MADIS Metodología de MAAGTICSI. Administración, Desarrollo e. Implementación de Soluciones TIC

Documentos relacionados
5.7.2 DST - Desarrollo de soluciones tecnológicas de TIC Objetivos del proceso

MAP1 Metodología de MAAGTICSI. Administración de Proveedores. de TIC

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

MAT Metodología de MAAGTICSI. Administración de la Arquitectura. Tecnológica

MAI Metodología de Administración MAAGTICSI. Infraestructura

MAE Metodología de MAAGTICSI. Administración Estratégica de TIC

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

5.19 PROCESO: TIC-PR-PRY-APP-01 Administración del Portafolio de Proyectos (APP) Identificar y documentar iniciativas de TI.

ADMINISTRACIÓN DE CAMBIOS

MAAGTIC. Sesiones de orientación sobre los procesos del MAAGTIC. Septiembre-Octubre de 2010

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. DES ACNF.- Proceso de Administración de la Configuración

Inducción al SIGETIC

Dirección General Administrativa y Financiera Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DES AOP - PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIÓN

Caso de Negocio de Proyecto MAAGTIC- Instituto Nacional de Rehabilitación Subdirección de Informática APP

5.9 OS - OPERACION DE SERVICIOS OMS - Operación de la mesa de servicios. Secretaría de la Función Pública, MÉXICO Página 116 de 141

Manual del proceso. Gestión de Diseño, Desarrollo y Mantenimiento de Aplicaciones Tecnológicas

MASI Metodología de Administración de Seguridad de la Información MAAGTICSI

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO10 Administrar Proyectos. By Juan Antonio Vásquez

ANEXO TECNICO. Fábrica de Software

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 6 de septiembre de 2011

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y OPERACIONES DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Nombre del Proyecto Patrocinador Cliente Director del Proyecto

Subdirector de Infraestructura. Sustantiva Órgano Interno de Control. Director de Infraestructura. Dirección de Infraestructura

Estrategia de Pruebas

INDICADORES DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN INTEGRAL DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Requerimientos [Señalar los requerimientos que debe de cumplir el SGSI, deberá considerar los factores críticos de gobernabilidad.

INDICADORES DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN INTEGRAL DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICINA DE INFORMATICA Y DESARROLLO DE SISTEMAS

PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD CONTABLE FINANCIERA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2014 a Setiembre 2015)

CMMI-ACQ CMMI-DEV CMMI-SVC Nivel Categoría Acron. Área de Proceso SI 2 Adquisición AM Gestionar el acuerdo SI 2 Adquisición ARD Desarrollar los

PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD CONTABLE FINANCIERA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2015 a Setiembre 2016)

MAPA DE PUESTO DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO

DEPENDENCIA RESPONSABLE (COORDINADORA) Revisar si la compañía tiene los recursos necesarios para realizar el proyecto.

Materia Administración de proyectos de Alumnos CUEVAS APARICIO EMMANUEL EDUARDO

1 OBJETIVO ALCANCE... 3

MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGIA DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS

Manual Administrativo de Aplicación General en las materias de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y de Seguridad de la Información

Subdirector de Soporte. Sustantiva Órgano Interno de Control. Director de Infraestructura. Dirección de Infraestructura

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Administración de Proyectos

COMPRA DIRECTA N 127/17 TÉRMINO DE REFERENCIA DESARROLLO DE SISTEMA DIGITAL DE ACTAS DEL CONCEJO MUNICIPAL Versión detallada

El flujo del trabajo del proceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo se muestra en la figura 17.

Objetivo. Política de Seguridad con Proveedores

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Test PMP - C05 _ La aceptación por parte del cliente de los productos entregables del proyecto debería ser verificada por:

Anexo O. Cálculo de la Inversión del Proyecto

UNIDAD COEJECUTORA MINISTERIO PÚBLICO PASJP-249-CCIN-CI-5-MP

Sistemas de Información para la Gestión

MANUAL DEL PROCESO ANÁLISIS, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS

FORMATO N 2 Enunciado de Alcance

MANUAL PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

PERFIL DE CARGO. - Apoyar en la preparación de las auditorías programadas.

CÓDIGO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN

Auditoría Informática Desarrollo, Adquisición, Implementación y Mantenimiento de Aplicaciones de Negocio

Dirección de Tecnologías de la Información

PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD CONTABLE FINANCIERA INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE TIC Y SISTEMAS ESPECIALES

Í N D I C E. I. Objetivo 2. II. Alcance 2. III. Fundamento Jurídico y Referencias Normativas 3. IV. Políticas 3. V. Descripción de las Actividades 7

Instrucción 1 Criterios, Convenciones y recomendaciones para utilizar este instructivo

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS

Guías Técnicas de Interoperabilidad. Anexo G16-A01. Operación de la Mesa de Servicios. Fecha: 03 de febrero de 2016

FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS* * Tomado del PMBOK -6ta Edición

Administración de la Seguridad de la Información

Gestión del alcance del proyecto. Un introducción a los conceptos y a los procesos desde el PMBOK

Folio: Proceso de Gestión de Informes del Servicio. Este folio es consecutivo en orden alfabético por empresa: 14660

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO. GESTION DE PROYECTOS. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

Array Development. Array Development Plan de Pruebas de Aceptación Versión 1.0

Capitulo 3. Análisis del sistema MDM

ISO Daniel Pedrajas Van de Velde Sara Estellés Rojas Carlos García

M01 Metodología S Gestión de Proyectos. Desarrollo de Software Servidor Terminológico (SEMANTIKOS) SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INSTITUTO FONACOT. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT)

Director de Tecnologías de la Información. Sustantiva Órgano Interno de Control. Dirección de Tecnologías de la Información

PROCEDIMIENTO NECESIDADES DEL NEGOCIO

Lineamientos para Establecer los Estándares

Metodología propia del ERP de SAP

Índice INTRODUCCIÓN...11 CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS...15

PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

NOMBRE DEL ROL OBJETIVO DEL ROL RESPONSABILIDADES

Proceso de Operación.

Diplomado Análisis de negocio, preparación para Certificación

INDICE Capitulo 1. Introducción a la Administración Profesional de Proyectos (APPMR) Resumen Cuestionario Capitulo 2. Cómo iniciar el Proyecto

Subdirector de Administración y PMO. Sustantiva Órgano Interno de Control. Director de Tecnologías de la Información

DIPLOMADO DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Técnicas de Pruebas de

COBIT 5. Construir, Adquirir e Implementar (BAI) 01 Gestionar Programas y Proyectos. Juan Antonio Vásquez

MARCO DE REFERENCIA SERVICIOS TECNOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

Curso Aseguramiento de la Calidad De los Procesos y Productos de Software

LICITACIÓN PÚBLICA BASES TÉCNICAS

Reglamento de Gobierno Corporativo

Transcripción:

Instituto Nacional de Rehabilitación Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Octubre 2012 APTI-Administración de proyectos DST-Desarrollo de Soluciones CST-Calidad de Soluciones LE-Liberación y Entrega THO-Transición y Habilitación de la Operación Documento Integral de los procesos involucrados en la Administración, Desarrollo e Implementación de Soluciones Tecnológicas: MADIS Metodología de Administración, Desarrollo e Implementación de Soluciones TIC Anexo 8, Formato 2 Administración de Proyectos/Programas Desarrollo de Soluciones Calidad de las Soluciones Liberación y Entrega Transición a la Operación

