Ex. nasal ,28 ACV tópico B. Ex. nasal ,08 ACV IV y oral

Documentos relacionados
E - Resultados y discusión

Infeccions virus de la familia herpes. Quan tractar?

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACICLOVIR COMBIX 800 mg Comprimidos EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Excipiente(s) con efecto conocido: Cada gramo de crema contiene 90 mg de alcohol cetoestearílico emulsificante tipo A

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACICLOVIR ARISTO 200 mg Comprimidos dispersables- EFG ACICLOVIR ARISTO 800 mg Comprimidos dispersables -EFG

Tratamiento del herpes genital inicial y recurrente, herpes labial y de infecciones mucocutáneas localizadas, producidas por virus de herpes simple

Epidemiología, distribución y significación clínica

FICHA TÉCNICA. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

FICHA TECNICA DE ZOVIRAX FORMAS ORALES

FICHA TECNICA. Excipiente(s) con efecto conocido: Cada gramo de crema contiene 90 mg de alcohol cetoestearílico emulsificante tipo A

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. FAMVIR comprimidos 125 mg FAMVIR comprimidos 250 mg FAMVIR comprimidos 750 mg

No utilizar el producto en pacientes con conocida hipersensibilidad al aciclovir o a cualquier otro componente de esta especialidad.

Caso clínico. Lunes 19 de setiembre

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACICLOVIR KORHISPANA 800 mg comprimidos EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Prospecto: información para el usuario. Aciclovir Alonga 50 mg/g Gel

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACICLOVIR MABO 200 mg Comprimidos E.F.G. ACICLOVIR MABO 800 mg Comprimidos E.F.G.

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Infección por CMV en pacientes con SIDA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Actualización en antivirales

Andrea Bailén Vergara R1 HGUA Tutor: Pedro Alcalá Minagorre 24 febrero 2015

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Bel Labial 50 mg/g crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Para la lista completa de los excipientes, ver sección 6.1.

Un hombre de 20 años, estudiante, integrante del equipo de lucha en una Universidad, consulta por una infección superficial de piel.

Antivíricos. era exclusivamente profiláctica (vacunaciones), porque existen muy pocos virus susceptibles de quimioterapia eficaz

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Aciclovir Mylan 50 mg/g crema EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Zovicrem Labial 50 mg/g Crema Aciclovir

Prospecto: Información para el paciente. Aciclovir Mylan 50 mg/g crema EFG

PROCESO ATENCION AL USUARIO GUIA HERPES ZOSTER

S. Brunet Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica.

También es posible la transmisión interhumana y a partir de ambientes hospitalarios (infecciones nosocomiales).

Herpes zoster Patogénesis

Aciclovir tabletas de 200mg dosis

Evolución de la terapia antiviral Qué hay de nuevo?

FICHA TECNICA 1. DENOMINACION DE LA ESPECIALIDAD. Aciclostad 50 mg/g crema 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

PROBLEMAS INFECCIOSOS EMERGENTES EN TRASPLANTE. Elisa Vidal Verdú UGC Enfermedades Infecciosas H. U. Reina Sofía (Córdoba) Marzo 2017

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Revisión técnica de Valcyte

FICHA TÉCNICA. El tratamiento debe comenzarse lo antes posible tras el primer signo de infección.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Aciclovir STADA Genéricos 50 mg/g crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

CAMBIOS EN EL PERFIL MICROBIOLÓGICO DE GÉRMENES MULTI-RESISTENTES EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE TUBERCULOSIS

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Aciclostad 200 mg: 1 comprimido contiene 200 mg de aciclovir.

Virus DNA. Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Elche

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACICLOVIR ACCORD INYECTABLE EFG Infusión intravenosa 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

FICHA TÉCNICA. Cada gramo de crema de Aciclovir Sandoz 50 mg/g crema contiene 50 mg de aciclovir.

Invitados extranjeros Dra. Paloma Jara, Lucrecia Suarez y Dr. Héctor Escobar

Información del Documento Original

FICHA TECNICA DE ZOVIRAX INTRAVENOSO. Aciclovir (D.C.I) (sódico) mg

FICHA TÉCNICA. Excipiente(s) con efecto conocido: cada gramo de crema contiene 400 mg de propilenglicol y 67.5 mg de alcohol cetoestearílico.

