Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Documentos relacionados
REFINADORA COSTARRICENSE DE PETRÓLEO (RECOPE)

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

OFICINA NACIONAL FORESTAL Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

TEC camina firme hacia la Carbono Neutralidad

EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EN LA BASE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

LA HUELLA DE CARBONO EN LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS. Toledo, 15 de febrero de 2012

Porqué hacemos esto?

INFORME DE GESTION AMBIENTAL DE LITOTEC S.A.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA

PLAN DE ECOEFICIENCIA INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGO DE HEREDIA

Gestión de Residuos. Necesario y Conveniente

"Producción Más Limpia: Eficiencia Energética y Medio Ambiente JULIO 2012

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017

Producción más Limpia

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

INVENTARIO DE EMISIONES GEI ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR PRODUCTIVO

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL TRIBUNAL REGISTRAL ADMNISTRATIVO

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

Dirección de Gestión Calidad Ambiental. Herramientas para promover la elaboración de PGAI en el Sector Público

Informe de Gestión 2015 ISAGEN S.A. E.S.P. INDICADORES AMBIENTALES

NAMA de Construcción Sostenible con Visión de Ciudad

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

La empresa dispone de la Licencia o Ficha Ambiental (Se trata de un cumplimiento obligatorio)

Auditoría Energética, una herramienta para identificar oportunidades de ahorro de energía.

INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos

SOSTENIBILIDAD, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y HUELLA DE CARBONO,

Informe MedioAmbiental 2016

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

Política Verde del Estado Panameño. Jueves, 20 de abril de 2017

RECONOCIMIENTO ECUATORIANO AMBIENTAL

CERTIFICACIÓN ECUATORIANA AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN SECTOR SERVICIOS

Plan de Manejo y Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI)

HUELLA DE CARBONO SEGÚN LA METODOLOGÍA DE RSPO DE HACIENDA LA CABAÑA S.A

La Eficiencia Energética en el Sector de Alimentos Elaborados

Cálculo de las emisiones GEI: Instrumento para la gestión municipal Programa HuellaChile. Departamento de Cambio Climático Mayo.

Estrategia de sustentabilidad de la Cadena Agave-Tequila 2016

VISIÓN EMPRESARIAL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2016 NUESTRA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Curso Huella Carbono Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 13 noviembre 2014)

Plan Anual de Ecoeficiencia

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018

GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Norma para demostrar la C-Neutralidad Proceso de evaluación de la C- Neutralidad

Qué hacemos en Kraft Foods en materia ambiental?

RECONOCIMIENTO ECUATORIANO AMBIENTAL

La experiencia de los colectores solares en el Parque de Vacaciones UTE ANTEL

HUELLA DE CARBONO: GENERALIDADES Y NORMATIVA. DETERMINACIÓN DE LA HUELLA POR USO DE ENERGÉTICOS

Ecoeficiencia. Gestión de la Sostenibilidad

III Congreso Ambiental CRECIMIENTO VERDE CASOS EXITOSOS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA. Ing. Agustín Rodríguez

Energía. Estrategia [GRI 103-2] Progreso [GRI 103-3]

Estrategia de Sustentabilidad de la Cadena Agave-Tequila 2016

Educación Ambiental y Capacitación Para el Desarrollo Sustentable

Maquenque Eco-Logde 2016 Plan de Gestión de Carbono

MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DISMINUCIÓN DE LA HUELLA AMBIENTAL OPORTUNIDADES PARA UN MERCADEO DE PRODUCTOS Y

Relevancia de la implementación de prácticas sostenibles en PYMES

13/09/2017. Módulo 6. Caso práctico 2 EMT Valencia. Pilar de Lara MyEnergyMap

POLI SIGS UN SISTEMA QUE TRABAJA PARA TI. Comprometidos con EL MEDIO AMBIENTE

QUÉ ES UN PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA?