1. Objetivo del Documento Detallar los procesos involucrados en el abordaje de los proyectos en la Subdirección de Informática en el INR, en donde se integran los procesos : APTI-Administración de Proyectos de TIC, DST-Desarrollo de Soluciones Tecnológicas, CST-Calidad, LE-Liberación y Entrega, THO-Transición y Habilitación de la Operación. 2. Abreviaturas y definiciones Abreviación o definición INR APTI DST CST LE THO EDT [e] [s] [e/s] [R] [A] [C] [I] Descripción Instituto Nacional de Rehabilitación Manual Administrativo de Aplicación General de Tecnologías de Información y Comunicaciones y Seguridad de la Información Administración de Proyectos de Tecnología de Información, uno de los procesos del. Desarrollo, uno de los procesos del. Calidad, uno de los procesos del. Liberación y Entrega, uno de los procesos del. Transición y Habilitación de la Operación, uno de los procesos del. Estructura de Trabajo Entrada, Producto que es utilizado como entrada a la tarea Salida, Producto que resulta de la tarea Entrada/Salida Responsable Aprueba Consultado Informado 3. Referencias Descripción del documento Nombre del archivo Diagrama de relación entre procesos de MADIS y Diagrama de flujos de actividades de MADIS Ciclo de Vida de Proyectos Grandes Ciclo de Vida de Proyectos Medianos Ciclo de Vida de Proyectos Pequeños Organigrama de equipo de trabajo 1 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

4. Objetivo General de los procesos que conforman MADIS En las áreas de TIC es natural el manejo de proyectos como parte de sus funciones y poder lograr las Soluciones Tecnológicas que la Institución requiere. Por ello es de relevancia establecer, de manera estandarizada, los procesos que involucra Administrar y Operar los Proyectos. El Objetivo principal que se persigue es lograr abordar a los proyectos de TIC con mayor eficiencia, logrando cubrir los compromisos establecidos con la calidad pactada, dentro del periodo acordado y haciendo el mejor uso de los recursos. 4.1. APTI-Administración de Proyectos de TIC Obtener los resultados esperados de los proyectos de TIC, mediante una administración efectiva y la correcta aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas, técnicas y recursos en el desarrollo de las actividades de los proyectos, para cumplir los objetivos de las iniciativas y Programas de proyectos. 4.2. DST-Desarrollo Establecer el método a seguir para el desarrollo de soluciones tecnológicas de TIC, considerando la especificación de los requerimientos, el diseño, el desarrollo, la verificación, validación e integración de los componentes o productos necesarios para su entrega, de manera que se obtenga el mejor aprovechamiento posible de los recursos de TIC. 4.3. CST-Calidad Verificar y validar, mediante revisiones de calidad, que los componentes y productos de las soluciones tecnológicas adquiridas o en desarrollo, cumplan con los requerimientos definidos. 4.4. LE-Liberación y Entrega Integrar al ambiente operativo las liberaciones de las soluciones tecnológicas o servicios de TIC y efectuar las pruebas para asegurar que cumplen con los requerimientos técnicos establecidos. 4.5. THO-Transición y Habilitación de la Operación Establecer los programas que contengan las acciones que permitan ejecutar, monitorear y controlar la transición a la operación de las soluciones tecnológicas o componentes de TIC, a fin de que evitar riesgos, fallas o la interrupción de los servicios existentes en la Institución. 2 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

5. Objetivos Específicos de los procesos involucrados en la Metodología MADIS 5.1. APTI-Administración de Proyectos de TIC a. Contar con un documento de planeación para cada proyecto autorizado, con el propósito de dirigir la ejecución del proyecto a la obtención de los resultados esperados. b. Evitar desviaciones en lo planeado, optimizar recursos, mitigar riesgos y preservar la seguridad de la información durante la ejecución de los proyectos de TIC. 5.2. DST-Desarrollo a. Definir los requerimientos de la solución tecnológica de TIC de que se trate. b. Utilizar de manera integral la arquitectura tecnológica definida por la UTIC. c. Aprovechar los componentes y productos existentes en la arquitectura tecnológica en operación. d. Efectuar la revisión de la calidad de los desarrollos de las soluciones tecnológicas de TIC. e. Contar con mecanismos para el monitoreo, identificación y corrección de desviaciones durante los desarrollos de las soluciones tecnológicas de TIC. 5.3. CST-Calidad a. Establecer criterios técnicos de verificación y validación para las revisiones de calidad que se efectúen a componentes y productos de las soluciones tecnológicas. b. Incluir en el Documento de planeación de calidad, que deberá formar parte del correspondiente Documento de planeación del proyecto, la forma definida para llevar a cabo las revisiones de calidad a componentes y productos de las soluciones tecnológicas, así como su calendarización. c. Establecer escenarios previos que permitan que las soluciones tecnológicas adquiridas o en desarrollo se implanten en el ambiente operativo definido. 5.4. LE-Liberación y Entrega a. Asegurar que los paquetes de liberación de las soluciones tecnológicas o servicios de TIC sean construidos, instalados, probados y desplegados eficientemente en el ambiente productivo. b. Instrumentar acciones para el seguimiento, verificación, retiro o respaldo de los paquetes de liberación de las soluciones tecnológica o servicios de TIC, con la finalidad de responder oportunamente a las necesidades de la Institución. c. Registrar en el Repositorio de configuraciones los paquetes de liberación de las soluciones tecnológicas o servicios de TIC y de sus componentes, a fin de facilitar el acceso a los datos requeridos para el mantenimiento, continuidad y disponibilidad de los servicios que soporten. 5.5. THO-Transición y Habilitación de la Operación a. Asegurar que en la elaboración de los proyectos de transición a la operación y soporte de las soluciones tecnológicas, se incorpore la verificación de los requerimientos del diseño del servicio de TIC establecidos. b. Identificar y realizar los ajustes que se requieran efectuar a las soluciones tecnológicas o a los componentes de TIC, previo a su puesta en operación. c. Confirmar que la transición de la operación y soporte de las soluciones tecnológicas de TIC, cumple con los tiempos y costos previstos, así como con la calidad esperada. d. Transferir la información y el conocimiento necesarios para la operación de las soluciones tecnológicas o componentes de TIC. 3 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

6. Metas de los procesos involucrados en la Metodología MADIS 6.1. APTI-Administración de Proyectos de TIC Pendiente por establecer a partir de los indicadores del primer trimestre. 6.2. DST-Desarrollo Pendiente por establecer a partir de los indicadores del primer trimestre. 6.3. CST-Calidad Pendiente por establecer a partir de los indicadores del primer trimestre. 6.4. LE-Liberación y Entrega Pendiente por establecer a partir de los indicadores del primer trimestre. 6.5. THO-Transición y Habilitación de la Operación Pendiente por establecer a partir de los indicadores del primer trimestre. 4 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