Zovicrem Labial 50 mg/g Crema Aciclovir. Aciclovir (DOE) mg Excipientes: Propilenglicol mg Alcohol cetoestearílico 67.

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica.

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

IMPLICACION ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DEL HERPES ZOSTER EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS.

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública

SAMR Staphiloaureus meticilino resistente

PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Vilona. Ficha Técnica de Producto. (ribavirina) Loción de Caladryl. Caladryl Clear. Dirección Médica

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

HSV: Encefalitis y Enfermedad Mucocutanea

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Prospecto: información para el usuario Aciclovir Aristo 50 mg/g crema EFG

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPOSCOPIA

aciclovir cinfa 800 mg - E.F.G. comprimidos dipersables FICHA TÉCNICA

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

1. QUÉ ES ACICLOVIR TEDEC 25 mg/ml solución para perfusión Y PARA QUÉ SE UTILIZA

NOTICIAS DEL MSP Miércoles 21 de julio de 2004

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN Y ENFERMEDAD POR CMV EN PACIENTES SOMETIDOS A TPH

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Dosis de aciclovir en ninos

Caso clínico: Profilaxis antifúngica.

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10

Familia Herpesviridae

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

ACTUALIZACIÓN EN VACUNACIÓN FRENTE AL NEUMOCOCO

ANTIVIRALES. Od.Viviana Karaben Cátedra de Farmacología FOUNNE.

Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama

Carlos A. Rodríguez J. MD, MSc Departamento de Farmacología y Toxicología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

2 en alto riesgo* 1 en inmunocompetentes**

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA CERVICAL Y COLPOSCOPIA

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES PORTADORES DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: QUÉ SE PUEDE HACER?

FICHA TÉCNICA. Adultos y niños mayores de 12 años Aplicar cinco veces al día aproximadamente cada cuatro horas omitiendo la aplicación de la noche.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Aciclovir Combix 50 mg/g crema EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

REUNIÓN DE LA TERRITORIAL SEAP

Transcripción:

Tabla 28 - Correlación entre los valores de sensibilidad in vitro al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 1 aisladas de 64 episodios de infección mucocutánea y la evolución clínica de las lesiones causadas por éstas en 56 pacientes inmunodeprimidos. 1 NH Ex. oral 11-4-90 0,40 ACV oral B Ex. oral 13-8-90 0,20 ACV oral B 2 Sida LBA 26-4-90 0,17 ACV IV f B Ex. nasal 8-6-90 0,28 ACV tópico B Ex. nasal 11-4-91 0,08 ACV IV y oral Ex. nasal 11-4-91 0,20 B 3 TC Ex. labial 24-3-92 0,28 ACV oral B 4 Sida LBA 11-2-93 0,40 No tratado P Ex. nasal 12-3-93 0,33 No tratado P Ex. nasal 26-4-93 0,47 ACV oral g B Ex. nasal 7-6-93 0,17 ACV tópico y oral B

Tabla 28 - (Continuación). Correlación entre los valores de sensibilidad in vitro al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 1 aisladas de 64 episodios de infección mucocutánea y la evolución clínica de las lesiones causadas por éstas en 56 pacientes inmunodeprimidos. 5 Sida Ex. nasal 22-3-93 0,79 ACV tópico B 6 TC Ex. oral 8-3-91 0,28 No tratado B 7 TR Ex. oral 25-11-91 0,20 ACV oral B 8 TMO Ex. oral 29-11-91 0,67 ACV IV B Ex. oral 18-1-92 0,33 ACV IV Ex. oral 20-1-92 0,33 B Ex. oral 5-3-92 0,14 ACV IV h E 9 TC Ex. oral 20-2-92 0,40 ACV oral B Ex. labial 23-3-93 0,67 No tratado B 10 Sida Ex. oral 10-11-89 0,20 ACV IV B