Informe Medio Ambiental 2014

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD Innovación en Terminales Portuarias de Contenedores. Valencia, 25 de Junio de 2015

INFORME AMBIENTAL. Grupo Urgatzi

Gestión Energética Integral. Introducción al producto

Eficiencia energética en Pymes. Mtra. Cecilia González Lic. Sergio A. Segura Dirección General Adjunta de Fomento, Difusión e Innovación

otro centro de consumo importante es la iluminación interiordónde se pueden conseguir ahorros muy importantes

OPERATIVA PORTUARIA Y SOSTENIBILIDAD CONAMA Local. Málaga, 7 de Octubre 2015

Dirección de Eficiencia Energética Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos EEPB-75672

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 9 abril 2015)

CONTENIDO Objetivo de la campaña Estado de la situación por área de acción Indicadores de consumo Plan de acción por área: Área Técnica

ISO 50001, Ahorros logrados mediante un Sistema de Gestión de la Energía

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

Auditoría energética: una herramienta para la mejora del desempeño empresarial

CAPÍTULO 4 Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje

Gestión Integral de Residuos

Premio a la Construcción Sostenible Camara Costarricense de la Construcción

DIPLOMADO EUROPEAN ENERGY MANAGER

HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL

INFORME DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2012 AETESS

Código de Buenas Prácticas Ambientales

ADVANCED ENGINEERING.

LÍNEA ESTRATÉGICA VII: USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

1 LA FLOTA. Para información completa sobre la flota, consulte la página web de Dbus,

Elaborado por: Dr. Mag. Ing. Eva Soto Acevedo Validado por: Comité Sustentabilidad

Auditoría Interna Listado de Seguimiento a Recomendaciones Período 2011 octubre 2016

Eficiencia Energética una necesidad. Gestión Integral de la Energía

Transcripción:

Programas de Gestión Ambiental Institucional Reporte de casos exitosos 1. Nombre de la Institución: RECOPE S.A. Nota: Se pueden incluir los logos de la institución. Fecha de inicio de implementación del PGAI: Enero-2012 Aspecto o Tema Ambiental: RESUMEN DE LOS PRINCIPALES LOGROS DEL PGAI Consumo de Agua Industrial Medidas o acciones Reciclaje de agua de enfriamiento de compresores, recuperación y reciclaje de condensados en sistemas de vapor, eliminación de fugas en trampas de vapor. El proyecto de reciclaje de agua de enfriamiento de compresores en Plantel Moín, se ha calculado que recicla 412 m3/día, lo que representa un total anual de 150.380 m3, que no será necesario extraer de ríos, y que conllevan además ahorros en energía por bombeo. El agua reciclada se puede acumular en tanques para el uso operativo y del sistema contra incendio, o se puede reingresar al sistema de enfriamiento de compresores. Diagrama de flujo de reciclaje de agua de enfriamiento en Plantel Moín. Tanque depurador (UV-2505) del agua reciclada. Elimina grasas y aceites. 1

