16(1)56-61 Facultad de Ciencias Médicas Pinar del Río CONTROL DEL PACIENTE HIPERTENSO. INFLUENCIA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA. ÁREA DE SALUD "PEDRO BORRÁS" Lic. Liduvina Álvarez Miranda, 1 Lic. Esperanza Pozo Madera, 2 Lic. María Valle Hernández 3 y Lic. Maritza Peinado Moreno 4 RESUMEN Se realizó una investigación descriptiva longitudinal sobre la influencia del personal de enfermería en el control del paciente hipertenso y sus factores de riesgo, durante un período de 5 años en el área de salud del Policlínico"Pedro Borrás Astorga" del municipio Pinar del Río (1993-1997), con el objetivo de valorar la eficacia de las acciones educativosanitarias aplicadas en este grupo de enfermos dispensarizados en 10 consultorios. Fueron objeto de estudio, 383 pacientes registrados, de 3 467 con que contaba dicha área de salud, los cuales recibieron en 2 oportunidades visitas al hogar por parte de los investigadores. En una primera visita se aplica una encuesta al paciente y familia más allegada impartiendo educación sanitaria y en una segunda se aplica igual instrumento para evaluar resultados del trabajo educativo. Se pudo comprobar que en relación con los factores como hábito de fumar se logró reducir el consumo en unos pacientes y eliminarlos en otros; de igual manera se logró disminuir la obesidad mediante el control de la dieta y el incremento de actividad física, así como se mejoran los mecanismos de adaptación al estrés. En cuanto a la conducta de los pacientes frente a su enfermedad, se logró mejorar en comprensión y actitud ante ella. Fue superada al verificar mayor asistencia a controles médicos y cumplimiento del tratamiento, por lo que se consideró posible la influencia del personal de enfermería y eficacia de las acciones emprendidas al lograr cambios positivos en el control de la hipertensión arterial. Descriptores DeCS: HIPERTENSION/enfermería; HIPERTENSION/prevención & control; EDUCACION EN SALUD; FACTORES DE RIESGO. La hipertensión arterial como enfermedad y factor de riesgo ha sido objeto de múltiples investigaciones. Como enfermedad, los estudios se han centrado en la prevalencia de esta afección y los resultados más notables han sido los siguientes: - Prevalencia (>160/95) entre el 15 y el 20 %. 1 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la SOCUENF. Profesora Auxiliar y 2do. Jefe del Departamento de Licenciatura en Enfemería. 2 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la SOCUENF, Profesora Auxiliar y Jefa del Departamento Licenciatura en Enfermería. 3 Licenciada en Enfermería, Miembro Titular de la SOCUENF, Profesora Asistente. 4 Licenciada en Enfermería, Miembro Titular de la SOCUENF, Profesora Instructora. 56

- Prevalencia (>140/90) entre el 25 y el 33 %. Estas investigaciones han sido realizadas en poblaciones de 15 años y más. 1 Como factor de riesgo la hipertensión arterial está estrechamente asociada con el desarrollo de enfermedades graves, algunas de ellas están entre las primeras causas de muerte en nuestro país. 2 1. Cardiopatía isquémica. 2. Accidentes cerebrovasculares. 3. Insuficiencia cardíaca. 4. Insuficiencia renal. 5. Retinopatía. Teniendo en cuenta que la hipertensión arterial es una variable numérica y sus consecuencias se relacionan con ella cuantitativamente, mientras mayor es la cifra de tensión arterial, peor es el pronóstico y además, la demora en el diagnóstico puede propiciar que cuando sea identificada ya tenga complicaciones irreversibles o que las cifras tensionales hayan progresado significativamente y que una hipertensión ligera se haya convertido en una moderada o severa en el momento del diagnóstico, con la posibilidad que tiene el médico de la familia de examinar anualmente más del 90 % de su población. Se ha creado la base necesaria para el diagnóstico temprano de la enfermedad y así conocer la incidencia real de esta afección. 