BOVINOS DE CARNE RESULTADOS PRELIMINARES DE LA ENCUESTA 2011

Documentos relacionados
BOVINOS DE CARNE Resultados preliminares encuesta 2012

Resultados e Informe del sistema bovinos productores de leche, encuesta 2011

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema porcino, encuesta 2012

DATOS GENERALES INVENTARIO

DATOS GENERALES INVENTARIO

Resultados e Informe del sistema bovinos productores de leche, encuesta 2012

Resultados preliminares e Informe del sistema bovinos productores de leche, encuesta 2012

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2011

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2012

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema apícola, encuesta 2012

17. Teléfono del entrevistado 18. Correo electrónico del entrevistado

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema apícola, encuesta 2011

10.Estado. 14. Altitud

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2009

Instructivo para el cuestionario de sistema caprino.

INFORME BOVINOS DOBLE PROPÓSITO: ENCUESTA 2011

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN

Instructivo para el cuestionario de sistema ovino.

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

Bovinos Carne # Pregunta Instrucción de llenado DATOS GENERALES

3. Número de la UPP 4.DATOS DE LA EMPRESA: Nombre o Razón Social del rancho. 14. Altitud

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

3. Número de la UPP 4.DATOS DE LA EMPRESA: Nombre o Razón Social del rancho. 14. Altitud

3. Subsector pecuario

PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

Sistema de Información de Costos, Eficiencia y Competitividad: SICEC SAGARPA-UNAM

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2010

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema aves de engorda, encuesta 2011

Crecimiento porcentual del ganado en unidades de producción 1991 y 2007

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2010

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2014 Preliminar SAGARPA

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

SISTEMA NACIONAL DE IDENTIFICACION INDIVIDUAL DE GANADO SINIIGA QUE ES EL SINIIGA?

Índice de Rezago Social 2015

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS

Programa de Repoblamiento del Hato Ganadero en Veracruz

V. TIPOS DE REPORTES. 2. Avance Mensual: En este reporte se integran los datos. Ovino Caprino Ave carne Ave de desecho Guajolote Conejo

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

# Pregunta Instrucción de llenado DATOS GENERALES

ANEXO DE LA CIRCULAR 002/2106

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema aves de postura, encuesta 2011

8. SALARIOS. F2 P Rev.01

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

En este apartado se presentan los resultados de los análisis realizados con el propósito de

COSTOS DE PRODUCCIÓN. Sistema ganado bovino de doble propósito en Tabasco

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION FEDERAL EN DURANGO CONVOCATORIA 2018

Confronta de padrones del Sistema Nacional de Salud, primer trimestre de 2015

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Uso de Diferencias Esperadas en la Progenie en ranchos de pie de cría y comerciales

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

CAPÍTULO 4. CÁLCULO DE ÍNDICES

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-DICIEMBRE 2013 Preliminar

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

INFORME DE RESULTADOS 2016

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA CAPTACIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO EN LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH)

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES

Dr Fernando Osnaya Gallardo

NOTA TÉCNICA ACTUALIZACIÓN DEL MARCO CENSAL AGROPECUARIO (AMCA)

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO: SAGARPA. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2016 (Preliminar) SAGARPA

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015

Publicado en InfoAserca

NOTA TÉCNICA ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal , en las Participaciones Federales

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

CEFP / 002 / 2017 Enero 31, Gasto Federalizado identificado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 por Entidad Federativa

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

Tabulados: Registro de Información Catastral Municipal de México, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, Módulo 2:

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

SISTEMA NACIONAL DE IDENTIFICACION SINIIGA

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2015 MAYO 2016

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN

Resumen de los resultados definitivos

Colección: índices sociodemográficos

EL INEGI PRESENTA POR PRIMERA VEZ EL MOSAICO NACIONAL DE LOS TERRENOS RURALES Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

SCINCE por entidad federativa y colonias

Informe de resultados Resumen Ejecutivo Informe de Resultados 2012

1. Introducción Objetivos del Boletín Informativo Metodología empleada Características generales de las granjas analizadas

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Curso: ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y ADMINISTRACIÓN

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

DR. HORACIO LEÓN VELASCO

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

BAJA CALIFORNIA MENSUAL

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

Transcripción:

BOVINOS DE CARNE RESULTADOS PRELIMINARES DE LA ENCUESTA 2011 Los resultados de este estudio corresponden al análisis de la información proveniente de la encuesta de 260 Unidades de Producción Pecuaria (UPP), aplicadas durante el año 2011 en referencia al estudio titulado Sistema de Información de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México RESULTADOS POR ZONA El siguiente Cuadro muestra la distribución por zonas de las entidades federativas (estados) en las cuales se encuentran ubicadas las Unidades de Producción Pecuaria (UPP) consideradas en este estudio. El cuadro siguiente por su parte, presenta el criterios para la definición de ESTRATO, el cual esta asociado al numero promedio del total de animales por Unidad de Producción Pecuaria (UPP). En el Cuadro 1 se observa que de acuerdo a la información generada a partir de las 260 UPP s encuestadas, 225 UPP s (86.5%) pertenecen al estrato A, 19 (7.3%) al estrato B y 16 (6.15%) al estrato C. De la misma manera, al analizar por el criterio de zona se observan que 45 UPP s (17%) caen dentro de la zona Norte, 46 UPP s (17.6%) en la zona Centro y 169 UPP s (65%) en la zona Sur. La combinación del estrato A (<= 50 cabezas) en la región Sur (I.e.- Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Yucatán) resalta con 151 UPP s, que representan el 58% del total de UPP s muestreadas, lo cual corresponde con la información reportada por el Padrón Ganadero Nacional (PGN) de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado en México (SINIIGA)

