Reconstrucción de las Telecomunicaciones. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones



Documentos relacionados
Informe UIT. Metodología. Evaluación de la Conformidad y la Interoperabilidad con Base Regional

Los desafíos de un nuevo Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil Rodrigo Ubilla M. Noviembre de 2011

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

ANEXO PAUTAS NEGOCIADORAS DEL SGT N 1 COMUNICACIONES IDENTIFICACIÓN DE TEMAS DE INTERÉS Y POSICIONAMIENTO COMÚN EN FOROS INTERNACIONALES

SOLUCIONES DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO

Observatorio Ovum-AHCIET

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

RETOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MEXICO Judith Mariscal

Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad. Dirección General de Electricidad MINISTERIO DE ENERGIAY MINAS

PROYECTO ADMINISTRACIÓN DEL GASTO PÚBLICO II PRÉSTAMO BIRF Nº 7485-CH

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

El modelo Plan de Estaciones se empieza a implantar en la línea Barcelona-Valles en 1997.

Anexo 1: Definiciones Referenciales Asociadas a los Mercados de Partida

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

Sector Telecomunicaciones. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2014

GT - Neutralidad de la Red y Gobernanza de Internet. Daniel Urbina Subsecretaría de Telecomunicaciones

Gráfico 1. Costo de la canasta en modalidad prepago en USD corrientes (2009)

Resultados Consultoría Banco Mundial Financiamiento de las Pymes en Chile: Mejorando los programas de Apoyo (Agosto 2015)

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

FORO DÍA A MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. MESA REDONDA Telecomunicaciones: Perspectivas y Propuestas 16 mayo 2011

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14

PLAN DE CUENTAS COOPERATIVA ABIERTAS DE VIVIENDAS

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Catálogo de infraestructuras críticas. ASI- Administración de la seguridad de la información Catálogo de infraestructuras críticas.

en la gestión de Desastres Naturales"

División de Estudios y Desarrollo - Subsecretaría de Transportes

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente

TÉRMINOS DE REFERENCIA "Red para la Conectividad Suramericana para la Integración"

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

Las Telecomunicaciones en México. Hacia el Diseño y Adopción de una Agenda Digital

2. Despliega el cableado de una red local interpretando especificaciones y aplicando técnicas de montaje.

Anexo Q. Procesos y Procedimientos

ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER INTEGRANTES: XAVIER GUANANGA KEVIN LOWNDES ADRIANA GUALLASAMÍN

Las conexiones del servicio de acceso a Internet a marzo de 2014 alcanzaron a conexiones.

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana

Red Radio de Emergencia (REMER)

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES. INFORME TRIMESTRAL

CRECIÓ 3.4 POR CIENTO EL SECTOR TELECOMUNICACIONES DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO

ESTAD/CNMC/0004/15. Febrero.

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RESOLUCIÓN EXENTA Nº 698 / SANTIAGO, 30 de junio de 2000 CONSIDERANDO:

Declaración del Comité Latinoamericano para la Prevención y control del Lavado de Activos. Panamá, agosto 30 de 1996

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Revisión de la Actividad de TI. en Chile. Junio, 2012 Patrocinado por:

Antecedentes. Consecuencias de ello

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Servicios Iquall Networks

Impulso a la Banda Ancha Beneficios e Impacto Social

CURSO ONLINE PARA LA ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Informe de Avance Nº 2Telefónica del Sur S.A. 26 de mayo de Informe de Avance Nº2 Telefónica del Sur S.A.

Barómetro Cisco de Banda Ancha Uruguay

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL

La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción

Crecimiento de Líneas Fijas 4. Líneas Telefónicas Móviles 4. Crecimiento Líneas Telefónicas Móviles 5. Densidad Telefonía Fija 5

Consideraciones para el despliegue de la Red Dorsal de Fibra Óptica a Nivel Nacional

ESTUDIOS SECTORIALES

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

Estudios valoración concesiones TV abierta privada. Octubre 26 de 2007

Consultoría para asesoría especializada de proyecto de protección social para la Niñez y adolescencia en UNICEF Honduras. Términos de Referencia

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez PRESENTACIÓN

Las Cifras de la Desigualdad de la Salud en Chile. Salud Un Derecho

GESTIÓN DE LA CALIDAD

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Marco Normativo del Sistema de Comunicaciones en Emergencia en el Perú. Patricia Carreño Ferre Viceministerio de Comunicaciones Julio, 2012