Miles de Colones Aspecto o Tema Ambiental: Medidas o acciones Consumo de electricidad En consumo eléctrico administrativo: instalación de iluminación LED, detectores de presencia, iluminación solar directa, calentamiento solar de agua, generación fotovoltaica y concientización. En consumo eléctrico industrial: en los planteles de distribución y venta de combustibles se han instalado bancos de capacitores para gestionar mejor el factor de potencia, y se han ejecutado mejoras en acometidas trifásicas, y mantenimiento correctivo y preventivo de motores eléctricos, los cuales son grandes consumidores de electricidad en el proceso de bombeo de combustibles en el poliducto. El incremento del consumo eléctrico de años recientes se asocia al incremento de las ventas de combustibles pues el bombeo de productos es esencialmente eléctrico; sin embargo las contribuciones de generación fotovoltaica eléctrica interna, y la mejora de la eficiencia en iluminación han permitido que el incremento sea menor, con lo cual la tasa de consumo eléctrico entre ventas se ha reducido. Además, la factura eléctrica indica un ahorro debido a la tarifa. Generación Fotovoltaica, Gerencia de Operaciones: Instalados 964 paneles, inversión (2011-2017): US$674.470, capacidad: 245,6 KWp. Producción 2017: 255.021 KWh (0,6% del consumo empresarial), ahorro: US$45.000. Emisiones GEI evitadas 2017: 33,2 Tons. CO2e Iluminación eficiente: Instaladas 625 lámparas LED externas, inversión (2011-2017): US$590.624. Ahorro 2017: 417.096 KWh (1% del consumo empresarial), ahorro: US$73.000. Emisiones GEI evitadas 2017: 54,3 Tons. CO2e. 42 500 000 42 000 000 41 500 000 41 000 000 40 500 000 40 000 000 39 500 000 39 000 000 38 500 000 38 000 000 37 500 000 Consumo Eléctrico RECOPE (KWh al año) 2015 2016 2017 3 350 000 3 300 000 3 250 000 3 200 000 3 150 000 3 100 000 3 050 000 3 000 000 2 950 000 2 900 000 2 850 000 Ventas Anuales de Combustibles (m3) 2015 2016 2017 13,00 12,90 12,80 12,70 12,60 Tasa de Consumo Eléctrico/Ventas (KWh/m3) 12,92 12,85 12,72 2015 2016 2017 4 900 000 4 800 000 4 700 000 4 600 000 4 500 000 4 400 000 4 300 000 4 200 000 4 100 000 4 000 000 3 900 000 3 800 000 Costo eléctrico RECOPE Paneles fotovoltaicos en techos de edificios Plantel Moín Iluminación solar directa en talleres Lámparas con sistema fotovoltaico autónomo 2

Resmas Resmas de Papel por año Aspecto o Tema Ambiental: Medidas o acciones Ahorros percibidos: Consumo de Papel Carta Política empresarial Cero Papel desde el 2010: eliminación de impresoras personales, control en red de impresoras multifuncionales, sistema de correspondencia digital para transferencia de oficios, firma digital, implementación de formularios digitales para trámites internos, repositorio documental digital, concientización. Se ha iniciado la implementación de la factura digital en el proceso de ventas de combustibles, por lo cual se esperan ahorros sustanciales de papel y simplificación de trámites. La reducción de consumo 2016-2017 fue de 181 resmas (2,6%); sin embargo la disminución acumulada 2010-2017 es 4600 resmas (40,2% del consumo 2010). Otros ahorros no cuantificados se asocian a los insumos para impresión tales como cartuchos de tinta, toners e impresoras. Consumo Anual de Resmas de Papel, RECOPE 14 000 11 444 Ahorro acumulado 2010-2017: 12 000 4.600 resmas 10 000 8 844 8 368 8 012 8 064 7 553 8 000 7 025 6 844 6 000 4 000 2 000 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Año 4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0 Consumo de Resmas de Papel Carta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Junta Directiva y Presidencia Gerencia General Gerencia de Desarrollo Gerencia de Operaciones Gerencia Administracion y Finanzas Gerencia de Distribucion y Ventas Catálogo de formularios digitales en la intranet para trámites internos que antes ocupaban impresiones multicopias. Sistema empresarial de Correspondencia Digital para trasiego de oficios y seguimiento de los mismos. Repositorio documental digital gestionado mediante el software Alfresco. 3