Cuadro 1 De esta muestra de 260 UPP s, al analizar el total de cabezas según el estrato y zona (Cuadro 2), se observa que se reportan 7035 cabezas en el estrato A, que representan el 49.17% del inventario total. El estrato B con 2394 cabezas representa el 16.7% y el estrato C con 4878 cabezas representa el 34.4%. Al analizar esta información de acuerdo a la zona, se puede observar que para la zona Norte se reportan 3924 cabezas que equivale al 27.4% del inventario de esta muestra, 2419 cabezas para la zona Centro (16.9%) y 7964 cabezas para la zona Sur que representan el 55.66% del inventario. Claramente se observa la importancia del estrato A (<=50 cb) en la zona Sur con 4227 cabezas que representan el 29.54% del total del inventario muestreado. Hay que señalar que el estrato C (>100 cb) en la misma zona (Sur) le sigue en importancia con 2965 cabezas, que representan el 20.7%. Cuadro 2 El Cuadro 3 muestra el promedio de cabezas por UPP según el estrato y la zona. Se puede observar que el promedio de cabezas general es de 35, 130 y 350 cabezas para los estratos A, B y C respectivamente. Cuando se considera el criterio por Zona, los promedios observados son 233, 148 y 135 cabezas para las Zonas Norte, Centro y Sur respectivamente. Al analizar los inventarios promedio de las intersecciones de Estrato y Zona, se pueden observar en forma particular los inventarios para cada caso, donde destacan los valores extremos representados por Estrato A Zona Sur con un promedio de cabezas de 28 y el Estrato C - Zona Norte con un promedio de cabezas de 554. Cuadro 3 El Cuadro 4 muestra la superficie total (has) de las Unidades de Producción Pecuaria muestreadas según los criterios de Estratos y Zonas. El Estrato A considera un total de 21,484 hectáreas que integran las correspondientes 225 UPP s muestreadas. Estas hectáreas representan el 69.02% del total de hectáreas que incluye la muestra. En forma similar, el Estrato B con 2,474 has (7.94%) y el Estrato C con 7, 170 has que representan el 23.03%.

Cuando analizamos la información de acuerdo al criterio de Zona, se puede observar que el 67.4% (20,983 has) caen en la Zona Norte, el 7.75% (2,415 has) en la Zona Centro y el 24.82% (7,728 has) se encuentran en la Zona Sur. Las intersecciones entre columnas (Estratos) y renglones (Zonas) representan el total de hectáreas incluidas en el numero correspondiente de UPP s de acuerdo al Cuadro 1. Cuadro 4 El Cuadro 5 muestra la superficie promedio (has) de las UPP s según Estrato y Zona. En este Cuadro se puede observar que el tamaño promedio de la UPP correspondiente al Estrato A es de 176 has, para el Estrato B es de 128.6 has y para el Estrato C es de 648 has. Al analizar esta información bajo el criterio de Zona, encontramos que para la zona Norte, el tamaño promedio de la UPP es de 641 has; para la zona Centro y Sur es de 190.3 y 121.6 has correspondientemente. Los valores particulares para cada combinación de Estrato-Zona, muestra correspondencia con las superficies observadas para estas tres zonas, en donde ranchos localizados en la zona Norte cuentan con superficies de terreno mayores debido a las condiciones agroclimáticas observadas que determinan mayores áreas de pastoreo por unidad animal. Relaciones similares pueden ser encontradas para las zonas Centro y Sur, en las cuales las necesidades de superficie por unidad animal, dadas las posibilidades de producción de forraje en forma natural o de cultivos forrajeros en forma mas intensiva son mas favorables dadas las condiciones agroclimáticas. Cuadro 5 Cuadro6 INVENTARIO El Cuadro 7 muestra los valores promedio del inventario de ganado según la zona. Estos datos reflejan los valores reportados por los productores al momento de la encuesta (2011) para becerros, animales añojos, novillos, vaquillas, vacas y