Ex. oral 21-10-91 0,40 ACV oral B Tabla 28 - (Continuación). Correlación entre los valores de sensibilidad in vitro al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 1 aisladas de 64 episodios de infección mucocutánea y la evolución clínica de las lesiones causadas por éstas en 56 pacientes inmunodeprimidos. 11 Sida Ex. oral 4-10-91 0,40 ACV oral B 12 TC Ex. oral 6-7-89 0,24 ACV oral B 13 NH Ex. oral 29-5-89 0,28 ACV IV h E 14 TC Ex. oral 16-10-89 0,24 ACV oral B 15 TC LBA 6-2-90 0,14 ACV oral B 16 TC Ex. oral 15-5-90 0,28 ACV oral Ex. oral 15-5-90 0,94 B 17 NH Ex. oral 26-4-90 0,20 ACV IV B 18 TC Ex. oral 24-7-90 0,33 ACV IV y oral B

19 TC LBA 28-11-89 0,14 ACV oral B 20 NH Ex. oral 14-12-89 0,17 ACV IV y oral B Tabla 28 (Continuación). Correlación entre los valores de sensibilidad in vitro al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 1 aisladas de 64 episodios de infección mucocutánea y la evolución clínica de las lesiones causadas por éstas en 56 pacientes inmunodeprimidos. 21 Sida Ex. oral 3-1-90 0,08 ACV IV h E 22 Corticoides Ex. oral 29-1-91 0,40 ACV oral B 23 Corticoides Ex. oral 12-2-91 0,47 ACV IV B 24 Sida LBA 29-1-91 0,24 ACV oral Ex. oral 29-1-91 0,56 B 25 NH Ex. oral 6-6-90 0,94 ACV IV B 26 NH Ex. oral 22-6-90 0,40 ACV IV, tópico y oral h E 27 TMO Ex. labial 17-5-90 0,47 ACV IV y oral B

28 Neoplasia Ex. oral 21-11-89 0,40 ACV oral B 29 TC Ex. oral 28-5-92 0,47 ACV oral B 30 Neoplasia Ex. cutáneo 10-9-91 2,65 ACV tópico y oral B Tabla 28 (Continuación). Correlación entre los valores de sensibilidad in vitro al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 1 aisladas de 64 episodios de infección mucocutánea y la evolución clínica de las lesiones causadas por éstas en 56 pacientes inmunodeprimidos. 31 Corticoides Ex. labial 2-3-93 0,94 No tratado B 32 NH Ex. oral 13-11-89 0,40 ACV IV B 33 Corticoides Ex. oral 10-2-93 0,79 ACV oral B 34 Neoplasia Ex. oral 24-10-91 0,33 ACV oral B 35 Sida Ex. labial 8-4-91 0,14 ACV tópico y IV B 36 Sida Ex. oral 7-1-92 0,24 ACV oral B 37 Sida Ex. oral 3-2-93 0,56 ACV oral g B

38 Corticoides Ex. oral 21-5-91 0,17 ACV oral B 39 TC Ex. oral 26-6-95 0,28 No tratado B 40 Neoplasia Ex. oral 26-5-95 0,17 ACV oral B 41 Sida Ex. labial 25-9-95 0,33 ACV oral B Tabla 28 (Continuación). Correlación entre los valores de sensibilidad in vitro al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 1 aisladas de 64 episodios de infección mucocutánea y la evolución clínica de las lesiones causadas por éstas en 56 pacientes inmunodeprimidos. 42 Sida Ex. oral 3-10-95 0,94 ACV oral B 43 TC Ex. oral 16-5-95 0,67 ACV oral B 44 Sida Ex. oral 18-4-95 0,47 ACV oral B 45 Sida Ex. oral 14-3-95 0,20 ACV oral B 46 NH Ex. labial 29-5-95 0,94 ACV tópico B 47 Sida Ex. perianal 20-4-95 0,33 ACV oral