Aspecto o Tema Ambiental: Medidas o acciones Gestión de Residuos Sólidos Ordinarios e Industriales Plan de reciclaje de residuos ordinarios: a partir del 2015, consolidación paulatina del proceso de separación y gestión autorizada de residuos valorizables ordinarios. Residuos de manejo especial: llantas, fluorescentes, electrónicos, cartuchos. Gestión por responsabilidad extendida del proveedor y gestores autorizados. Residuos bioinfecciosos: generados en centros médicos, y gestionados mediante contrato con empresa especializada. Residuos industriales principales: hidrocarburados y chatarra. Gestión de hidrocarburados: contrato de recolección, transporte y coprocesamiento. Otras medidas: pequeña recuperación mediante centrifugado y reuso como combustible de caldera. Gestión de chatarra: donación al Hospicio de Huérfanos y Municipalidades, remate y reutilización en obras menores en planteles y comunales. De las 200 toneladas de residuos ordinarios que se produjeron en el año 2017 en todas las instalaciones de RECOPE, se enviaron a reciclaje un total de 12,5 tons., lo cual da un promedio de 6,3% de reciclaje de residuos ordinarios a nivel empresarial. En la Sede Central, donde se ha consolidado más el proceso, en el 2017, se gestionaron para reciclaje 5,5 tons., incluyendo 240 kg de cartuchos usados, todo lo cual representó un 16% del total de 34,6 toneladas que se generaron en esta sede. En los últimos cuatro años, el reciclaje y revalorización de mobiliario, chatarra y equipo de cómputo de RECOPE permitió extender los siguientes beneficios a proyectos de bien social: 53 centros educativos beneficiados con la donación de equipo en desuso. 17 millones de colones entregados en equipo de cómputo y de oficina. 12 municipios a los que se donó chatarra, valorada en 46 millones de colones. Al Hospicio de Huérfanos de San José se le donó chatarra valorada en 73 millones de colones, que fueron empleados para remodelar unas bodegas y un edificio. Gestión de residuos Ordinarios, RECOPE 2017 Residuos Valorizables; 12 500 ; 6,25% Residuos Ordinarios Valorizables RECOPE 2017 246,00 Papel y Cartón(kg) Envases (kg) Vidrio (kg) Residuos Valorizables Sede Central RECOPE 2017 11 0,2% 559 10,2% 243 4,4% Papel y Cartón Envases No Valorizables; 187 446 ; 93,75% 3 876,50 67,50 227,00 1 066,00 7 017,25 Aluminio (kg) Organico (kg) Otros (kg) 4677 85,2% Aluminio Cartuchos 4

Diagrama del sistema de recuperación de residuos líquidos hidrocarburados en Plantel Moín, RECOPE. Separación de residuos en tres fases: hidrocarburos liquidos, agua y sólidos. El hidrocarburo recuperado se reusa como combustible de calderas. Diagrama de gestión de residuos metálicos (chatarra). Estos residuos se generan en procesos de mantenimiento y renovación de planta, y su gestión incluye reuso en obras menores, y comunales, remate, y donación a entes autorizados. 5

Consumo (litros) Aspecto o Tema Ambiental: Medidas o acciones Consumo de Combustibles Proyectos administrativos relevantes: Sistema de información de gestión de flota vehicular, incluyendo consumo de combustibles, recorridos, mantenimiento preventivo y correctivo; se ha promovido el uso de teleconferencia en sustitución de viajes, transporte colectivo entre planteles, concientización y capacitación en conducción eficiente. Proyectos operativos relevantes: Conversión de calderas para uso dual de combustibles (Bunker- GLP). Mejoras en sistema de vapor (trampas, aislamiento de tuberías, reciclaje de condensados). Sistema de control automático de vapor vs. Temperatura óptima en tanques de asfalto. Optimización del uso de la antorcha, mediante protocolo de operaciones de emergencia y mejoras operativas. Auditorías de energía con énfasis en fuentes fijas. El consumo de bunker en calderas se redujo casi 3000 m3 entre 2016 y 2017; aunque parte de esta disminución se trasladó como un aumento del consumo de GLP, dicho aumento fue de solamente 2012 m3, lo cual incidió en una disminución en la huella de carbono del Plantel Moín. Asimismo, el ahorro neto en el costo de dichos combustibles fue superior a 396 millones de colones (US$695.000). RECOPE, Consumo industrial Bunker-GLP 2016-2017 10 000 000 9 000 000 8 000 000 7 000 000 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 000 000 1 000 000-9 435 827 2.016 2.017 6 509 700 3 595 360 1 583 169 Bunker (litros) GLP (litros) Sistema automático de calentamiento con vapor en tanques de productos oscuros (asfalto, y bunker). Quemador dual (GLP-Bunker) en caldera VB-503 en Plantel Moín 6