sementales. Primeramente llama la atención el valor unitario reportado para becerros y animales añojos en la zona Sur, los cuales son significativamente menores al compararlos con los mismos en las zonas Norte y Centro. Esto de alguna manera explica por que engordadores en estas zonas se abastecen de este tipo de animales en la zona Sur, donde el sistema vaca-cría es el mayormente observado, además de contar con una alta disponibilidad estacional de recursos forrajeros. Los demás valores reportados para otro tipo de animales presentan variación menores de acuerdo a la zona específica, y pueden ser explicados por las condiciones de oferta y demanda imperantes. Cuadro 7 El Cuadro 8 muestra la participación promedio de los valores del inventario según la Zona. A modo de ejemplo, el valor del terreno en la zona Norte representa el 88.2% respecto a la suma representada por el total de conceptos (I.e.- terreno, construcciones, maquinaria y equipo, ganado) que suman el 100%. De esta manera se puede generalizar que la mayor inversión, independientemente de la zona, está representada por el valor del terreno (88.2, 57.7 y 72.7 para las zonas Norte, Centro y Sur respectivamente). El concepto de Maquinaria y equipo en la zona Centro, con un valor de 20%, probablemente se explique por un mayor grado de tecnificación en las instalaciones y por lo tanto mayor dependencia en este tipo de implementos. El valor del ganado nunca rebasa el 18% de respecto al total del valor de los conceptos considerados y su mayor o menor valor relativo esta fuertemente influenciado por correspondiente valor del terreno. Cuadro 8 El Cuadro 9 muestra los valores promedio del inventario por cabeza según la zona. Los valores mostrados están fuertemente asociados al valor promedio del concepto y al inventario promedio de ganado en las UPP s. Nuevamente se observa la importancia de la inversión realizada en el terreno respecto a los otros conceptos considerados. En general, al promediar los valores relativos respecto a los valores totales por renglón se observa que los promedios generales para cada concepto (I.e.- terreno, construcciones y maquinaria y equipo) son de 91.77, 4.1 y 4.07 % respectivamente.

Cuadro 9 COSTOS Los Cuadros 10 y 11 muestran los costos de operación mensual y su participación promedio según la zona de acuerdo a lo reportado por los productores. Los conceptos considerados son: Alimentación, vacunas y medicamentos, mano de obra, reproducción, servicios y pago de créditos. Los datos evidencian la relevancia de los costos asociados a la alimentación, los cuales varían desde $21,662.00 (52.1%) para el caso de la zona Norte hasta los $32,446.00 (76.6%) para la zona Sur. Este último dato llama la atención dado que es en estas zonas donde la disponibilidad de forrajes naturales es más alta y por lo tanto se esperaría un menor costo. Lo anterior, de acuerdo al esquema de producción de carne más comúnmente observado en estas zonas que es el extensivo. Al analizar el rubro de pago de créditos, se puede observar su importancia en el sector, el cual varía desde 25.0% hasta un 5.7% para la zona Norte y Sur respectivamente. Estos resultados hablan de la relevancia del costo del dinero para sistemas de producción de carne en las regiones Norte y Centro (18.6%) al ser comparados con los correspondientes a la región Sur. De la misma manera el costo de la mano de obra presenta un valor relativo importante en las zonas Norte y Centro. Cuadro 10 Cuadro 11 Al considerar los costos reportados en el Cuadro 10 y ser ponderados por el inventario animal (número de cabezas en Cuadro 2), se puede ratifica la importancia de los conceptos de Alimentación, pago de créditos y Mano de obra. El caso de la región Centro destaca en forma importante ya que el costo mensual promedio por cabeza es casi el doble del encontrado para la región Norte y casi tres veces más que en la región Sur. Estos resultado están asociados al a los

esquemas mas tecnificados encontrados en la zona Centro, como lo demuestra el concepto de maquinaria y equipo mostrado en el Cuadro 9. Cuadro 12 El siguiente Cuadro (Cuadro 13) muestra el detalle de los costos mensuales promedio por servicios según la zona. Se observa que los rubros asociados a diesel, gasolina, rentas y mantenimiento de praderas, construcciones, maquinaria y equipos destacan por su importancia. De igual manera al sumar estos conceptos por zona, se puede observar que el total de costos es mayor para la zona Sur en aproximadamente 13%, lo cual es debido entre otras cosas a los altos costos asociados al diesel reportados para esta zona. Cuadro 13 El Cuadro 14 muestra la información asociada a los costos mensuales promedio por cabeza según la zona. La relación de conceptos de costo de este cuadro, integra en forma general, los descritos en los cuadros 10 y 13 al ser ponderados por el número de cabezas del Cuadro 2.

Cuadro 14 PARAMETROS TECNICOS El análisis de la encuesta refleja algunos resultados asociados a los parámetros técnicos reportados por los productores al momento de la misma. El Cuadro 15 reporta los valores promedio según zona. Entre los parámetros productivos se detallan: porcentaje de fertilidad, duración de la lactancia, litros de leche por vaca, No. De becerros nacidos al año y mortalidad (cb/año). En el caso del porcentaje de fertilidad, llama en especial la atención el valor de 70.6% encontrado para la zona Sur, en donde las condiciones de producción extensiva y medio-ambientales tradicionalmente condicionan este parámetro a valores menores de entre 50-60%. Los valores reportados para la duración de la lactancia oscilan entre 190 y 220, que para el caso de ganado de carne está asociado fuertemente a la edad en que se realiza el destete de las crías. Los litros de leche por vaca reportados por los productores es de 5 litros independientemente de la región. Las variables de No. de becerros nacidos al año y mortalidad (cb/año) son difíciles de evaluar ya que están fuertemente asociadas al numero de vientres presentes en la UPP, la cual no se reporta. Cuadro 15 Respecto a los parámetros asociados al empleo, el Cuadro 16 muestra para cada zona los valores reportados por los productores respecto a: ngenerados/año, salario promedio por jornal, empleos fijos, empleos temporales y empleos familiares. Destaca el número de jornales que generan los sistemas de carne