7. Diagrama Genérico de la Metodología y su relación con el resto de los procesos del A continuación se anexa el diagrama de relación entre procesos del, en base a la agrupación propuesta en el INR. MAE: Metodología de Administración Estratégica: PE, APT, APP, AE. MAP1: Metodología de Administración de Proveedores: ADTI, APBS, ATC. MAP2: Metodología de Administración de procesos: OSGP, EMG, ACNC y APC. MADIS: Metodología de Administración, Desarrollo e Implementación de Soluciones de TIC: APTI, DST, CST, LE, THO. MAS: Metodología de Administración de Servicios: APS, DSTI, OMS, ANS. MAT: Metodología de Administración de la Arquitectura: DDT, ADT, ACMB, ACNF. MAI: Metodología de Administración de la Infraestructura: MI, AAF, AO. MASI: Administración de la Seguridad de la Información: ASI, OPEC. 5 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

8. Diagrama de Flujo de los involucrados en la Metodología El diagrama que a continuación se anexa, muestra la integración de los procesos APTI, DST, CST, LE y THO en una Metodología integral que incorpora actividades de Ingeniería con actividades de Administración, optimizando los esfuerzos, evitando duplicidades y disminuyendo la generación de documentación innecesaria para fines del INR. Esta Metodología es de aplicación general a los tres tipos de proyectos identificados, mostrando guías de adaptación en la descripción del Ciclo de Vida. 6 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

7 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

9. Tipificación de Proyectos. Ciclos de Vida. Puntuación Alta Puntuación (75% al 100%) Puntuación Media (36% hasta 74%) Baja Puntuación (1% hasta 35%) Duración Estimada Involucración de RH Complejidad Técnica Atributos de Tipificación Impacto en la Organización Participación de Proveedores Involucra Regulación o Certificación Peso de los Atributos Nivel de Riesgo Inversión Estimada 8 8 15 20 5 15 12 8 9 Más de cuatro meses. Más de dos semanas y hasta 4 meses. De un dia hasta dos semanas. Más de 5 TI y Más de 3 Usuarios Más de 2 y hasta 5 TI Más de 1 hasta 3 Usuarios 2 TI 1 Usuario Más de 3 módulos. Más de 3 plataformas. Nueva Tecnología. Hasta 3 módulos. Hasta 3 plataformas. Tecnología actual dominada. Un módulo. Una Plataforma. Tecnología Actual. Toda la Organización. Hasta tres áreas usuarias. Un área usuaria. Más de un Proveedor. Un Proveedor. Sin proveedores. SI Alto Más de 300,000 NO Medio Hasta 300,000 Nivel de Patrocinio Dirección Subdirección NO Bajo Hasta 30,000 Depto. Tipo de Proyecto Puntuación Descripción Transformación (Grandes) 67 100 Transformación. Proyectos que permitan cambiar los servicios Educativos o los Administrativos Educativos, de forma que se crean nuevas oportunidades de negocio e innovar los servicios Educativos. Proyectos Institucionales y no Institucionales de desarrollo de nuevos productos/servicios. Evolución (Medianos) Recurrente (Pequeños) 26 66 Evolución. Permiten mejorar la cartera actual de productos/ servicios Educativos que el Instituto ofrece. Proyectos de Mantenimiento y Solicitudes (Ordenes de Trabajo) paquetizadas en un solo esfuerzo. 1 26 Recurrente. Esfuerzo que permite que todos los días se atienda a los usuarios con el nivel de calidad adecuado. Solicitudes (Ordenes de Trabajo) atendidas de manera individual. Tipo de Proyecto Aplicativo (Software, Desarrollo) Infraestructura (Hardware, Infraestructura) Reingeniería (, Sistematización) Descripción Transformación. Cambio en la manera de operar el sistema. Cambio Arquitectónico de la solución. Nuevos desarrollos o sustitución de algun existente. Evolución. Modificación de módulos de los sistemas, mejorando su funcionalidad o desempeño. Recurrente. Ajuste de algun medio de interacción con el sistema (pantalla, reporte), corrección de algun error del sistema (no una interrupción). Explotación del sistema y generación de reportes especiales, informes especiales, archivos especiales. Transformación. Integración de un nuevo dominio tecnológico a la actual arquitectura, o algun cambio de estándares de uno de ellos. Evolución. Sustitución de algún activo de infraestructura. Recurrente. Ajuste de algun activo de infrestructura. Transformación. Incorporación de un nuevo proceso de complejidad media a alta, aislado o integrado a los actuales procesos productivos. Evolución. Modificación a algun activo (Tarea, Producto, Política, Rol, Indicador) de algun proceso productivo ó incorporación de algun proceso básico nuevo. Recurrente. Ajuste a algun activo (Tarea, Producto, Política, Rol, Indicador) de algun proceso productivo. Hibrido Involucra varios de los elementos anteriores. 8 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

9.1. EDT Proyectos de Transformación (Grandes) 9.2. EDT Proyectos de Evolución (Medianos) 9.3. EDT Proyectos Recurrentes (Pequeños) 9 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

10. Descripción detallada de los de la Metodología (activos) Iniciación del Proyecto Proceso: APTI Administración de Proyectos de TIC Actividad: Iniciar Proyecto [APTI 1 Iniciar el proyecto] Realizar las acciones que permitan iniciar la ejecución de cada proyecto que se autorice. Rol Participante portafolio de proyectos [A] proyecto [R] Patrocinador [C] Solicitante [C] portafolio de proyectos [A] TAREAS 1. Asegurar que el proyecto esté registrado en el portafolio de proyectos de TIC y que se ratifique el proyecto. 2. Obtener y analizar los antecedentes y la información disponible del proyecto asignado, para conocer, entre otros aspectos, su alcance, objetivos y beneficios esperados. 3. Identificar proyectos relacionados con el proyecto asignado, para determinar interdependencias, coordinar esfuerzos, identificar riesgos y explorar alternativas que permitan evitar conflictos entre los proyectos durante su ejecución. 4. Identificar a quienes pudieran resultar afectados o beneficiados con el desarrollo del proyecto, a fin de conocer sus expectativas sobre el proyecto y, en caso necesario conciliarlas considerando los objetivos y alcances del proyecto. 5. Elaborar y difundir el Acta de constitución del proyecto, para formalizar su inicio y la designación formal del Administrador de proyecto. Productos Involucrados [e] Caso de Negocio [APP.A6 F2) [e] Tablero de control de proyectos de TIC [s] Acta de constitución del proyecto (APTI.A7 F1) proyecto [R] [s] Repositorio central de proyectos Patrocinador [C] Solicitante [C] para la ejecución de la Actividad Espacio de Trabajo: Salas de Juntas. Hw: Acceso al Repositorio Central de Proyectos Sw: Procesador de Palabra 10 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