3,4 Stamler señala que la hipertensión arterial guarda relación con el grado de actividad realizada por los pacientes, constituyendo los esfuerzos físicos intensos y mantenidos, un factor de descontrol y desencadenamiento de complicaciones graves, 5 por lo que el colectivo de autores inspirados en los conocimientos adquiridos a través de prestigiosos científicos y motivados por inquietudes de nuestro trabajo diario, realizamos esta investigación según de que serviría de base a las nuevas generaciones y a la vez contribuir a mejorar las dolencias de los pacientes y facilitar una dinámica estable en la familia. Es nuestro interés identificar la importancia y eficiencia de algunas de las actividades desarrolladas por el personal de enfermería, en relación con la conducta de los pacientes hipertensos y el control de esta enfermedad. Por tanto, lo precedente es fuente de motivación para emprender un ensayo en terreno sobre la posible influencia positiva de ciertas acciones ejercidas por el personal de enfermería sobre este grupo de pacientes. MÉTODOS Se realizó una investigación descriptiva longitudinal en un período de 5 años en el área de salud del policlínico"pedro Borrás Astorga"de la Ciudad de Pinar del Río, donde existían 52 consultorios de atención médica y una población adulta de 3,467 hipertensos; fueron objeto de estudio todos los pacientes hipertensos (383), registrados en 10 consultorios seleccionados. Los pacientes se seleccionaron aleatoriamente, para eliminar tanto la posible influencia del sexo como de la edad. Se confeccionó un programa de visitas domiciliarias, previo a esto se revisó la historia clínica de cada paciente y se tomaron de ellos datos iniciales del modelo de encuesta confeccionado, confirmando el diagnóstico de que el paciente era hipertenso y se adquirió conocimiento primario sobre las características del paciente y su enfermedad. Se procedió a visitar los hogares, eligiendo además un miembro de la familia de cada paciente que opinó y atestiguó acerca de la conducta de estos. Se realizaron 2 visitas con un lapso de tiempo de 3 meses entre la primera y segunda. 57

Todos los casos recibieron orientaciones educativo-sanitarias mediante la técnica de dinámica de grupo en la primera visita. Los modelos de encuestas confeccionados contaron de 5 capítulos y 23 incisos, variables relacionadas fundamentalmente con los factores de riesgo y conocimiento del paciente sobre su enfermedad. Los datos fueron computadorizados y se aplicaron las pruebas estadísticas inferenciales que permitió adoptar decisiones respecto a la verificación o rechazo de la hipótesis. RESULTADOS La tabla 1 refleja la distribución según grupo de edad, donde aparece un predominio en el grupo de 50 a 59 años, estando dentro del rango encontrado por otros autores, donde más se observa esta afección. TABLA 1. Distribución según grupo de edad Edad (años) 1ra. visita % < 30 1 0,26 30-39 32 8,36 40-49 86 22,45 50-59 144* 37,60 60 y más 120 31,33 Total 383 100,00 * p < 0,05. La distribución según categoría profesional se describe en la tabla 2 donde co- rresponde el 33,94 % a la categoría de jubilados y el 22,45 % a las amas de casa. En estos grupos la vida se hace más sedentaria y las tensiones del hogar están presentes a diario, estos constituyen factores de riesgo lo que justifica este predominio. TABLA 2. Distribución según categoría profesional Categoría ocupacional No. % Dirigente 19 4,96 Administrativo 21 5,48 Técnico 36 9,40 Trabajador esfuerzo físico 16 4,18 Jubilado 130* 33,94 Amas de casa 86 22,45 Otros 75 19,58 Total 383 100,00 Las tablas analizan los principales factores de riesgo que inciden en los pacientes objeto de análisis, haciendo una comparación entre la primera y segunda visita, en relación con la obesidad (tabla 3). Obsérvese que en la primera visita el 37,36 % de los pacientes hizo esfuerzo por controlar su dieta y pudo, el 40,66 % hizo esfuerzo pero no lo logró y el 91,98 % no realizó ningún esfuerzo, ya en la segunda visita más de la mitad de los pacientes lograron un control adecuado de su dieta 57 pacientes (62,64 %). TABLA 3. Factores de riesgo (obesidad) Ha hecho esfuerzo por 1ra. visita 2da. visita controlar su dieta Sí, pudo 34 (37,36 %) 57 (62,64 %) Sí, pero no pudo 37 (40,66 %) 20 (21,92 %) No 20 (21,98 %) 14 (15,38 %) Total 91 (100 %) 91 (100 %) p < 0,01. 58

