ISSN: Revista Complutense de Ciencias Veterinarias (especial):

Documentos relacionados
Relación entre los niveles de IgA sérica frente a moluscos y la Urticaria crónica asociada a Anisakis simplex

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE INMUNOLOGÍA ( Abril de 2009)

Facultad de Ciencias Biológicas Dpto. de Microbiología Laboratorio de Parasitología. Universidad de Concepción. Chile. Dra. V. Madrid V.

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona

Programa de Diagnóstico de Toxoplasmosis Materna en Armenia

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina

Técnicas: ELISA y Western Blot

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD

Cambios en la distribución de las poblaciones linfoides B circulantes en pacientes con gammapatías monoclonales

Trabajo Práctico: Análisis de poblaciones celulares por citometría de flujo.

Anticuerpos anticardiolipina, anti-β2 glicoproteína1 y anticoagulante lúpico en pacientes con lupus eritematoso sistémico

Técnicas: ELISA y Western Blot

CURSO DE INMUNOLOGÍA BÁSICA 2017

VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS

RESULTADOS. Perfil Electroforético (SDS-PAGE) de Proteínas Solubles de G. lamblia GS/M 83 H7

5. Respuesta inmune celular. Presentación de antígeno. El complejo mayor de histocompatibilidad.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Junio

Inmunología. Células linfoides

Opsonofagocitosis. Carlos Andrés Palma Llanos. Carlos Andrés Palma Llanos

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Fisiología General. Tema 2. Inmunología. Inmunoglobulinas (Ig) o an4cuerpos (Ac)

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

LA RESPUESTA INMUNITARIA

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

Unidad Científico-Técnica: Laboratorios de Investigación Área de Citometría y Microscopia

Fundamento, etapas, estandarización y tipos de la pruebas de ELISA

LA SALIVA COMO METODO DIAGNOSTICO DE LOS CAM BIOS EN LA CONCENTRACION DE INMUNOGLOBULINAS.

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

ELISA y Western Blot

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Junio 2005 ANISAKIASIS ENTERO ALÉRGICA PRIMEROS HALLAZGOS Y PUBLICACIONES

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV

Receptores de las células T

Respuesta inmune aplicada a la salud animal de las mascotas

TÍTULO DEL PROYECTO: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MARCADORES ALERGENICIDAD Y DE VIABILIDAD DE ASCÁRIDOS EN ALIMENTOS (CARNES)

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria

CURSO DE POSTGRADO INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA. N o m b r e C u r s o PROGRAMA DISCIPLINARIO DE INMUNOLOGÍA, ICBM, FM, UCH

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Respuesta inmunitaria humoral

ARTRITIS REUMATOIDE. Diagnóstico de laboratorio en la clínica médica de hoy. 2 de octubre de 2018 Bioq. María Eugenia Dacharry

Vivir con el mieloma: pronóstico y calidad de vida

Células, tejidos y órganos del sistema inmune. Células del sistema inmune innato. Origen de las células del sistema. inmune. Marcadores celulares

Cellular and Humoral Mechanisms of Immune Tolerance in Immediate-Type. Immunotherapy

miércoles 25 de abril de 12 SISTEMA INMUNE

De la inflamación aguda a la respuesta adaptativa

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA I

DIFERENCIAS FENOTIPICAS Y FUNCIONALES ENTRE LINFOCITOS DEL NALT Y PASAJES NASALES RESUMEN

Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS. Facultad de Ingeniería Universidad de C hile. Septiembre 2007

Falla de respuesta inmune a antígenos polisacáridos. Bioq.. Dorina Comas Servicio de Inmunología Hospital de Niños R. Gutiérrez

Reacciones antígeno-anticuerpos Y sus aplicaciones diagnóstica

Aspectos generales de Inmunología

EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS Y RESPUESTAS INMUNES EFECTORES Dra. Mercedes López

MASTER. Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada. Inmunogenética.

Aranzazu Anabítarte Prieto, Rafael Baqueiro González, Teresa Martinez Altabas*, Félix de las Heras Conversa

Una visión de conjunto de la inmunología

INMUNOLOGÍA Se dicta en el Instituto de Higiene

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Dra. GIOVANA GARCIA Dra. Giovana García

Capítulo 4. Deficiencia Selectiva de IgA

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase

Pruebas de laboratorio para la determinación de antígenos y anticuerpos.

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba MODULO OPTATIVO INMUNOLOGÍA BÁSICA. Directora: Prof. Dra. Ivón T.C.