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial,

Asignatura: PROYECTO DE GRADO Código: IM1001

Consejo Superior Universitario Acuerdo 046 de 2009 página 2

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

Mecanismos financieros, seguros y reaseguros en el terremoto del sur de Chile conclusiones y lecciones

Ranking de Reclamos en Telecomunicaciones SERNAC SUBTEL

1.- Banda Ancha en Argentina

Indicadores de Competitividad Regional

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

El estándar XBRL Una visión desde las bolsas de América Latina


Presente y futuro de las telecomunicaciones en Latinoamérica: El futuro de los proveedores regionales

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

GESTIÓN Y TRANSMISIÓN DE RIESGOS EN LATINOAMÉRICA

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

Transcripción:

Reconstrucción de las Telecomunicaciones Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Revisión del Mercado de las Telecomunicaciones

Mercado de las Telecomunicaciones Líneas Telefónicas Locales en Servicio Fuente: Subsecretaría de Telecomunicaciones

Mercado de las Telecomunicaciones Abonados de Telefonía Móvil Fuente: Subsecretaría de Telecomunicaciones

Mercado de las Telecomunicaciones Conexiones de Internet Fuente: Subsecretaría de Telecomunicaciones

Mercado de las Telecomunicaciones Inversiones de Telecomunicaciones [millones US$] Fuente: Subsecretaría de Telecomunicaciones

Mercado de las Telecomunicaciones Serie Trimestral del PIB Fuente: Banco Central, Abril 2010

Benchmark Internacional Penetration of population (%) Penetración Banda Ancha vs. PIB per cápita (final 2008) 35% 30% KR GB AU FR 25% US NZ ES 20% 15% 10% CL MX 5% Penetración de banda ancha en Chile (9.2% de la población en 2008) es uno de los más altos entre los países de condiciones económicas similares, sólo debajo de Rumania (12% penetración en 2008) Chie es también líder en Latinoamérica, seguido de cerca por Argentina (8.7% penetración en 2008) En lo que se refiere a los países de bechmark OECD, sólo sobrepasa a México. 0% 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 Nominal PIB per cápita (USD) Chile Benchmark Latino America y países de similares PIB per cápita Nota: AU (Australia), CL (Chile), ES (Spain), FR (France), GB (Great Britain), KR (Korea), MX (Mexico), NZ (New Zealand), US (United States) Fuente: Strategic review of broadband regulatory policy in Chile, ANALYSYS MASON

Plan de Reconstrucción

Catastro Estado de las Redes Redes de acceso terrestres con problemas de diversa intensidad Redes de acceso móviles vulnerables Redes de transmisión con dificultades, pero casi en pleno servicio Sistemas de conmutación y concentración con riesgos de congestión Se presentaron problemas de congestión de tráfico en las redes de telefonía móvil para los sismos del 11, 26 de marzo y el blackout de 14 de marzo. Como consecuencia de la vulnerabilidad del sistema eléctrico, se prevé nuevos problemas con la calidad de servicios de telecomunicaciones.

Causas Principales Estándares de operación y servicio crítico Falta de coordinación interempresas y Gobierno Paradigma : Redes Autosustentables por efectos de: Marco Regulatorio Rivalidad de la Industria Paradigma: Sistemas Autosustentables Falta de Planes de Contingencia. No hubo respaldo de operaciones y mala coordinación con Gobierno en la Emergencia. Tema que debe ser analizado en detalle en las Mesas de Trabajo

Informe sobre el desempeño de las redes Estamos elaborando un informe sobre el comportamiento de las redes fijas y móviles en el 27/02, basado en los siguientes antecedentes: Solicitud sobre estado de las redes mediante Oficio Circular Nº 4 emitido el 15 de Marzo 2010. El 24 de marzo se inicia Mesa de Trabajo con Operadoras para analizar respuestas de las redes, definir causas y potenciales acciones de mejora. Con los antecedentes anteriores, a mas tardar el 30 de Abril 2010, se concluirá un informe técnico legal sobre el desempeño de las redes y su relación con la normativa aplicable.