Definición del Alcance del Proyecto Proceso: APTI Administración de Proyectos de TIC Actividad: Detallar Alcance [APTI 2 Definir el ciclo de vida del proyecto y registrarlo] Analizar las características del proyecto y definir su ciclo de vida. [APTI 3 Detallar el alcance del proyecto] Recolectar, analizar y definir las necesidades y características del proyecto. Rol Participante proyecto [R] Patrocinador [C] Solicitante [A] proyecto [R] Equipo de Trabajo [C] Áreas involucradas [C] Patrocinador [C] Solicitante [A] para la ejecución de la Actividad TAREAS 1. Determinar el ciclo de vida del proyecto, considerando entre otros factores: a. El tamaño y complejidad del proyecto. b. Las restricciones del proyecto, tales como: el tiempo para su ejecución, los objetivos de calidad, entre otros. c. La experiencia del equipo de trabajo en el manejo de las tecnologías a emplear y de los productos a desarrollar. d. La información existente relacionada con el proyecto (lecciones aprendidas, modelos de estimación y mecanismos de comunicación, entre otras). e. Los Modelos de ciclo de vida registrados como activos de este proceso (apartado Ciclo de Vida de este documento). 2. Elaborar el Documento del ciclo de vida del proyecto y asegurarse que se actualicen tanto el Repositorio central de proyectos como el Tablero de control de proyectos de TIC, con la información de dicho documento. 3. Revisar el ciclo de vida del proyecto (apartado Ciclo de Vida de este documento), de requerirse algún cambio actualizar el Documento del ciclo de vida del proyecto, el Repositorio central de proyectos y el Tablero de control de proyectos de TIC. 4. Identificar y registrar en el Repositorio central de proyectos, el Ambiente de trabajo necesario para el desarrollo del proyecto (servidores, equipos de desarrollo, equipos de pruebas, herramientas e infraestructura, entre otros). 5. Precisar con los involucrados el alcance del proyecto, en función del producto a entregar, documentando de manera detallada, los objetivos, necesidades, características, supuestos, restricciones, requerimientos, criterios de aceptación para los entregables y fases del proyecto, así como el alcance de los productos del proyecto. 6. Determinar, con su Equipo de trabajo y otros involucrados, el alcance del trabajo a desarrollar, considerando la información del factor crítico anterior. 7. Elaborar la Estructura de desglose del trabajo EDT, representando en ésta el alcance total del proyecto, incluyendo la definición de paquetes de trabajo. Espacio de Trabajo: NA Hw: Acceso al Repositorio Central de Proyectos Sw: Procesador de Palabra Salida [s] Alcance del proyecto (APTI.A7 F3) [s] Repositorio central de proyectos [e/s] Tablero de control de proyectos de TIC [s] Alcance del proyecto EDT (APTI.A7 F3) (APTI.A7 F4) [s] Repositorio central de proyectos 11 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

Análisis de Necesidades Proceso: DST Desarrollo de TIC Actividad: Definir [DST 1 Identificar necesidades y definir los requerimientos de las soluciones tecnológicas] Identificar las necesidades, expectativas, restricciones e interfaces para el desarrollo de las soluciones tecnológicas de TIC y definir los requerimientos de manera detallada. [DST 2 Desarrollar los requerimientos de soluciones tecnológicas] Desarrollar los requerimientos de soluciones tecnológicas de TIC, considerando los componentes o productos asociados a las mismas. [DST 3 Definir y actualizar los requerimientos funcionales de las soluciones tecnológicas] Definir la Descripción de la funcionalidad de la solución tecnológica de TIC y mantenerla actualizada durante su desarrollo. Rol Participante Analista de [R] Solicitante [C] Analista de [R] Solicitante [C] proyecto [I] 12 TAREAS 1. Identificar las necesidades de la solución tecnológica que se pretende desarrollar, tomando en cuenta: a. La normativa que incide en la solución tecnológica de que se trate. b. Las expectativas, interfaces y restricciones, existentes y proyectadas. 2. Definir los requerimientos de las soluciones tecnológicas de TIC, para lo cual: a. Traducirá las necesidades identificadas, en requerimientos específicos. b. Integrará la información y el diseño de la solución tecnológica de TIC que se haya desarrollado, mediante el proceso DSTI en donde se diseñó el servicio requerido, considerando, entre otros rubros, capacidad, disponibilidad, continuidad, seguridad e infraestructura. c. Analizará el modelo de flujo de negocio que será provisto, en su caso, por la Unidad administrativa solicitante. Analizar la secuencia de la funcionalidad y definir el Diagrama conceptual de la solución tecnológica. Definir grupos de requerimientos funcionales, con base en conjuntos de funcionalidades similares, para facilitar y enfocar su análisis. 3. Revisar y validar los requerimientos específicos definidos, integrándolos en la Visión de la Solución tecnológica de TIC del Alcance del Proyecto. 4. Desarrollar los requerimientos de la solución tecnológica de TIC de que se trate, para lo cual: a. Analizará la información contenida en la Visión de la Solución tecnológica de TIC. b. Detallará los requerimientos de la solución tecnológica, así como las características de dichos requerimientos. c. Definirá el diagrama de flujo y las reglas de negocio, conforme a los cuales la solución tecnológica proveerá la funcionalidad requerida. d. Identificará los requerimientos para cada producto o componente de la solución tecnológica. 5. Identificar interfaces, externas e internas. 6. Establecer las relaciones entre los requerimientos de la solución tecnológica de TIC. 7. Integrar la información de esta actividad en el Documento de Especificación de requerimientos, y actualizar el Repositorio central de requerimientos. 8. Analizar y definir los requerimientos funcionales de la solución tecnológica de TIC que se pretende desarrollar. 9. Actualizar el Repositorio central de requerimientos. 10. Analizar los requerimientos de la solución tecnológica que corresponda y verificar que estén completos y que son viables. 11. Identificar los requerimientos críticos de la solución tecnológica, es decir, de Salida [s] Alcance del proyecto Visión de la Solución (APTI.A7 F3) (DST.A15 F1) [s] Alcance del proyecto Diagrama conceptual (APTI.A7 F3) (DST.A15 F3) [e] Alcance del proyecto Visión de la Solución (APTI.A7 F3) (DST.A15 F1) [e] Alcance del proyecto Diagrama conceptual (APTI.A7 F3) (DST.A15 F3) [s] Especificación de requerimientos (DST.A15 F2) requerimientos [e/s] Especificación de requerimientos INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