POSTER P163 - UICC OSLO

ANISAKIOSIS Y ALERGIA

Cobos Vargas Mirian Mendoza Iturbide Jaqueline Emily Vega Ramirez Pablo Emmanuel

Citometría de Flujo. El citómetro de flujo consta de tres sistemas principales (Figura N 1):

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

VIH-SIDA. Dr. Iñaki Arrieta Algarra

INFORME FINAL DEL PROYECTO APOPTOSIS DE MONOCITOS EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

Funciones efectoras de los. Receptores de anticuerpos. anticuerpos. Funciones efectoras de los. Receptores de anticuerpos.

Selección del Donante. Dra Mildred Borrego L Banco Municipal de Sangre DC Hospital de Clínicas Caracas - UTMO

CÉLULAS DENDRÍTICAS II: Utilización clínica en vacunación antitumoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria

INMUNIDAD EN SENTIDO AMPLIO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Alteraciones en el mecanismo de reconocimiento del sistema inmune:

ENSAYO CLÍNICO FASE I DEL ANTICUERPO MONOCLONAL IOR-T1 EN LINFOMA T: FARMACOCINÉTICA Y RESPUESTA INMUNE

ÍNDICE 1. Resumen 2. Introducción 3. Revisión Bibliográfica

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

ALPS Síndrome Linfoproliferativo Autoinmune. Residencia de Inmunología para Bioquímicos. Bioq. M. Silvana Bertone Bioq.

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

Módulo de PATOLOGÍA LINFOIDE. Ronda nº 7

Transcripción:

ISSN: 1988-2688 http://www.ucm.es/bucm/revistasbuc/portal/modulos.php?name=revistas2&id=rccv&col=1 http://dx.doi.org/10.5209/rccv.55500 Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2017 11(especial):204-209 ANTICUERPOS ANTI-ANISAKIS SP. EN EL SUERO DE PACIENTES CON SEPSIS ANTI-ANISAKIS SP. ANTIBODIES IN THE SERA OF PATIENTS WITH SEPSIS Torres Chaves, J., Cuéllar del Hoyo, M. y González Fernández, J. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. jorgetor@ucm.es RESUMEN Se analizaron los niveles de anticuerpos anti-anisakis en pacientes sépticos y se relacionaron con los valores de linfocitos T αβ y γδ, y con la gravedad de la enfermedad. Los niveles más bajos de anticuerpos totales, IgM e IgA se observaron en el grupo de pacientes con sepsis grave y shock séptico. Los niveles más bajos de IgE fueron detectados en el caso del grupo de shock séptico. Los valores de IgG anti-anisakis aumentaron significativamente en el caso de pacientes con shock séptico comparados con el grupo control. Observamos correlaciones positivas entre los niveles de anticuerpos IgA anti-anisakis y todas las subpoblaciones celulares T γδ. Palabras clave: linfocitos T αβ y γδ; anticuerpos anti-anisakis; sepsis SUMMARY We analyse the levels of anti-anisakis antibodies in the serum of septic patients for comparison with healthy persons. Specific immunoglobulin levels were related to αβ and γδ T cells and the severity of the disease. Significant differences were seen with respect to the groups of patients with severe sepsis and septic shock where lower antibody levels were observed (total immunoglobulins, IgM and IgA). The lowest IgE levels were detected in the case of the septic shock group. Values of IgG anti-anisakis significantly increased in patients

205 Torres Chaves, J et al.. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 11 (especial) 2017: 204-209 with septic shock compared to the control group. We observed positive correlations among the anti-anisakis IgA antibody levels and all γδ T cell subsets. Key words: αβ and γδ T cells; anti-anisakis antibodies; sepsis INTRODUCCIÓN La respuesta inmune inicial en la sepsis es hiperinflamatoria (tormenta de citoquinas), pero la respuesta progresa rápidamente a una respuesta hipoinflamatoria (inmunosupresión). Los linfocitos T están clasificados en αβ y γδ dependiendo del tipo de TCR. Mientras que las células T αβ son las más frecuentes en sangre periférica, las células T γδ representan sólo el 5-10%. Sin embargo, las células T γδ representan más del 50% en las membranas mucosas y son muy comunes entre los linfocitos T intraepiteliales. Las células T γδ tienen características comunes a las células del sistema innato y adaptativo, y son consideradas la primera línea de defensa frente a microorganismos comunes. La inmunosupresión en la sepsis reduce ambos subtipos de linfocitos T. Anisakis sp. es un nematodo parásito que causa la anisakidosis, y cuya seroprevalencia es muy variable entre las diferentes regiones de España, con rangos que oscilan entre el 0,43% (Valiñas et al. 2001) al 22,1% (del Rey Moreno et al. 2006). Un estudio previo, demostró que un contacto previo con el parásito estaba relacionado con un descenso de todos los subtipos de linfocitos T γδ. El objetivo del presente trabajo es analizar los niveles de anticuerpos anti-anisakis en el suero de pacientes con sepsis en comparación con el de personas sanas. Además, los niveles de inmunoglobulinas específicas fueron relacionados con células T αβ y γδ y la gravedad de la enfermedad. MATERIAL Y MÉTODOS Las muestras de sueros fueron suministradas por el Dr. Juan Carlos Andreu Ballester. Se seleccionaron sueros de 114 pacientes sépticos. Todos los pacientes fueron admitidos en Emergencias y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Hospital Arnau de Vilanova, Valencia (España). El grupo control (97 pacientes) fue reclutado entre los familiares de los pacientes admitidos en el hospital, que no eran familiares de los pacientes sépticos. Cada participante en el estudio firmó un informe de consentimiento, y el Comité de Ética e Investigación de ambos Hospitales para la Investigación Clínica aprobó el estudio. Las poblaciones linfocitarias fueron determinadas en el Servicio de Hematología del Hospital Arnau de Vilanova, en Valencia (España) mediante citometría de flujo.