Estimación de los Costos de Reconstrucción Los seguros comprometidas por las concesionarias para estos efectos sobrepasan con creces los costos de reconstrucción

Plan de Reconstrucción Gestión, canalización y distribución de cooperación internacional según necesidades de diversos órganos Se entregaron 200 teléfonos satelitales y se ha coordinado la entrega de 25 estaciones VSAT. Visita a terreno del Ministro y Subsecretario, junto con su equipo técnico, a Región del Maule y Bío Bío, para gestionar soluciones en coordinación con operadores, empresas eléctricas, FFAA, municipalidades, entre otros. Investigación respecto a los problemas de calidad de servicio de telefonía sufridos los días 11 y 14 de marzo. Coordinación con Ministerio del Interior y ONEMI, para fines de coordinar de la reposición del servicio de telecomunicaciones en un nuevo evento de emergencia.

Plan de Reconstrucción Participación del Consejo Interministerial de Revisión Sistema de Emergencia Alerta Temprana y Red de Telecomunicaciones de Emergencia. Revisión exhaustiva del actual sistema de Telecomunicaciones de Onemi, reforzar, complementar con sistemas redundantes e integrar con redes de comunicación masiva; redes sociales de Internet, sistemas de mensajería publica, radiodifusión y radioaficionados. Identificar las redes de emergencias disponibles en el país, tanto en el ámbito civil como de las FFAA. Diagnóstico de estas redes en la última catástrofe Analizar factibilidad de coordinación e interoperación entre las actuales redes de emergencia. Diagnóstico de la capacidad de las redes de telecomunicaciones privadas (concesionarios de servicio público) de prestar respaldo para las redes de emergencia identificadas. Revisión de las mejores prácticas internacionales en desarrollo de redes de emergencia y la respuesta de las telecomunicaciones. Hacer un levantamiento de los requerimientos, tanto de las instituciones civiles como de las FFAA, para la definición de una Red Nacional de Emergencia. Proponer soluciones tecnológicas, eficientes de la perspectiva costo beneficio, para cumplir los requerimientos de la red nacional de emergencia.

Plan de Reconstrucción Revisión del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones con el objeto de acelerar reconstrucción en la zona de catástrofe. Priorización de puntos más afectados con la catástrofe.

Plan de Reconstrucción Redacción del Proyecto de ley de Reconstrucción de las Telecomunicaciones, que incluye las siguientes materias: Medidas de alcance inmediato. Ante una catástrofe, o situaciones de Emergencia Nacional, se le otorga facultades para dictar medidas de operación en la redes de los concesionarios de servicio público de telecomunicaciones. Medidas de reconstrucción: Optimización del uso de la infraestructura de telecomunicaciones; Creación del Consejo para la protección de la infraestructura crítica de telecomunicaciones; Indemnización por falta de servicio de Internet; Red nacional de emergencia;

Plan de Reconstrucción Se ha convocado a una Mesa de Trabajo con empresas de telecomunicaciones para acordar plan de acción de emergencia (plazo 3 semanas). Entre otras tareas se contemplan: 1. Respuesta ante Emergencia: Estar preparados para reaccionar ante una nueva emergencia ahora. Sistema de coordinación Gobierno y operadoras y otras proveedoras de servicios (eléctricas, sanitarias, combustible, vialidad, etc.). Metodología de transferencia de información para gestionar y operar en períodos de emergencia. Activación de plan de contingencia de operación: SMS, duración de llamadas, etc. Medidas concretas para enfrentar vulnerabilidad del sistema eléctrico 2. Construir un mapa de los problemas informados por los operadores Determinar si las debilidades fueron por no cumplimento de norma o porque no realizaron acciones (inversiones) de mejoramiento necesarias para su funcionamiento (funcionamiento al límite). Levantamiento de la mejores prácticas nacionales e internacionales y su factibilidad técnica económica de aplicación. 3. Generación de un conjunto de tareas técnicas Analizar las mejoras normativas, junto con actividades y mejoras a recomendar y fiscalizar. Determinar los plazos y requerimientos a ser cumplidos por los operadores.

Reconstrucción de las Telecomunicaciones Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Anexo

Infraestructura Crítica y Red de emergencia Fallas en comunicaciones de autoridades Elemento gravitante en la percepción pública Tema interministerial que está siendo abordado Comisión ad hoc instaurada hoy, plazo 30 días para el primer borrador Principal mecanismo de coordinación de las autoridades entre sí y con el público El sistema será: Mezcla de redes públicas y sistemas propios Redundancia múltiple, terrestre y satelital Compuesto por diversos subsistemas que operan independientes, pero se pueden integrar y controlar centralizadamente