Analista de [R] Solicitante [A] para la ejecución de la Actividad aquéllos que tengan una incidencia representativa en costos, tiempo, funcionalidad, riesgo o rendimiento. 12. Analizar los requerimientos de operación de la solución tecnológica, con la finalidad de identificar, en su caso, nuevos requerimientos, a cuyo efecto tomará en cuenta lo siguiente: a. Escenarios. b. Necesidades. c. Restricciones. d. Interfaces. 13. Identificar los riesgos de los requerimientos de la solución tecnológica e incorporarlos en el Documento de planeación de riesgos que formará parte del Documento de planeación del proyecto. 14. Definir e integrar en el documento de Especificación de requerimientos, los controles de seguridad que, de acuerdo a las necesidades identificadas, se requieran para la protección y trazabilidad de las transacciones y datos, considerando la sensibilidad y criticidad de éstos y el carácter reservado o confidencial que se prevé tendrá la información que se genere con la operación de la solución tecnológica. 15. Enviar, cuando así corresponda, los requerimientos de la solución tecnológica a los Representantes de las unidades administrativas solicitantes, para su revisión y aprobación. Espacio de Trabajo: Salas de Juntas. Hw: Acceso al Repositorio central de Proyectos y al Repositorio de. Sw: Procesador de Palabra, Modelador de (Casos de Uso) (DST.A15 F2) requerimientos Actividad: Gestionar [DST 4 Analizar y validar los requerimientos de las soluciones tecnológicas] Analizar los requerimientos de las soluciones tecnológicas y verificar que correspondan a las necesidades y restricciones descritas en el Documento de visión de la solución tecnológica de TIC, y realizar su validación. [DST 6 Mantener la trazabilidad de los requerimientos de soluciones tecnológicas] Mantener un registro de trazabilidad de los requerimientos de las soluciones tecnológicas, así como de sus componentes y productos, durante el ciclo de vida del proyecto de desarrollo de la solución tecnológica correspondiente. Analista de [R] Revisor de Calidad [C] Solicitante [I] 16. Revisar el Sistema de Inventario de Aplicaciones de la APF, para identificar si en las demás Instituciones existe alguna solución tecnológica similar a la requerida, que podría satisfacer las necesidades de la Unidad administrativa solicitante y ser compatible con la infraestructura de TIC de la Institución. 17. Comunicar a la Subdirección de Informática el resultado de la revisión efectuada conforme al factor crítico anterior, con la finalidad de que: 18. Se realicen las gestiones necesarias para la obtención de la solución tecnológica identificada y, en su caso, adaptarla a las necesidades de la Institución, conforme a lo previsto en este proceso. 19. Verificar si en el mercado existe alguna solución tecnológica similar a la requerida, que pueda satisfacer las necesidades de la Unidad administrativa solicitante, ser compatible con la infraestructura de TIC de la Institución y que su costo de adquisición e implantación resulte menor al estimado para el desarrollo de la solución tecnológica requerida. 20. Comunicar a la Subdirección de Informática el resultado de la verificación efectuada, para que en el supuesto de haber identificado alguna solución tecnológica adecuada se realicen las gestiones para su contratación, a través del proceso ATC. 21. Asegurarse que la información generada en esta actividad se documente en los registros de validación de requerimientos de las Listas de Revisión, en la Planeación del Proyecto y en el Repositorio de, para la actualización de éste. [s] Listas de Verificación Registros de las validaciones (CST.A16 F3) (DST.A15 F4] [e/s] Especificación de requerimientos (DST.A15 F2) requerimientos [s] Planeación del Proyecto (APTI.A7.F5) 13 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

Analista de [R] Revisor de Calidad [C] Solicitante [I] Analista de [R] Gestor del Cambios [A] Solicitante [I] para la ejecución de la Actividad 22. Verificar que la Matriz de trazabilidad sea creada a partir de esta actividad y se mantenga actualizada durante todo el ciclo de vida del desarrollo de solución tecnológica de TIC. 23. Establecer revisiones a la Matriz de trazabilidad en el Documento de planeación del proyecto a fin de asegurar su consistencia y nivel de actualización. 24. Mantener actualizada la Matriz de trazabilidad, la cual deberá contener la relación existente de las necesidades y requerimientos con los componentes y productos de la solución tecnológica. 25. Elaborar el análisis de impacto de los cambios solicitados a los requerimientos de la solución tecnológica, mediante la utilización de la Matriz de trazabilidad, con la finalidad de identificar interdependencias y posibles inconsistencias que podrían afectar el desarrollo en curso de la solución tecnológica, y comunicar su resultado al Proyecto e Involucrados, para obtener su retroalimentación. 26. Autorizar o rechazar, las solicitudes de cambio a los requerimientos de la solución tecnológica, considerando la retroalimentación que, en su caso, hubiere recibido. 27. Actualizar, cada que se autorice una solicitud de cambio a los requerimientos de la solución tecnológica, la Planeación del Proyecto. 28. Asegurarse que la información generada en esta actividad se documente en los registros de validación de requerimientos de las Listas de Revisión, en la Planeación del Proyecto y en el Repositorio de, para la actualización de éste. Espacio de Trabajo: Salas de Juntas. Hw: Acceso al Repositorio central de Proyectos y al Repositorio de. Sw: Procesador de Palabra, Modelador de (Casos de Uso) [e/s] Especificación de requerimientos Matriz de trazabilidad (DST.A15 F2) (DST.A15 F5] [e/s] Especificación de requerimientos Matriz de trazabilidad (DST.A15 F2) (DST.A15 F5] [s]solicitud de Cambio [ACMB.A17 F1) Cambios & Configuración [e/s] Planeación del Proyecto (APTI.A7.F5) 14 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

Planeación del Proyecto Proceso: APTI Administración de Proyectos de TIC Actividad: Planear Integralmente [APTI 4 Elaborar el Documento de planeación del proyecto] Establecer las actividades que se realizarán para la ejecución, seguimiento y control del proyecto a lo largo de su ciclo de vida. [APTI 5 Administrar los riesgos del proyecto] Eliminar o minimizar los riesgos del proyecto por medio de un proceso sistemático de planeación, identificación, análisis, respuesta, monitoreo y control por parte de las áreas de la UTIC o unidades administrativas involucradas. Rol Participante TAREAS Salida proyecto [R] Equipo de Trabajo [C] portafolio de proyectos [A] Áreas involucradas [I] para la ejecución de la Actividad 1. Elaborar el cronograma del proyecto a partir de la Estructura de desglose del trabajo EDT, considerando las restricciones del proyecto. 2. Elaborar una propuesta de presupuesto para el proyecto, a partir del cronograma elaborado y, en caso necesario, propone ajustar el alcance del proyecto. 3. Identificar riesgos del proyecto, de manera iterativa. 4. Clasificar riesgos por tipo y agruparlos de acuerdo con la causa raíz, para elaborar propuestas que los mitiguen o eliminen. 5. Determinar la prioridad de atención de los riesgos identificados y las acciones que serán realizadas para mitigarlos, así como la definición de una propuesta de programa de contingencia sobre el riesgo. 6. Elaborar el documento de Registro de riesgos del proyecto con los datos de los factores críticos anteriores e integrarlo al Documento de planeación de riesgos. 7. Elaborar Planeación del Proyecto, el cual integrará: alcance, propuesta de presupuesto, Estructura de desglose del trabajo EDT, cronograma, Ambiente de trabajo del proyecto, supuestos, interdependencias, restricciones, así como los documentos de planeación subsidiarios. 8. Someter a aprobación del portafolio de proyectos de TIC, el Documento de planeación del proyecto. 9. Dar a conocer a los involucrados del proyecto el Documento de planeación del proyecto, así como los cambios que se realicen al mismo durante la ejecución del proyecto. 10. Establecer y mantener el control sobre las líneas base del Documento de planeación del proyecto. Espacio de Trabajo: NA Hw: Acceso al Repositorio central de Proyectos Sw: Herramienta para la generación de Cronogramas. Procesador de Palabra. [s] Planeación del Proyecto (APTI.A7.F5) [s] Registro de riesgos del proyecto (APTI.A7.F6) [s] Tablero de control de proyectos de TIC [s] Repositorio central de proyectos Proceso: CST Calidad de TIC Actividad: Planear la Calidad (Verificación) [CST 1 Seleccionar los componentes y productos, así como el ambiente para su verificación] Seleccionar los componentes y productos de las soluciones tecnológicas adquiridas o en desarrollo que se verificarán, así como definir los criterios técnicos de verificación. Rol Participante TAREAS Salida Revisor de Calidad [R] 11. Establecer los criterios técnicos de verificación a componentes y productos de soluciones tecnológicas, referentes a revisión, inspección y prueba interna, así como registrar dichos criterios como activos de este proceso. 12. Identificar los componentes y productos de las soluciones tecnológicas adquiridas o en desarrollo que serán verificados. [s] Planeación del Proyecto Planeación de la Calidad (APTI.A7.F5) 15 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