Ex. perianal 21-4-95 0,47 B 48 Sida Biopsia esófago 17-7-95 2,65 ACV IV B 49 Sida Ex. oral 6-10-95 4,46 ACV tópicoy oral B 50 Sida Ex. oral 14-4-92 0,40 ACV oral B 51 TC Ex. oral 4-8-95 1,33 ACV oral B Tabla 28 (Continuación). Correlación entre los valores de sensibilidad in vitro al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 1 aisladas de 64 episodios de infección mucocutánea y la evolución clínica de las lesiones causadas por éstas en 56 pacientes inmunodeprimidos. 52 Sida Ex. oral 29-3-90 0,14 ACV IV B 53 Sida Ex. labial 8-4-91 0,28 ACV IV i B 54 Sida Ex. genital 7-1-92 0,56 ACV i B 55 Sida Ex. oral 27-6-90 1,33 ACV oral B 56 Sida Ex. oral 11-3-92 0,56 ACV oral B a NH: neoplasia hematológica. TC: trasplante de corazón. TMO: trasplante de médula ósea. TR: trasplante renal. b Ex.: exudado. LBA: lavado broncoalveolar. c Concentración de antivírico que produce la reducción del 50% del efecto citopático del virus con respecto al control sin antivírico. d La dosis de ACV oral es de 200 mg/5 veces al día y la intravenosa es de 400 mg/8h ambas ambas pautas durante 10 días. e IV: intravenoso. f B: buena evolución. E: exitus. P: persistencia de las lesiones. g Tratado con ACV oral a dosis altas (800 mg/5xdía). h Fallece sin haber completado el tratamiento. i Ambos pacientes recibieron tratamiento previo con ACV por una lesión herpética.

Tabla 29 - Correlación entre los valores de sensibilidad in vitro al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 2 aisladas de 32 episodios de infección mucocutánea y la evolución clínica de las lesiones causadas por éstas en 27 pacientes inmunodeprimidos. 5 Sida Ex. perianal 27-10-92 0,94 ACV tópico B 11 Sida Ex. perianal 25-4-90 1,33 ACV IV f y oral g Ex. perianal 26-4-90 0,94 B 57 Sida Ex. perianal 1-4-92 1,33 ACV tópico y oral B 58 Sida Ex. perianal 15-12-92 1,58 ACV oral h B Ex. perianal 3-12-93 1,58 ACV IV y tópico B Ex. perianal 8-4-94 0,94 ACV oral h P 59 Sida Ex. perianal 23-5-91 0,79 ACV tópico y oral B 60 Sida Ex. genital 8-2-93 1,58 No tratado B 61 Sida Ex. perianal 13-12-89 1,33 ACV oral B 62 TR Ex. genital 16-9-91 1,33 ACV oral B

Tabla 29 (Continuación). Correlación entre los valores de sensibilidad in vitro al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 2 aisladas de 32 episodios de infección mucocutánea y la evolución clínica de las lesiones causadas por éstas en 27 pacientes inmunodeprimidos. 63 Sida Ex. genital 6-4-89 1,88 ACV oral B 64 Sida Ex. perianal 14-10-92 2,65 ACV tópico B Ex. perianal 18-2-93 0,79 ACV tópico B Ex. perianal 1-3-94 3,16 No tratado B Ex. perianal 20-4-94 0,56 ACV oral B 65 Sida Ex. perianal 25-7-94 0,94 ACV oral y PFA i P Ex. cutáneo j 23-8-94 0,79 ACV oral h Ex. cutáneo j 5-9-94 1,12 B 66 NH Ex. genital 20-10-92 1,58 ACV oral h B 67 Sida Ex. genital 16-12-92 1,58 ACV tópico B

68 Sida Ex. perianal 14-2-91 1,88 ACV IV B Tabla 29 (Continuación). Correlación entre los valores de sensibilidad in vitro al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 2 aisladas de 32 episodios de infección mucocutánea y la evolución clínica de las lesiones causadas por éstas en 27 pacientes inmunodeprimidos. 69 Sida Ex. perianal 2-8-90 2,23 ACV oral B 70 Neoplasia Ex. perianal 17-12-91 2,23 ACV tópico y oral B 71 Sida Ex. perianal 14-4-93 1,33 ACV tópico P 72 Neoplasia Ex. genital 4-9-92 1,58 ACV oral h B 73 Sida Ex. perianal 16-12-92 0,67 ACV oral B 74 Sida Ex. genital 23-5-95 0,47 ACV oral B 75 Corticoides Ex. perianal 9-2-95 1,88 ACV tópico B 76 Sida Ex. perianal 7-4-95 1,33 ACV oral B 77 Sida Ex. perianal 18-9-95 0,79 ACV oral B