localizados en la zona Norte con 451 jornales, casi el doble de las UPP s en la zona Centro y casi el triple que las UPP s localizadas en la zona Sur. En lo referente al salario promedio por jornal reportado en esta encuesta, llama la atención el asociado a la zona Sur ($78.00) al ser comparado con el reportado para las otras zonas. Respecto al número de empleos fijos, temporales y familiares, estos casi no varían entre zonas. Cuadro 16 INGRESOS/BENEFICIOS El Cuadro 17 hace referencia al porcentaje de ingresos mensuales respecto a los ingresos totales reportados mensualmente por la UPP. Como es de esperarse, la actividad principal de las UPP s consideradas en este estudio es la producción y venta de animales y por lo tanto, estas reportan el mayor ingreso a partir de este concepto. Para el caso de otros ingresos (subproductos del rancho), llama la atención lo reportado por la zona Centro (41.9%). Este resultado pudiera ser explicado parcialmente por la superficie pequeña en promedio de estas UPP s (33 ha, Cuadro 5) y un manejo mas intensivo de la misma, el cual puede generar otros productos o esquilmos que a través de su comercialización local contribuyen al ingreso de la UPP. En forma similar, el valor de 7.5% para el rubro de subsidios en la zona Sur, puede reflejar los ingresos obtenidos por apoyos gubernamentales que tienden a estar mas enfocados a la población menos favorecida del campo. Cuadro 17 El Cuadro 18 pretende mostrar en forma resumida la proporción reportada por zona si tienen o no, ingresos ajenos al rancho. En promedio el 76% de las UPP s manifiestan no tener ingresos externos. No obstante este resultado, el 23.8% que si reporta tener ingresos externos al rancho resulta importante. La necesidad de ingresos complementarios externos a la UPP se hace mas evidente en las zonas Norte y Centro (26.7% y 28.3% respectivamente).

Cuadro 18 Asociado al Cuadro anterior, el Cuadro 19 muestra un desglose a mayor detalle del origen de los ingresos externos a la UPP. En promedio el rubro de Otros es el que es mas frecuentemente reportado (27 casos, 43.5%), destacando el valor de 20 (54.1%) para el caso de la región Sur. El caso de ingresos asociados al Comercio reporta 20 casos (32.3%) siendo mas importante en las zonas Norte y Centro con 41.7% y 69.2% respectivamente. Estos resultados seguramente reflejan el entorno socio-económico imperante en las diferentes zonas estudiadas y la disponibilidad de oportunidades locales. Esto se puede ejemplificar haciendo referencia al caso de la región Sur, donde probablemente debido a las necesidades locales de mano de obra no especializada en la región hace factible que algunos productores complementen sus ingresos a través de alternativa. Cuadro 19 INDICADORES El Cuadro 20 hace referencia a las utilidades y rentabilidad anual según la zona e indica el promedio de la rentabilidad individual de cada UPP, calculada como la utilidad anual sobre la inversión (la inversión considera los valores del rancho y ganado). Cuadro 20 Como puede observarse, la producción de bovinos de carne en las diferentes regiones de México (I.e.- Norte, Centro y Sur) consideradas en este estudio reflejan características propias tanto en tamaño de las UPP s, el tamaño de los inventarios, el valor de las inversiones, los costos de producción y algunos indicadores socioeconómicos. Esto es debido a las grandes variaciones en las condiciones agroclimáticas, el nivel de desarrollo y las condiciones de mercado que existen entre

ellas, sin mencionar las características propias de las prácticas de manejo implementadas.

RESULTADOS POR ESTADO Se presentan los resultados de las Unidades de Producción (UPP) localizadas en los estados seleccionados de acuerdo a la muestra determinada. Los estratos corresponden a los siguientes rangos 1, de acuerdo al número de vientres. El Cuadro 1, muestra el número de UPP encuestadas según el estrato y el estado. Como se puede observar, el estrato A es el mas representado en este estudio con 225 UPP s (86%). Los estratos B y C representan el 7.3 y 6.15% respectivamente. Cuadro 1 El Cuadro 2 muestra el total de cabezas según el estrato y el estado. Nuevamente el número de cabezas en el estrato A reporta el número mas grande que representa aproximadamente el 50% del inventario captado por esta encuesta. El estrato C esta representado con 4,878 cabezas (34%) y el estrato B con 2,394 (16.7%). Cuadro 2 Al analizar la información del Cuadro 3 que presenta el promedio de cabezas por UPP asociada al estrato y el estado, se puede observar que el inventario ganadero