13. Identificar los requerimientos del ambiente en el que se efectuará la verificación y establecerlo. 14. Identificar los recursos disponibles del ambiente de verificación, para su posible reutilización. 15. Identificar las herramientas para la verificación. 16. Elaborar Planeación de la Calidad, con la información obtenida de los factores críticos anteriores, así como integrarlo al Documento de planeación del proyecto. para la ejecución de la Actividad Espacio de Trabajo: NA Hw: NA Sw: Herramienta para pruebas (verificación). (CST.A16.F2) [s] Documento de ambiente de Pruebas (CST.A16 F1) Actividad: Planear la Calidad (Validación) [CST 5 Seleccionar componentes y productos para validación] Seleccionar los componentes y productos que serán objeto de validación y el método de validación que será utilizado en cada caso. [CST 6 Establecer el ambiente para la validación] Establecer y mantener los requerimientos de ambiente para efectuar la validación. Rol Participante TAREAS Salida Revisor de Calidad [R] para la ejecución de la Actividad 17. Determinar las necesidades de los usuarios (operacional, mantenimiento, capacitación o soporte) que serán validadas. 18. Seleccionar los componentes y productos de la solución tecnológica a ser validados. 19. Seleccionar el método para la validación de los componentes y productos, así como la forma para la realización de las pruebas que a continuación se indican y su respectiva evaluación: a. De caja blanca y caja negra. b. Funcionales. c. De rendimiento. d. De seguridad. 20. Otras que se requieran para validar la funcionalidad y operación en los ambientes productivos finales. 21. Revisar la selección de componentes y productos, el método de validación y la forma para la realización y evaluación de pruebas, con los involucrados interesados así como con la Unidad administrativa solicitante. 22. Revisar Planeación del Proyecto correspondiente, para asegurarse que las actividades que se programen sean consistentes con las actividades del proceso ATC o bien, del proceso DST, según corresponda. Espacio de Trabajo: NA Hw: NA Sw: Herramienta para pruebas (verificación). [s] Planeación del Proyecto Planeación de la Calidad Escenarios de Pruebas (APTI.A7.F5) (CST.A16.F2) (CST.A16.F6) [s] Documento de ambiente de Pruebas Ambiente de Verificación Ambiente de Validación (CST.A16 F1) (CST.A16.F5) 16 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

Gestión del Proyecto Proceso: APTI Administración de Proyectos de TIC Actividad: Dirigir el Proyecto [APTI 4 Elaborar el Documento de planeación del proyecto] Establecer las actividades que se realizarán para la ejecución, seguimiento y control del proyecto a lo largo de su ciclo de vida. [APTI 6 Dirigir y realizar el trabajo del proyecto] Dirigir y coordinar las acciones para ejecutar lo establecido en el Documento de planeación del proyecto y sus Documentos de planeación subsidiarios. Rol Participante proyecto [R] Equipo de Trabajo [C] Gestor de Cambios [R] Áreas involucradas [I] Patrocinador [I] portafolio de proyectos [A] Solicitante [A] para la ejecución de la Actividad 17 TAREAS 1. Establecer y mantener el control sobre las líneas base de la Planeación del Proyecto. 2. Actualizar el avance del proyecto en la Planeación del Proyecto y en el Repositorio central de proyectos, en las fechas de los hitos de control del cronograma y documentos de planeación subsidiarios. 3. Mantener operable el Ambiente de trabajo del proyecto. 4. Asegurarse que se realice el trabajo necesario para elaborar los entregables y productos del proyecto. 5. Asegurarse que durante la realización del trabajo se ejecuten las actividades de calidad de acuerdo a lo establecido en el Plan de Calidad. 6. Supervisar que los recursos y el equipo necesario para la realización del trabajo se administren conforme a la Planeación del Proyecto. 7. Actualizar el cronograma del proyecto de acuerdo al avance en el trabajo realizado. 8. Difundir la información del proyecto y su avance a los involucrados, de acuerdo al Documento de planeación de comunicaciones, subsidiario del Documento de planeación del proyecto. Salida [e/s] Planeación del Proyecto (APTI.A7 F5) [e/s] Registro de riesgos del proyecto (APTI.A7 F6) [s] Solicitud de Cambio [ACMB.A17 F1) Cambios & Configuración [s] Acta de aceptación de entregables (APTI.A7 F8) (e/s) Tablero de control de proyectos de TIC [s] Repositorio central de proyectos Espacio de Trabajo: Salas de Juntas. Hw: Acceso al Repositorio central de Proyectos y al Repositorio de Cambios Sw: Herramienta para el Control de Cambios y Configuración, Herramienta para la generación de Cronogramas. Actividad: Controlar el Proyecto [APTI 5 Administrar los riesgos del proyecto] Eliminar o minimizar los riesgos del proyecto por medio de un proceso sistemático de planeación, identificación, análisis, respuesta, monitoreo y control por parte de las áreas de la UTIC o unidades administrativas involucradas. [APTI 7 Supervisar el trabajo y mantener controlado el proyecto] Utilizar mecanismos de control para mantener el proyecto de acuerdo a lo planeado. 9. Identificar riesgos del proyecto, de manera iterativa. [e/s] Planeación del 10. Clasificar riesgos por tipo y agruparlos de acuerdo con la causa raíz, para Proyecto elaborar propuestas que los mitiguen o eliminen. INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