206 Torres Chaves, J et al.. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 11 (especial) 2017: 204-209 Las larvas de tercer estadio de Anisakis (L3) fueron extraídas de bacaladillas (Micromesistius poutassou). Para la preparación del extracto crudo, las L3 se homogeneizaron y sonicaron, realizándose la extracción de proteínas en PBS. Cada pocillo de placas de ELISA de 96 pocillos (Costar, Corning, NY, EEUU) fue sensibilizado añadiendo 10 μg/ml de antígeno. Se incubaron los sueros a la dilución 1/100 en PBS-Tween con 0,1% de BSA por duplicado. Para la detección se utilizaron anticuerpos anti-ig s, IgM, IgG e IgA humanos de origen caprino y conjugados con peroxidasa (HRP) (Biosource International, Camarillo, CA, USA). Para la determinación de IgE se emplearon los sueros a la dilución 1/2. Tras la incubación, se añadió un anticuerpo monoclonal de ratón contra una cadena épsilon de IgE humana (IgG1κ, E21A11, INGENASA, Madrid, Spain), seguido de anticuerpos de cabra anti-igg1 (gamma) murina conjugados con HRP (Life Technologies, Grand Island, NY). Se realizó un análisis estadístico de los resultados que se obtuvieron en ELISA y éstos se compararon con los datos disponibles de las poblaciones linfocitarias mediante SPSS. RESULTADOS Los niveles de inmunoglobulinas totales (Ig s) del grupo control y del grupo séptico sin complicaciones de órgano fueron similares. Se observaron diferencias significativas con respecto al grupo de pacientes con sepsis grave (P = 0.001) y de shock séptico (P < 0.0001) donde se observaron los niveles más bajos de anticuerpo. Una disminución similar fue observada en el caso de la IgM específica con diferencias significativas entre los grupos de control/sepsis sin complicaciones y los de sepsis grave (P = 0.016) y de shock séptico (P = 0.002). Estas diferencias fueron también apreciadas en el caso de la IgA específica (P = 0.004 y P < 0.0001, respectivamente) (Figura 1A). Los niveles más bajos de IgE se detectaron en el caso del grupo de shock séptico (P = 0.003) (Figura 1B). Los valores de IgG anti-anisakis aumentaron significativamente en el caso de pacientes con shock séptico comparados con el grupo control (P = 0.038) (Figura 1C). Igualmente, los porcentajes de positividad para IgG anti-anisakis aumentaron de acuerdo a la gravedad de la enfermedad (Figura 1D).

207 Torres Chaves, J et al.. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 11 (especial) 2017: 204-209 0,800 0,600 0,400 0,200 0,000 D.O. B 0,024 0,016 0,008 0,000 D.O. 0,429 0,424 0,310 0,250 0,657 0,646 0,527 0,461 0,454 0,414 0,304 0,185 11,3 20.0 24.0 29,2 IgS anti-anisakis IgM anti-anisakis IgA anti-anisakis C 0,674 0,750 0,730 0,823 D 0,012 0,014 0,012 0,005 IgE anti-anisakis IgG anti-anisakis A IgG anti-anisakis Positividad Positive(%) Figura 1. Niveles de anticuerpos anti-anisakis conforme a la gravedad de la sepsis (panel A, B y C), y positividad en porcentajes de IgG anti-anisakis (panel D). Observamos correlaciones positivas entre los niveles de anticuerpos IgA anti-anisakis y todas las subpoblaciones celulares T γδ, tal y como se indica a continuación: (Correlación de Pearson): CD3+γδ (+0,312, P < 0,001); CD3+CD4-CD8-γδ (+0,324, P < 0,001); CD3+CD4+γδ (+0,359, P < 0.001); CD3+CD8+γδ (+0,267, P = 0,004); CD3+CD56+γδ (+0,282, P = 0,002). De acuerdo a los valores que se analizaron en un estudio previo sobre las poblaciones de células T, con ambos tipos de receptores αβ y γδ y sus subtipos; analizamos las diferencias en los niveles de anticuerpos anti-anisakis con respecto al déficit de células T αβ y γδ de pacientes con sepsis. Cuando se analizaron las variaciones de los niveles de Ig s observamos un descenso significativo en los pacientes con déficit de CD3+CD8+γδ y CD3+CD56+γδ. Este hecho fue únicamente observado en células CD3+CD4+αβ en el caso de niveles de IgM anti-anisakis. Los más bajos niveles de anticuerpos IgA anti-anisakis fueron observados en pacientes con deficit de CD3+CD4+αβ, CD3+CD8+αβ y todas las células T γδ. Estas