promedio del estrato A oscila entre 19 y 50 cabezas (promedio = 34.3%); el promedio para los estratos B y C es de 130.3 y 358 cabezas. De igual manera, al considerar los promedios por estado, destaca el caso del estado de Durango con 146 cabezas por UPP. Cuadro 3 El Cuadro 4 muestra la superficie total (has) de las UPP s según estrato y estado. Nuevamente el estrato A captura la mayor cantidad de hectáreas con 69% del total (31,126 has). Los estratos B y C incluyen el 7.9 y el 3.03%. El caso del estado de Durango llama la atención al incluir 14,267 has que representan el 66% del total del estrato A. Cuadro 4 De igual manera, el Cuadro 5, que muestra la superficie promedio (has) de las UPP s, muestra que tamaño promedio del estrato "A, B y C es de 95, 130 y 448 hectáreas respectivamente. De igual manera, este Cuadro muestra el tamaño promedio de la UPP por estado (renglones). Nuevamente el caso Durango capta la atención con un promedio de superficie de las 10 UPP s consideradas de 1589 hectáreas.

Cuadro 5 Cuadro 6 INVENTARIO El cuadro 7 muestra los valores promedio del inventario de ganado por estado, y son los valores reportados por los ganaderos a la fecha de la encuesta. Como se puede observar, estos varían de acuerdo al estado y al tipo de animales, llamando la atención el caso de Coahuila de Zaragoza, que muestra un valor de $4,724.00 pesos para el valor unitario de becerros, mostrando una diferencia de $1,351.00 pesos respecto al estado de Jalisco ($3,373.00). De igual manera, el estado de Coahuila muestra los valores más altos para el caso de novillos, vaquillas y vacas.

Cuadro 7 El cuadro 8 se refiere a la participación promedio de los valores del inventario, según el estado. Nuevamente el concepto valor del terreno muestra las participaciones más altas respecto a los otros conceptos. El valor del ganado en los estados de Chiapas, Jalisco y Michoacán, también presentan una contribución importante. Por lo anterior, ratifica lo encontrado a nivel zona donde el valor del terreno y el valor del ganado son los conceptos de inversión más importantes del sistema de producción de carne. Cuadro 8 Respecto a los valores promedio del inventario por cabeza de acuerdo a los diferentes estados (cuadro 9), que pondera el valor de cada concepto por el número de cabezas existentes en la UPP, se observa nuevamente que para el caso de Coahuila de Zaragoza el valor mostrado resulta muy superior al de las otras entidades federativas a excepción del caso de Veracruz de Ignacio de la Llave. Estas grandes diferencias no pueden ser fácilmente explicadas a menos que existan condiciones socioeconómicas específicas o que el inventario ganadero en estas UPP s sea bajo en relación a la superficie. El valor de las construcciones y el valor de la maquinaria para cada estado presentan una gran variabilidad llamando la atención el caso de Nayarit con $962.05 pesos, en el concepto del valor de maquinaria y equipo.

Cuadro 9 LOS COSTOS. El cuadro 10, se refiere a costos de operaciones mensuales promedio según el estado, para los conceptos de alimentación, vacunas y medicamentos, mano de obra, reproducción, costo total por servicios y pago de créditos y el cuadro 11 muestra la participación promedio de los costos mensuales para cada caso. Nuevamente el concepto de alimentación es el relevante cuando se analizan los costos, y en promedio representan el 56.2%. Llama la atención el caso de Veracruz de Ignacio de la Llave, donde este concepto participa solamente con el 4.4%. De igual manera, este estado muestra valores muy superiores en los conceptos de mano de obra y servicios. Cuadro 10 Cuadro 11

Al dividirse los conceptos de costos mensuales promedio por el número de cabezas, los valores son mostrados en el cuadro 12. Como se puede observar el inventario de los estados tiene una gran influencia, llamando la atención el caso del estado de Jalisco ($56.97), para los conceptos de alimentación y pago de créditos ($8.90). Al analizar la columna de totales, el estado de Jalisco presenta valores casi tres veces más grandes que el resto de las entidades federativas. Este resultado es realmente difícil de explicar si se considera que Jalisco cuenta con importantes áreas de producción de alimentos. Cuadro 12 El cuadro 13 presenta un desglose de los costos mensuales promedio por servicios según el estado. Algunos valores extremos se encuentran al ver el detalle de información, como es el caso para el concepto de luz, en el caso de Coahuila, agua en el caso de Veracruz, diesel en Tabasco y Veracruz, gasolina en Veracruz, rentas en Jalisco, mantenimiento en el estado de Durango y honorarios veterinarios para el caso de Tabasco. Hay que tomar en cuenta que la información mostrada en este cuadro refleja los valores reportados por los ganaderos al momento de la encuesta y reflejan el promedio para cada caso. Cuadro 13