proyecto [R] Equipo de Trabajo [C] Gestor de Cambios [R] Áreas involucradas [I] Patrocinador [I] portafolio de proyectos [A] Solicitante [A] para la ejecución de la Actividad 18 11. Determinar la prioridad de atención de los riesgos identificados y las acciones que serán realizadas para mitigarlos, así como la definición de una propuesta de programa de contingencia sobre el riesgo. 12. Elaborar el documento de Registro de riesgos del proyecto con los datos de los factores críticos anteriores e integrarlo al Documento de planeación de riesgos. 13. Realizar el seguimiento de los riesgos identificados, ejecutar las acciones de respuesta a los riesgos y evaluar su efectividad a lo largo del ciclo de vida del proyecto, actualizando el Registro de riesgos del proyecto. 14. Actualizar la Planeación de Riesgos, con el Registro de riesgos del proyecto, así como integrar el documento actualizado la Planeación del Proyecto. 15. Dar seguimiento y evaluar el rendimiento y avance del proyecto en los hitos de control establecidos, para identificar las variaciones respecto del Documento de planeación del proyecto. 16. Integrar el Informe de rendimiento del proyecto con los resultados del análisis comparativo, entre el avance alcanzado y lo planeado en un periodo determinado, y revisarlo con el portafolio de proyectos de TIC. 17. Identificar y controlar los cambios al proyecto, registrarlos y darles seguimiento, mediante el documento de Solicitud de cambio al proyecto. 18. Analizar las eventualidades del proyecto y darles seguimiento hasta su cierre. 19. Acordar la aceptación de entregables y productos con la Unidad administrativa solicitante y cualquier otro involucrado, por medio de la formalización de Actas de aceptación de entregables. 20. Realizar el control de los cambios al proyecto de manera que los cambios que afecten a las líneas base del proyecto se revisen y, de ser el caso, se aprueben e incorporen al Documento de planeación del proyecto. 21. Mantener informados del seguimiento del proyecto a los Responsables de los procesos APBS; ADTI, y APT, y recibir retroalimentación de ellos. 22. Actualizar el Tablero de control de proyectos de TIC, con los datos del avance de cada proyecto en ejecución. 23. Actualizar el Repositorio central de proyectos con los resultados que se obtengan en esta actividad. (APTI.A7 F5) [e/s] Registro de riesgos del proyecto (APTI.A7 F6) [s]solicitud de Cambio [ACMB.A17 F1) Cambios & Configuración [s] Informe de Avance y Desempeño del Proyecto (APTI.A7 F7) [e/s] Tablero de control de proyectos de TIC [s] Acta de aceptación de entregables (APTI.A7 F8) [s] Repositorio central de proyectos Espacio de Trabajo: Salas de Juntas. Hw: Acceso al Repositorio central de Proyectos, al Repositorio de Cambios y de Configuración. Sw: Herramienta para el Control de Cambios y Configuración, Herramienta para la generación de Cronogramas. Proceso: DST Desarrollo Actividad: Controlar Cambios [DST 5 Administrar los elementos de configuración de las soluciones tecnológicas] Administrar los componentes y productos, existentes y por desarrollar, de las soluciones tecnológicas, durante el ciclo de vida del proyecto de desarrollo de la solución tecnológica correspondiente. proyecto [R] Equipo de Trabajo [C] Gestor de Cambios [R] Responsable de la Configuración [A] Áreas involucradas [I] 24. Identificar los componentes y productos, existentes y por desarrollar, de la solución tecnológica que estarán bajo configuración. 25. Establecer líneas base de los componentes y productos identificados. 26. Establecer un ambiente de la configuración para la administración de los requerimientos de la solución tecnológica, sus cambios y rastreabilidad. 27. Establecer el estado que podrá tener cada componente o producto de la solución tecnológica, para su administración como elementos de configuración. 28. Actualizar la configuración de los componentes y productos, cada que se apruebe una solicitud de cambio. [e/s] Planeación del Proyecto (APTI.A7 F5) [s]solicitud de Cambio [ACMB.A17 F1) Cambios & Configuración [s] Repositorio central de proyectos INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

Patrocinador [I] Solicitante [A] proyecto [R] Portafolio de Proyectos [A] 29. Mantener en el Repositorio de configuraciones, la información de los componentes y productos, existentes y por desarrollar, de la solución tecnológica, así como la relativa a los cambios autorizados a los requerimientos, incluidas sus líneas base. Cambios & Configuración Responsable de la Configuración [I] para la ejecución de la Actividad Espacio de Trabajo: Salas de Juntas. Hw: Acceso al Repositorio central de Proyectos, al Repositorio de Cambios y de Configuración. Sw: Herramienta para el Control de Cambios y Configuración, Herramienta para la generación de Cronogramas. 19 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

Diseño detallado Proceso: DST Desarrollo de Soluciones Tecnologicas de TIC Actividad: Diseñar Solución [DST 8 Generar el diseño detallado de las soluciones tecnológicas] Elaborar el diseño detallado de las soluciones tecnológicas. Rol Participante TAREAS Salida Diseñador [R] Especialistas de Dominios Tecnológicos [C] para la ejecución de la Actividad 20 1. Adoptar el método para el diseño detallado de la solución tecnológica que, de acuerdo con la alternativa seleccionada, resulte ser el más adecuado. 2. Determinar las capas de diseño, considerando: a. La arquitectura tecnológica de la solución. b. El diseño funcional. c. El diseño de interfaces. d. Los flujos de información. e. Las estructuras de datos. f. Las estructuras y relaciones de componentes. 3. Desarrollar el diseño detallado de la solución tecnológica, de acuerdo con los estándares y criterios técnicos que para este proceso se definen conforme al proceso ADT. 4. Identificar las interfaces asociadas con otros componentes, soluciones tecnológicas o servicios de TIC de la Institución o, incluso de otras instituciones u organizaciones. 5. Elaborar el Documento de diseño, en el que se contenga el diseño detallado de la solución tecnológica. Espacio de Trabajo: Salas de Juntas. Hw: Acceso al Repositorio de Dominios Tecnológicos y de Tecnológicos. Sw: Procesador de Palabra, Herramienta de Diseño. [s] Documento de diseño (DST.A15 F8) [s] Documento de diseño Arquitectura de la Solución (DST.A15 F8) (DST.A15 F6) Actividad: Evaluar alternativas de desarrollo [DST 7 Determinar y seleccionar alternativas para las soluciones tecnológicas] Identificar y, en su caso, elaborar alternativas para las soluciones tecnológicas, así como definir los criterios técnicos para seleccionar aquélla que satisfaga los requerimientos previamente definidos o incluso que requiera efectuar cambios a éstos, siempre que se mantenga un adecuado equilibrio en términos de costo, tiempo y rendimiento. [DST 9 Determinar el desarrollo, reutilización o contratación de componentes y productos] Analizar y evaluar los diversos componentes o productos de la solución tecnológica para determinar cuáles de ellos será necesario desarrollar, cuáles se podrán reutilizar o bien, de ser necesario cuáles se requerirá contratar. Diseñador [R] Especialistas de Dominios Tecnológicos [C] Solicitante [A] 6. Definir los criterios técnicos para evaluar y seleccionar entre las diversas alternativas que sean planteadas, para la reutilización o contratación de componentes o productos, considerando su mantenimiento, para elegir la que resulte ser mejor opción para la solución tecnológica de que se trate. 7. Identificar tecnología de TIC en uso y componentes o productos innovadores en el mercado con ventajas competitivas. 8. Identificar componentes o productos existentes en la Institución, que pudieran satisfacer los requerimientos de la solución tecnológica. Verificar la existencia en la Institución o en otras, de componentes o productos similares en operación y, en su caso, evaluar su aplicabilidad. Evaluar la viabilidad de reutilizar componentes o productos de soluciones tecnológicas similares. Evaluar componentes o productos similares existentes en el mercado. 9. Elaborar y proponer alternativas para la solución tecnológica, considerando los requerimientos previamente definidos. Cada alternativa propuesta deberá incluir su correspondiente Arquitectura tecnológica de la solución. [s] Documento de diseño Evaluación de Alternativas Evaluación de componentes actuales (DST.A15 F8) (DST.A15 F7) (DST.A15 F9) INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