En cuanto al hábito de fumar cigarrillos (tabla 4) de los 135 pacientes que practicaban este hábito sólo 23 no lograron su control en la segunda visita. Relacionado con la ingestión de alimentos el 12,1 % refiere comer mucho, el 22,72 % sólo en ocasiones y el 3,13 % no puede precisar, el resto come normal. En la segunda visita se observó una disminución considerable en la ingestión de alimentos, pues el 81,20 % precisó que consideraban comer normalmente (tabla 5). TABLA 4. Esfuerzo para dejar de fumar Sí, pudo 31 (22,96 %) 102 (75,56 %)* Sí, pero no pudo 53 (39,26 %) 23 (17,04 %)* No ha hecho esfuerzo 51 (37,78 %) 10 (7,40 %)* Total 135 (100 %) 135 (100 %) TABLA 5. Ingestión de alimentos Come mucho 46 (12,01 %) 10 (2,61 %)* Sólo en ocasiones 87 (22,72 %) 15 (3,92 %)* Come normal 200 (52,22 %) 311 (81,20 %)* No precisa 12 (3,13 %) 9 (2,35 %) Come poco 38 (9,92 %) 38 (9,92 %) Otro factor de riesgo valorado es el sedentarismo (tabla 6) donde se puede apreciar que la mayoría se mueve poco, caminan sólo en el hogar y no pueden precisar; se observó una disminución de este factor en la segunda visita. El factor estrés, también se valora en la tabla 7, donde se puede observar que más de la mitad de los entrevistados se consideran nerviosos con ansiedad, irritable y ansioso y que su vida transita con mucha ansiedad; en la segunda visita se observan cambios favorables en la esfera psicosocial de la población lo que demuestra la efectividad de los métodos empleados. TABLA 6. Factores de riesgo (sedentarismo) Actividades 1ra. visita 2da. visita Realiza actividades 23 (6,01 %) 60 (15,66 %) Sólo en el trabajo 38 (9,92 %) 38 (9,92 %) Camina regularmente 91 (23,76 %) 91 (23,76 %) Camina buen paso 15 ó 30 minutos 61 (15,93 %) 61 (15,93 %) Camina sólo en la casa y en el trabajo 108 (28,20 %) 108 (28,20 %) Se mueve poco 42 (10,97 %) 20 (5,22 %)* No puede precisar 20 (5,22 %) 5 (1,31 %)* 59

TABLA 7. Factores de riesgo (estrés) Cómo es su vida 1ra. visita 2da. visita Con mucha ansiedad 56 (14,62 %) 36 (9,40 %) Con lucha sólo a veces 90 (23,50 %) 110 (28,72 %) Tranquilo casi siempre 113 (29,50 %) 113 (29,50 %) Muy variable 84 (2,93 %) 84 (21,93 %) Tranquilo sólo en el hogar 8 (2,09 %) 8 (2,09 %) Tranquilo sólo en el trabajo 32 (8,36 %) 32 (8,36 %) La tabla 8 expresa el grado de conocimiento teniendo en cuenta los aspectos indispensables que se deben cumplir para el control de su enfermedad, en la primera visita se aprecia que un número considerable de los encuestados presentan irregularidad en el control por desconocimiento logrando el 100 % de conocimiento en la segunda visita realizada. TABLA 8. Conciencia de su enfermedad Sí 302 (78,56 %) 383 (100 %)** Más o menos 3 (0,78 %) -* No 78 (20,37 %) -** No sabe explicar - - * p < 0,05. **p < 0,01. El control de la presión arterial se descubre en la tabla 9, donde en la primera visita el 78,85 % (302 pacientes) no tenían controlada su presión arterial, y se observó una mejoría notable en la segunda visita, pues sólo 37 pacientes no lo lograron. Es de señalar que la medición del control es conocer cuantas veces los pacientes asistieron al consultorio, cuerpos de guardia o servicios de urgencias e ingresos en el hospital y en este lapso de tiempo entre la primera y segunda visita sólo ingresaron en el hospital cuatro pacientes. TABLA 9. Control de la presión arterial Sí 81 (21,15 %) 346 (90,34 %)* No 302 (78,85 %) 37 (9,66 %)* *p < 0,05. Por lo que podemos inferir, después