El cuadro 14 toma la información de costos mensuales promedio para cada concepto y lo divide entre el número de cabezas (cuadro 2), los resultados están fuertemente influenciados por el inventario de cada estado y de ahí la variabilidad observada, llamando la atención el concepto de mano de obra para el caso de Durango, Jalisco y Nayarit, el caso de mantenimiento para el estado de Durango, el caso de servicios para el estado de Durango Jalisco y Veracruz, así como el pago de créditos para los estados de Durango y Jalisco. Cuadro 14 PARAMETROS TÉCNICOS. El cuadro 15 muestra valores observados para el porcentaje de fertilidad, duración de la lactancia, litros de leche por vaca, número de becerros nacidos por año yt mortalidad. Para el caso de fertilidad llama la atención el estado de Michoacán, que reporta 90 % de fertilidad. Este valor resulta ser muy superior al promedio mostrado por las otras entidades federativas. De igual manera los estados de Chiapas y Veracruz muestran valores asociados a la fertilidad de 0.0 %, lo cual es probablemente debido a que la encuesta no logro captar esta información. La duración de la lactancia refleja un promedio general de 210 días, valor que se encuentra fuertemente asociado a la edad en que se realiza el destete de la crías (7 meses). Las variables, número de becerros nacidos por año y mortalidad son valores promedio reportados por los ganaderos a la fecha de la encuesta, llamando la atención el caso de Coahuila para el número de becerros nacidos y el caso de mortalidad para el caso de Durango.

Cuadro 15 El cuadro 16 muestra valores de empleo promedio según el estado. En lo referente a los jornales generales por año, el caso de Durango destaca con 1,186 jornales, los cuales tienen un salario promedio por jornada de $544.04 pesos. Estos valores resultan superiores a los reportados por las demás entidades federativas encuestadas. Los conceptos de empleos fijos, empleos temporales y empleos familiares, presentan cierta variabilidad de acuerdo al estado de que se trate, destacando los empleos temporales en Veracruz y empleos familiares en Chiapas. INGRESOS / BENEFICIOS. Cuadro 16 El cuadro 17 muestra la participación en los ingresos mensuales promedio según el estado de los conceptos de venta de ganado, venta de leche, otros ingresos y subsidios. El promedio general por participación mensual de venta de ganado es del 59% y destacan los casos de Campeche, Durango y Nayarit, que a su vez reportan 0.0% participación por venta de leche y viceversa los casos de Michoacán, Tabasco y Yucatán que presentan los más bajos ingresos por venta de ganado y altos ingresos por conceptos de venta de leche. En el rubro de otros ingresos destacan los estados de Coahuila y de Jalisco y para el rubro de subsidios los estados de Campeche, Michoacán, Nayarit y Tabasco.

Cuadro 17 El cuadro 18 muestra a nivel de estado los porcentajes de empresas con ingresos internos y externos al rancho, donde los estados Jalisco y Veracruz presentan los valores más altos de ingresos ajenos a la unidad de producción. Lo anterior, de acuerdo a los valores reportados por los ganaderos a la fecha de la encuesta. El promedio general empresas que cuentan con ingresos ajenos al rancho es del 23.8%. Cuadro 18 Cuando se analiza el origen de los ingresos ajenos al rancho por estado (cuadro 19), se puede observar que el rubro de comercio presenta en forma general un promedio de 48%, en donde los estados de Coahuila, Michoacán y Nayarit destacan. De igual manera en Tamaulipas y Yucatán el rubro de empleo tiene un peso específico alto. En la mayoría de los estados el rubro de Otros resulta significativo. En lo referente a honorarios y rentas la mayoría de los estados reporta 0 o muy bajos niveles de participación.

Cuadro 19 INDICADORES. El cuadro 20 sumariza los resultados de utilidad y rentabilidad promedio anual para cada estado encuestado. En este cuadro llama la atención que la utilidad promedio calculada para los estados de Coahuila, Jalisco, Nayarit, Tabasco y Yucatán es negativa variando desde los menos $3,131.00 a menos $99,091.00 pesos. De igual manera, el calculo de rentabilidad sobre la inversión muestra para el caso de los estados de Campeche, Coahuila, Durango, Nayarit, Tabasco y Yucatán valores negativos, variando desde menos 0.34% a menos 10.15% en los estados de Durango y Coahuila. Cabe hacer notar que el promedio de la rentabilidad individual de cada una de las UPP s en cada estado fue calculado como la utilidad anual sobre la inversión, la cual considera solamente los valores del rancho y el ganado. Cuadro 20 Como se puede observar, de acuerdo con lo reportado por los productores las utilidades promedio anuales indican condiciones adversas, lo cual puede deberse a un gran número de factores entre los cuales se pueden mencionar: deficiencia productiva, costos de insumos, precio de productos.