para la ejecución de la Actividad 10. Analizar los cambios que, en su caso, sería necesario efectuar a los requerimientos de la solución tecnológica, por virtud de las características particulares de cada alternativa propuesta, así como incluir el resultado de dicho análisis en la propuesta de alternativa que corresponda. 11. Evaluar las diversas alternativas propuestas y seleccionar aquélla que satisfaga los requerimientos previamente definidos o incluso que requiera efectuar cambios a los mismos, siempre que se mantenga un adecuado equilibrio en términos de costo, tiempo y rendimiento. 12. Obtener del portafolio de proyectos de TIC y, en su caso, de la Unidad administrativa solicitante, su aprobación respecto de la alternativa seleccionada. 13. Elaborar el Reporte de evaluación de componentes y productos, en el que se señalen los componentes o productos que, con base en los resultados de los factores críticos anteriores, será necesario reutilizar, contratar o bien, desarrollar. Espacio de Trabajo: Salas de Juntas. Hw: Acceso al Repositorio central de Conocimiento. Sw: Procesador de Palabra, Herramientas de evaluación. Proceso: LE Liberación y Entrega Actividad: Diseñar Liberación [LE 1 Definición para la construcción de paquetes de liberación] Elementos a considerar para la construcción de los diversos tipos de paquetes de liberación y de las unidades que los integren. [LE 3 Definir la opción de liberación más conveniente] Obtener la opción de liberación más conveniente, con base en el análisis que se efectúe sobre las ventajas, los riesgos y el tipo, volumen, número de ubicaciones y complejidad de la liberación a realizar. Implantador [R] Diseñador [C] Administrador de Proyecto [A] Áreas Involucradas [C] Solicitante [C] Implantador [R] Diseñador [C] Administrador de Proyecto [A] Áreas Involucradas [A] Solicitante [A] 21 14. Definir la construcción de cada paquete de liberación y de la unidad o unidades que lo conformen, tomando en cuenta lo siguiente: a. El detalle, granularidad o desagregación del paquete de liberación y de sus respectivas unidades, en función de la complejidad de actualizaciones subsecuentes previstas. b. El costo y la facilidad para liberar, actualizar o retirar del ambiente operativo, el paquete de liberación o una o más de sus unidades, en función de su tamaño, complejidad y elementos del ambiente operativo con los que se relacionen. c. Los costos y el tiempo requeridos para construir, distribuir y probar el paquete de liberación y de sus respectivas unidades. d. La disponibilidad del ambiente operativo. e. Las necesidades de las Unidades administrativas solicitantes. 20. Analizar los elementos que a continuación se indican, para obtener la opción de liberación más conveniente: a. Los riesgos y complejidad de la liberación, en función de los tiempos o fases de la misma. b. Las características y alcance de la solución tecnológica o servicio de TIC, para identificar la opción de liberación, de acuerdo a lo siguiente: i. Liberación masiva: cuando el riesgo y recursos sean bajos; sea rutinaria, o se trate de un cambio de emergencia, que cuente con autorización previa del representante de la Unidad administrativa solicitante del servicio de TIC y del Titular de la UTIC. ii. Liberación por fases: cuando sea necesario realizar comprobaciones antes de una liberación masiva, o se requiera verificar la opción de liberación ejecutada. iii. Liberación obligatoria: cuando se requiera forzar el paso al ambiente operativo. iv. Liberación de acceso voluntario: cuando sea posible centralizar el [s] Documento de diseño (DST.A15 F8) [s] Documento de diseño Arquitectura de la Solución (DST.A15 F8) (DST.A15 F6) [s] Documento de diseño (DST.A15 F8) [s] Documento de diseño Arquitectura de la Solución (DST.A15 F8) (DST.A15 F6) [s] Documento de liberación y entrega (LE.A18 F2] INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

para la ejecución de la Actividad almacenamiento de la liberación y ofrecer a los usuarios del elemento a liberar, el momento para obtener la liberación. v. Liberación automática: cuando sea posible hacer el despliegue de la liberación con la mínima intervención humana. vi. Liberación manual: cuando sea posible aceptar el impacto derivado de errores al momento de su aplicación, en virtud de ser éstos subsanables. 21. Integrar el resultado del análisis efectuado en el Documento de Liberación y entrega, en el que se incluya la justificación de que la opción obtenida es la más conveniente. 22. Obtener de los involucrados en la liberación y del Responsable del proceso AO, su aprobación al Documento de Liberación y entrega, y mantener éste disponible en la Solicitud de cambio que corresponda. Espacio de Trabajo: Salas de Juntas. Hw: Acceso al Repositorio central de Proyectos y al Repositorio central de Conocimiento. Sw: Procesador de Palabra. 22 INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc

Construcción de la Solución Proceso: DST Desarrollo de Soluciones Tecnologicas de TIC Actividad: Construir Solución [DST 10 Desarrollar las soluciones tecnológicas] Llevar a cabo, con base en el Documento de diseño y el Reporte de evaluación de componentes y productos, el desarrollo de soluciones tecnológicas. Rol Participante TAREAS Salida Desarrollador [R] Diseñador [C] Revisor de Calidad [C] Gestor de Cambios [A] Responsable de la Configuración [I] 1. Desarrollar, conforme a la Planeación del Proyecto, los componentes y productos de la solución tecnológica e integrarlos en el Repositorio de componentes y productos. 2. Ejecutar pruebas unitarias a los componentes o productos; elaborar la evidencia sobre su ejecución, así como integrar el registro de pruebas unitarias, los resultados y la evidencia correspondientes. 3. Realizar, conforme a la Planeación del Proyecto, revisiones a los componentes o productos y documentarlas en el Reporte de revisiones. 4. Actualizar el Repositorio de configuraciones, el Repositorio central de proyectos y, en caso de establecerse, el Repositorio de componentes y productos. [e] Planeación del Proyecto (APTI.A7 F5) [s] Listas de Verificación Reporte de Revisión (CST.A16 F3) (CST.A16 F4) [s]solicitud de Cambio [ACMB.A17 F1) Configuración para la ejecución de la Actividad 23 [s] Repositorio central de proyectos componentes Espacio de Trabajo: NA Hw: Acceso al Repositorio de Configuración, al Repositorio de Componentes y equipamiento adhoc a las necesidades de desarrollo de acuerdo a la plataforma seleccionada. Sw: Paquetería de desarrollo; editores, compiladores, herramientas de prueba. Actividad: Resolver Interfaces de la Solución [DST 13 Administrar las interfaces de la solución tecnológica] Revisar la consistencia de las especificaciones de las interfaces, administrar sus cambios y actualizarlas durante el ciclo de vida de la solución tecnológica. Desarrollador [R] Diseñador [C] Revisor de Calidad [C] Gestor de Cambios [A] Responsable de la Configuración [I] 5. Revisar, al menos semestralmente, las especificaciones de las interfaces de la solución tecnológica, así como registrar y mantener los cambios en forma centralizada. Para lo cual tomará en cuenta que para esta revisión se elaborará en el Documento de Diseño el registro de revisiones a interfaces, en el que se incluyan los hallazgos y necesidades de actualización identificados. 6. Los hallazgos y necesidades de actualización identificados en una revisión, se integrarán en una Solicitud de Cambio, a enviar con el Gestor de Cambios de acuerdo al proceso ACMB, para que se realice la actualización de las interfaces. 7. Comunicar a los involucrados en la solución tecnológica y sus interfaces, los resultados del factor crítico anterior. 8. Asegurarse de que se mantenga la compatibilidad de las interfaces, durante [s] Documento de diseño Revisiones a Interfaces (DST.A15 F8) (DST.A15 F16) [s]solicitud de Cambio Registro de cambios a interfaces [ACMB.A17 F1) [DST.A15 F15) INR STIC_[Proy_]MADIS_DescripcionProceso(OSGP A8 F2)_VB3.doc