208 Torres Chaves, J et al.. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 11 (especial) 2017: 204-209 diferencias significativas fueron más patentes en el caso de los subtipos CD3+CD8+γδ y CD3+CD56+γδ. En el caso de los isotipos IgG e IgE anti-anisakis no se observaron diferencias significativas. DISCUSIÓN En el presente estudio, los niveles elevados de IgG anti-anisakis estuvieron relacionados con la gravedad de la enfermedad séptica, elevándose hasta un 30% en el grupo de pacientes con shock séptico. Esto sugiere que los pacientes que han estado previamente expuestos al parásito, podrían presentar un cuadro clínico séptico más grave. El incremento de IgG anti- Anisakis en nuestros pacientes sépticos, podría indicar una primoinfección o reinfecciones producidas por nuevos contactos con el parásito por la ingesta de pescado parasitado relacionado con la inmunodeficiencia producida en la sepsis. La IgA es la inmunoglobulina más frecuentemente presente en las mucosas, donde la mayoría de los patógenos tratan de invadir el organismo y donde más células T γδ están acumuladas. La relación directa encontrada en nuestro estudio entre IgA anti-anisakis y linfocitos T γδ, confirma el papel de éstas células en la regulación de la síntesis de IgA a partir de linfocitos B específicos frente a antígenos de Anisakis. Los linfocitos T γδ están relacionados con la gravedad y el peor pronóstico de los pacientes sépticos (Andreu-Ballester JC et al. 2013). Estos hechos han sido observados en nuestro estudio (Figura 1A), donde el descenso de anticuerpos IgA anti-anisakis fue mayor que el observado en el caso de otros isotipos específicos de acuerdo al empeoramiento del proceso. Los niveles de IgA anti-anisakis observados en el grupo de pacientes con shock séptico eran un 50% más bajos que los observados en el grupo de pacientes sépticos sin complicaciones de órgano. CONCLUSIONES Los niveles de anticuerpos IgG anti-anisakis están aumentados en los pacientes con enfermedad séptica más grave. El resto de isotipos específicos testados, especialmente la IgA, descendió a medida que el proceso séptico empeoró. Este descenso resultó mayor en los pacientes con sepsis más grave. Hay una relación directa entre los niveles de IgA anti-anisakis y los linfocitos T γδ. El descenso de los niveles de IgA anti-anisakis está asociado con la gravedad de la sepsis. AGRADECIMIENTOS

209 Torres Chaves, J et al.. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 11 (especial) 2017: 204-209 Agradecemos al equipo médico y de enfermería de los Departamentos de Emergencias y Hematología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia. BIBLIOGRAFÍA Andreu-Ballester JC, Tormo-Calandín C, Garcia-Ballesteros C, Pérez-Griera J, Amigó, V, Almela-Quilis A, Ruiz del Castillo J, Peñarroja-Otero C, Ballester F. 2013. Association of γδ T cells with disease severity and mortality in septic patients. Clin Vaccine Immunol.; 20:738 46. Doi: 10.1128/CVI.00752-12. del Rey Moreno, A., Valero, A., Mayorga, C., Gomez, B., Torres, M.J., Hernandez, J., Ortiz, M., Lozano-Maldonado, J., 2006. Sensitization to Anisakis simplex in a healthy population. Acta Trop. 97, 265 269. Doi: 10.1016/j.actatropica.2005.11.007 Valiñas, B., Lorenzo, S., Eiras, A., Figueiras, A., Sanmartín, M.L., Ubeira, F.M., 2001. Prevalence and risk factors for IgE sensitization to Anisakis simplex in a Spanish population. Allergy. 56, 667 671. Doi: 10.1034/j.1398-9995.2001.00987.x