RESULTADOS POR ESTRATO El siguiente Cuadro, muestra los criterios establecidos para la determinación de los Estratos según el número de cabezas en la Unidad de Producción Pecuaria (UPP), el cual ha sido mantenido durante todo el estudio. El Cuadro 1 muestra el total de cabezas según el Estrato y tipo de propiedad. Se puede observar que el 86% de las UPP s se ubican en el estrato A, el 7.3% en el Estrato B y el 6.15% en el Estrato C. Respecto al Tipo de propiedad, el 25.4% cae en Pequeña Propiedad, el 58.67 en Ejidal y el 16.5% en Otro. Lo anterior demuestra la importancia del Estrato A y el tipo de propiedad Ejidal en la muestra estudiada. Cuadro 1 El Cuadro 2, muestra los resultados obtenidos para el Total de cabezas según el Estrato y Tipo de propiedad. Se puede observar que el 49.17% del total de cabezas forman parte del Estrato A, el 16.7% del Estrato B y el 34.09% del estrato C. Cuando observamos el Cuadro de acuerdo al Tipo de propiedad, la Pequeña propiedad involucra al 49.6%, el 35.9% para el Ejidal y el 14.4% para Otro. A diferencia del Cuadro anterior, el Estrato Pequeña propiedad involucra el inventario mas importante. Cuadro 2. Cuadro 2 El Cuadro 3, muestra los promedios de cabezas por UPP según el estrato y el Tipo de propiedad. Al obtener los promedios generales por Estrato, se puede observar que el Estrato A representa un promedio de 31 cabezas por UPP; el estrato B 126 cabezas y el Estrato C 305 cabezas. Al analizar este Cuadro por Tipo de propiedad, se observa que el Tipo Pequeña propiedad presenta un promedio de 108 cabezas; 34 y 48 cabezas para los Tipos Ejidal y Otros, respectivamente. Lo anterior es consistente con lo observado en campo donde los inventarios son

mayores para pequeños propietarios respecto a propietarios en las otras categorías de Tipo de propiedad. Cuadro 3 Al analizar el concepto de Superficie, el Cuadro 4 muestra la Superficie Total de las UPP s según Estrato y Tipo de propiedad. El Estrato A representa el 69% de la superficie incluida en esta encuesta y el 7.9 y 23% para los Estratos B y C. Similarmente, cuando se analizan por Tipo de propiedad, se puede observar que el 31.2% cae en el Tipo Pequeña propiedad, el 60.9% en Ejidal y 7.7% en Otros. Llama la atención el valor de 18,250 has. En la intersección de Estrato A y Tipo de propiedad Ejidal que por si mismo representa el 84.9 de la superficie del Estrato A y el 96.2 del Tipo de propiedad Ejidal. Cuadro 4 Al analizar los promedios de superficie de las UPP s según el estrato y el Tipo de propiedad (Cuadro 5), se puede observar que las UPP s del Estrato A tienen en promedio 68.6 has, las del estrato B cuentan con 116 has y el estrato C tienen 354.3 hectáreas. Según el Tipo de propiedad, los números reflejan un promedio de 240, 148.6 y 149.6 hectáreas para los Tipos Pequeña propiedad, Ejidal y Otros respectivamente. El Estrato C y el tipo pequeña propiedad representa las UPP s con mayor extensión de terreno. Cuadro 5 Cuadro 6

INVENTARIOS El Cuadro 7 muestra los valores promedio del inventario de ganado según estrato. Los valores presentados son aquellos reportados por los ganaderos al momento de la encuesta y reflejan la variabilidad en el precio de cada tipo de ganado observado de acuerdo al inventario de ganado promedio de cada UPP. Al promediar los valores para cada tipo de animal, se puede observar valores de $3,185, $3,248, $5,104.6, $5,366.6, $6,251 y $19,404 pesos para becerros, animales añojos, novillos, vaquillas, vacas y sementales respectivamente, Llamando la atención aquellos para Añojos Estrato A, Novillos Estrato B, y Vaquillas en el estrato C. Cuadro 7 Al analizar el Cuadro 7 que muestra la participación promedio (Estrato) respecto a los valores del inventario (terreno, construcciones, maquinaria y equipo, ganado) según Estrato, se puede observar que en general, para el valor del terreno, el promedio de participación, independientemente del Estrato es de 74.5%, 4.13% para construcciones, 9.7% para maquinaria y equipo y 15% para ganado. Valores que son consistentes cuando estos fueron evaluados de acuerdo a Estado y Zona. El valor del terreno es el mas importante, seguido por el de ganado. Cuadro 8 El Cuadro 9 muestra los valores promedio individual del inventario por cabeza según el Estrato. Al promediar por estrato, se encuentra que el valor del terreno promedio es de $2,036.4, para las construcciones es de $77.36 y maquinaria y equipo de $109.65. Cuando se analiza por Estrato, los valores promedio son: $63.72, $624.4 y $1,535.5 para A, B y C respectivamente. Destacando los valores para la interacción Terreno -Estrato C. Lo anterior se puede interpretar como que en UPP s con inventarios promedio mayores, el valor del terreno es mas alto al ser prorrateado por el numero de cabezas.