de haber impartido educación para la salud, utilizando como técnica la dinámica familiar, se observa en la segunda visita, transcurrido 3 meses de la primera, disminución considerable en todos los factores de riesgo antes mencionado, lo que demuestra que esta actividad de educación para la salud contribuye considerablemente a la transformación en los cambios en el estilo de vida de la población, cumpliendo así con lo establecido en la carpeta metodológica, acerca de la priorización de actividades de promoción de salud por todos los profesionales, fundamentalmente el personal de enfermería. 60

Concluimos que se empleó un procedimiento basado en la dinámica familiar como método de educación para la salud, con lo cual se lograron cambios significativos en el control del paciente hipertenso. Las acciones educativo-sanitarias programadas al grupo seleccionado fueron cumplimentadas en su totalidad. Se detectaron los problemas que desde el punto de vista biológico, psicológico y social afectaron al grupo estudiado y la influencia del personal de enfermería en el paciente hipertenso resultó significativa como modo de solución a la problemática del grupo analizado, por lo que consideramos primordial la acción conjunta equipo de salud-familia para lograr la disminución gradual de todos los factores de riesgo. SUMMARY A lenghtwise descriptive research study on the influence of the nursing staff on the control of hypertensive patient and is risk factors was carried out for 5 years (1993-1997) in the health area of Pedro Borrás Astorga Polyclinics in Pinar del Rio municipality, with the objective of assessing the effectiveness of educational-sanitary actions in this group of sick people from 10 physician s offices. 383 of 3 467 registered patients in this health area were studied, who were twice visited at home by the researchers. The first visit was to survey the patient and his/her closest relatives and give them sanitary education whereas the second one was to survey them again and evaluate the results of the educational work carried out. It was observed that risk factors such as smoking was reduced in some patients and totally eliminated in others; similarly, obesity was decreased by using controlled diet and increased physical activity, and anti-stress mechanism improved. As to the behaviour of patients in dealing with their disease, they managed to better understand it and control it. There were higher rates of attendance to medical control visits and of compliance with the treatment, so the influence of the nursing staff and the effectiveness of actions taken were proved since they made it possible to attain positive changes in the control of blood hypertension. Subject headings: HYPERTENSION/nurgins; HYPERTENSION/prevention and control; HEALTH EDUCATION; RISK FACTORS. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. García Coro BM. Estudio de la incidencia de hipertensión arterial en los adultos de 20 consultorios del Policlínico Lawton en 1992. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(4):319-21. 2. Álvarez Miranda L. Hipertensión arterial. Estudio clínico epidemiológico en consultorio médico de la familia del Municipio Pinar del Río. Pág. 1-4 año 1990. 3. Bonet Gorbea MO. Tendencias de la mortalidad y niveles actuales de factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular pág: 50 1980-1995. 4. Álvarez Miranda L. Influencia del personal de enfermería en los factores de riesgo del paciente hipertenso en tres consultorios Área de Salud Pedro Borrás. Pinar del Río JCE Abril-Mayo 1991. 5. Stamler J. Enfermedad hipertensiva. Etiología. Prevalencia. Incidencia. Morbilidad y mortalidad. Barcelona: Editorial Científico Médica, En: Cardiología preventiva. 1992:481-4. Recibido: 25 de enero de 1999. Aprobado: 26 de octubre de 1999. Lic. Liduvina Álvarez Miranda. Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Cuba 61