78 Sida Ex. perianal 9-8-95 2,65 ACV oral B 79 Sida Ex. perianal 17-2-95 2,65 ACV oral B Tabla 29 (Continuación). Correlación entre los valores de sensibilidad in vitro al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 2 aisladas de 32 episodios de infección mucocutánea y la evolución clínica de las lesiones causadas por éstas en 27 pacientes inmunodeprimidos. 80 TC Ex. genital 23-2-95 4,46 ACV oral B 81 Diabetes Ex. perianal 29-3-95 5,30 ACV oral B a NH: neoplasia hematológica. TC: trasplante de corazón. TR: trasplante renal. b Ex.: exudado. c Concentración de antivírico que produce la reducción del 50% del efecto citopático del virus con respecto al control sin antivírico. d La dosis de ACV oral es de 200 mg/5 veces al día y la intravenosa es de 400 mg/8h ambas ambas pautas durante 10 días. e IV: intravenoso. f B: buena evolución. P: persistencia de las lesiones. g Tratado con ACV a dosis estándar durante un período más prolongado (un mes). h Tratado con ACV oral a dosis altas (800 mg/4h). i Tratado con ACV oral y al no mejorar las lesiones se le trata con foscarnet. j La lesión cutánea en el pabellón auditivo aparece por autoinoculación estando en tratamiento con ACV a dosis altas.

Herpesvirus humanos tipos 1 y 2. Resultados y discusión En seis episodios los pacientes no recibieron tratamiento con ACV y las lesiones se resolvieron espontáneamente en todos ellos. Dos de los 84 casos que se resolvieron con el tratamiento correspondían a dos pacientes (nº 4 y nº 65) cuyas lesiones persistieron durante 2,5 y 1,5 meses respectivamente y que curaron tras la administración oral de ACV en un caso y el aumento de la dosis en el segundo. En la tabla 30 se muestra la sensibilidad de las cepas de HHV-1 y HHV-2 aisladas de estos dos pacientes en diferentes momentos y localizaciones. En 10 pacientes (12%) se aislaron 11 cepas (1%) de HHV-1 y HHV-2 con valores de DI 50 superiores a 2 µg/ml. Todas las lesiones se curaron (Tabla 31). Se han recogido 15 recurrencias en diez pacientes (separadas de uno a 24 meses). Solamente una, de las 27 cepas aisladas, tuvo una DI 50 de ACV elevada (DI 50 > 3 µg/ml) (Tabla 32). El paciente 64 sufrió cuatro episodios durante el periodo de estudio; en el tercer episodio, se le aisló una cepa de HHV-2 resistente in vitro al ACV (3,16 µg/ml) y 50 días después de haberse curado la lesión sin haber recibido tratamiento, se constató la reaparición de una nueva lesión causada por una cepa de HHV-2 sensible al ACV. La figura 31 muestra la distribución de los valores de susceptibilidad in vitro al ACV de las cepas aisladas de las lesiones que fueron tratadas. Las dos primeras columnas representan los valores de sensibilidad de las cepas aisladas de las lesiones que se curaron con el tratamiento. En total tres cepas (1 HHV-1 y 2 HHV-2) eran susceptibles a valores de DI 50 del ACV superiores a 3 µg/ml. La tercera columna muestra los valores de susceptibilidad de las cepas aisladas de las lesiones que persistieron a pesar del tratamiento. Ambas cepas eran sensibles a valores de DI 50 del ACV inferiores a 3 µg/ml. 243

4 Sida Nasal HHV-1 11-02 0,40 No Persistencia 12-03 0,33 No Persistencia 26-04 0,47 Oral Curación 65 Sida Perianal HHV-2 25-07 0,94 Oral Persistencia Pabellón auditivo c 23-08 0,79 Oral d Persistencia 05-09 1,12 Curación a Concentración de antivírico que produce la reducción del 50% del efecto citopático del virus con respecto al control sin antivírico expresada en µg/ml. b La dosis de ACV oral es de 200 mg/5 veces al día. c La lesión perianal persiste y aparece una nueva lesión en el pabellón auditivo estando en tratamiento con ACV. d Debido a la persistencia de las lesiones, se incrementa la dosis de ACV oral a 800 mg/5 veces al día y se mantiene hasta la curación de las lesiones. Tabla 30 - Sensibilidad al aciclovir (ACV) de las cepas de herpesvirus humano tipo 1 (HHV-1) y tipo 2 (HHV-2) aisladas de pacientes con lesiones persistentes. a Paciente Enfermedad Localización Tipo de Fecha DI 50 Tratamiento Evolución de base de la lesión virus con ACV b