Cuadro 9 COSTOS El Cuadro 10 muestra los costos de operación mensuales promedio según el estrato. Al analizar el gran promedio de los costos mensuales de acuerdo al Concepto (alimentación, vacunas y medicamentos, mano de obra, servicios, créditos) se puede observar la importancia del concepto de alimentación. Valores de 0.87, 6.49, 2.3, 6.7 y 7.5% respectivamente para los otros conceptos de costo analizados. Al analizar la suma de estos costos, y por estar asociados al tamaño del hato en las UPP s, los valores presentan una fuerte asociación. Cuadro 10 Al analizar la participación promedio de los costos mensuales por estrato (Cuadro11), se puede observar que los valores individuales varían de acuerdo al total por estrato de acuerdo a lo indicado en cada celda. Nuevamente el concepto de alimentación es el más importante. De igual manera el concepto de pago de créditos para los casos indicados (Estratos A y B ) tiene una importancia significativa. Cuadro 11 Cuando los valores anteriores (Cuadro 10) se ponderan por el número de cabezas, llama la atención los valores tan bajos del concepto alimentación y el estrato A. De igual manera el costo total mensual por cabeza del estrato A es muy bajo con $2.32 pesos por cabeza. Cuadro 12

El Cuadro 13 muestra los costos mensuales promedio reportados por los productores, por servicios según el estrato que muestran la gran variabilidad en los costos por concepto, especialmente los asociados a Rentas en el estrato B, Diesel en el estrato C y Honorarios veterinarios en el estrato C. La información es difícil su interpretación con la información disponible; pero costos mayores deberían estar asociados a inventarios de ganado mayores (estratos A, B y C), que al sumarlos el estrato B supera al C en el total de costos. Cuadro 13 El Cuadro siguiente (Cuadro 14), muestra los costos promedio por cabeza según el estrato. Nuevamente el cuadro muestra en detalle en para cada concepto los valores encontrados. Llama la atención los valores tan diferentes del estrato A para el concepto de alimentación. De igual manera y similar al cuadro anterior (Cuadro 13) el costo mayor por cabeza asociado al estrato B que suma $49.94 pesos en comparación de los $3.43 y $42.63 para los estratos A y C respectivamente.

Cuadro 14 PARAMETROS TÉCNICOS. El Cuadro 15 presenta para cada estrato los valores asociados a porcentaje de fertilidad, duración de la lactancia, litros de leche por vaca, No. de becerros nacidos/año y mortalidad Cb/año. El promedio general para fertilidad es de 68.06%, el cual resulta superior a números de fertilidad reportados a nivel nacional (55-60%). Duración de la lactancia se encuentra asociado directamente a la edad en que se destetan los becerros naturalmente (aproximadamente 7 meses) y los litros de leche por vaca están en el rango para los estratos A y B, llamando la atención el valor de 12 litros reportados para el estrato C en los sistemas de carne. Cuadro 15 El Cuadro 16 muestra los valores de empleo promedio según los estratos. Destaca por su magnitud el numero de jornales generados por el estrato C (962), el cual se encuentra muy arriba del promedio general de (440). De igual manera este estrato señala los valores más bajos asociados al salario promedio por jornal que reporta $104.84. El número de empleos fijos, temporales y familiares se presentan bastante homogéneos a excepción del estrato C en temporales. Cabe señalar que

los datos presentados son aquellos reportados por los productores al momento de la encuesta. Cuadro 16 INGRESOS / BENEFICIOS Al analizar la información del Cuadro 17, referente a la participación de los ingresos mensuales promedio según el estrato, se puede observar la relevancia del concepto venta de ganado, el cual aporta en promedio un 49.5% de los ingresos totales mensuales, lo cual resulta muy normal en los sistemas de carne. En el caso de la venta de leche, llama la atención el caso del estrato C el cual reporta un 46.7% en lo individual. Lo anterior resulta difícil de explicar al no contar con mayor información, al menos que las UPP s encuestadas estén asociadas a sistemas de doble propósito que en muchas ocasiones son contabilizadas como ganado de carne. Cuadro 17 El Cuadro 18, presenta la información de las empresas con ingresos ajenos al rancho por estrato. Esta información muestra que en general, las empresas que si tienen ingresos ajenos al rancho (62), representan el 23.8 del total de empresas encuestadas (260), sin embargo al obtener el promedio de los promedios por estrato se encuentra un valor de 33.35 para empresas con ingresos ajenos a la UPP. Cuadro 18 Al analizar la información presentada en el cuadro anterior a mayor detalle, esto es desglosada de acuerdo al origen de los ingresos ajenos al rancho por estrato (Cuadro 19), se observa la importancia del concepto de Comercio, que en

general presenta un porcentaje promedio de 58.6%. Llama la atención el caso particular del estrato B con un 66.7% en forma particular dentro de este estrato. Cuadro 19 INDICADORES El Cuadro 20 muestra las Utilidades y Rentabilidad promedio anual según el estrato. Llama la atención las Utilidades promedio de los estratos A y C que se muestran negativas y así sus valores de Rentabilidad sobre la inversión que igualmente son negativas. Hay que considerar que el promedio de rentabilidad individual de cada una de las UPP s fue calculada como la utilidad anual sobre la inversión, la cual considera únicamente los valores del rancho y del ganado. Estos datos no son nada alentadores dada la información base proporcionada por los productores al momento de la encuesta. Cuadro 20 Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.