Ton CO2eq. Ventas Anuales (m3) Kg CO2e/m3 Aspecto o Tema Ambiental: Medidas o acciones Huella de Carbono Elaboración del inventario anual de emisiones de GEI y establecer las medidas de mejora pertinentes. Acciones para la inclusión de RECOPE en el Programa País de Carbono Neutralidad. Incorporar un 5% de etanol en las gasolinas. Implementar indicadores por proceso para monitorear el ahorro y eficiencia en energía. Integrar la información en el Sistema de Información de Gases de Efecto Invernadero. El inventario GEI empresarial se publica con un año de retraso por lo cual los datos de emisiones 2017 no están disponibles. La tendencia hasta el 2016 presenta una baja en las emisiones y una mejora en la tasa de emisiones/ventas, lo que denota una descarbonización paulatina de la operación empresarial. Inventario GEI RECOPE 100000 90000 80000 3 400 000 3 300 000 Ventas Anuales (m3) 35,0 30,0 Tasa emisiones/ventas 30,4 70000 60000 50000 40000 30000 20000 3 200 000 3 100 000 3 000 000 2 900 000 25,0 20,0 15,0 10,0 21,1 17,0 15,0 14,6 14,7 12,6 10000 0 AÑO 2 800 000 2 700 000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Año 5,0-2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 AÑO Ejemplo de proyecto que permite reducir las emisiones GEI empresariales: Mejora de operación de la antorcha de quema de gases residuales en Moín. Su mejora reciente implicó cambios en procedimientos y tecnología para permitir su uso intermitente, solamente en casos de emergencias, con lo cual se reduce la huella de carbono y el consumo de GLP. Informe del proceso de validación y verificación del inventario de gases invernadero de RECOPE. Este proceso inició en el 2015 y actualmente se implementan las recomendaciones. 7

2. Descripción de algún proyecto innovador que se haya o esté implementando: Consideramos que en el último año se han consolidado dos proyectos en RECOPE que han incidido muy fuertemente en sus indicadores ambientales, en este caso en agua y energía. Estos proyectos han sido citados en este documento y son el proyecto de recuperación del agua de enfriamiento de compresores con capacidad para reciclar 412 m3/día, lo que representa un total anual de 150.380 m3 de agua industrial en el Plantel Moín. Este proyecto es expandible para además incorporar cosecha de agua pluvial, con lo cual se incorporaría una fuente nueva al requerimiento de agua industrial, el cual es muy elevado en esta instalación debido al consumo en los sistemas de vapor, enfriamiento y sistema contra incendio. El segundo proyecto destacable se ubica también en el Plantel Moín de la Gerencia de Operaciones, y se refiere a la modificación de la caldera VB-503 para incorporarle un quemador dual que permite consumir GLP, además de bunker. Este proyecto ha permitido ahorrar US$695.000 en el año 2017 en la factura de combustibles y por ende, una reducción importante en la huella de carbono. El proyecto se describió con más detalle en la sección previa de Consumo de Combustibles. 3. Descripción de los factores de éxito del PGAI: Uno de los aspectos relevantes como factores de éxito de la implementación del PGAI en RECOPE es el seguimiento desde el más alto nivel jerárquico. En ese mismo sentido, a partir del año 2016 se incluyeron en el Plan Estratégico de RECOPE, indicadores asociados al desempeño ambiental y de seguridad industrial que tienen una correlación con el PGAI. Otros de los factores de éxito ha sido el desarrollo paulatino de herramientas informáticas para el registro e integración de la información asociada al desempeño ambiental, lo cual permite una disposición efectiva de los datos. Información suministrada por: Correo electrónico: jaime.barrientos@recope.go.cr Teléfono: 2284-4865 Fecha de actualización de la información: 28 de junio de 2018 8