30 Neoplasia Exudado cutáneo HHV-1 2,65 Oral Curación 48 Sida Biopsia esofágica HHV-1 2,65 IV d Curación 49 Sida Exudado oral HHV-1 4,46 e Oral Curación 64 f Sida Exudado perianal HHV-2 2,65 Tópico Curación 64 f Sida Exudado perianal HHV-2 3,16 No Curación 69 Sida Exudado perianal HHV-2 2,23 Oral Curación 70 Neoplasia Exudado perianal HHV-2 2,23 Oral Curación 78 Sida Exudado perianal HHV-2 2,65 Oral Curación 79 Sida Exudado perianal HHV-2 2,65 Oral Curación 80 TC Exudado genital HHV-2 4,46 e Oral Curación 81 Diabetes Exudado perianal HHV-2 5,30 Oral Curación a TC: trasplante de corazón. b Concentración de antivírico que produce la reducción del 50% del efecto citopático del virus con respecto al control sin antivírico expresada en µg/ml. c La dosis oral de ACV es de 200 mg/5 veces al día y la intravenosa es de 400 mg/8h ambas durante 10 días d IV: intravenoso. e Estos aislados se obtuvieron de pacientes cuyas infecciones se controlaron eficazmente al ser tratadas con un régimen estándar de ACV oral. f Dos episodios separados 17 meses. Tabla 31 - Características clínicas de los pacientes con infecciones por cepas de herpesvirus humano tipo 1 (HHV-1) y tipo 2 (HHV-2) menos sensibles al aciclovir (ACV). b Paciente Enfermedad Muestra Tipo de DI 50 Tratamiento Evolución de base a virus con ACV c

Tabla 32 - Sensibilidad in vitro al aciclovir de las cepas de herpesvirus humano tipo 1 (HHV-1) y tipo 2 (HHV-2) aisladas de las subsiguientes recurrencias. a Paciente Tipo de Recurrencia DI 50 Virus (Días) Tratamiento b Evolución 1 HHV-1 0 c 0,40 Oral Curación 124 0,20 Oral Curación 2 HHV-1 0 0,17 IV Curación 43 0,28 Tópico Curación 350 0,08 IV, oral Curación 4 d HHV-1 0 0,40 No Persistencia 29 0,33 No Persistencia 74 0,47 Oral Curación 116 0,17 Oral, tópico Curación 5 e HHV-2 0 0,94 Tópico Curación HHV-1 146 0,79 Tópico Curación 8 HHV-1 0 0,67 IV Curación 50 0,33 IV Curación 97 0,14 IV Persistencia f 9 HHV-1 0 0,40 Oral Curación 397 0,67 No Curación 10 HHV-1 0 0,20 IV Curación 679 0,40 Oral Curación 11 e HHV-2 0 1,33 IV, oral Curación HHV-1 527 0,40 Oral Curación 58 HHV-2 0 1,58 Oral Curación 353 1,58 IV, tópico Curación 479 0,94 Oral Persistencia 64 HHV-2 0 2,65 Tópico Curación 127 0,79 Tópico Curación 503 3,16 No Curación 553 0,56 Oral Curación a Concentración de antivírico que produce la reducción del 50% del efecto citopático del virus con respecto al control sin antivírico expresada en µg/ml. b IV: intravenoso. c Día 0: es el primer episodio recogido. d Días 0, 29, 74 son aislados en diferentes días de la misma lesión, el día 116 es la recurrencia. e Recurrencia en otra localización con un virus de diferente tipo. f El paciente fallece de su enfermedad sin haber completado el tratamiento.

Figura 31 - Valores de susceptibilidad de las cepas de herpesvirus humano tipo 1 (HHV-1) y de herpesvirus humano tipo 2 (HHV-2) y de las cepas de HHV-2 aisladas de las lesiones que persistieron a pesar del tratamiento (nº 58 y nº 71). * Estos pacientes fallecieron entre uno y cuatro meses después. HHV-1 HHV-2 Persistencia* DI 50 g/ml 6 5 4 3 2 1 0