Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Documentos relacionados
Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN ACTIVIDADES NÁUTICAS.

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN ACTIVIDADES NÁUTICAS.

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN ACTIVIDADES NÁUTICAS.

Curso de iniciación al Windsurf

Curso de iniciación al Windsurf

Vela para kayaks y longboard. Manual del usuario.

Escuela de Vela. Cursillos de Verano Vela infantil y adultos Wind Surf Paddle Surf

PRIMEROS PASOS DE LA NAVEGACIÓN A VELA

EXPERTO EN VELA y LICENCIA FEDERATIVA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PRUEBAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS DE CICLO INICIAL DE GRADO MEDIO EN VELA CON APAREJO FIJO Y APAREJO LIBRE

Índice. Bienvenidos, fanáticos del Windsurf. La vela y la tabla. Les presento la primer guía básica para aprender a navegar en Windsurf

VELA LIGERA. Unidad Didáctica :

PRUEBA DE ACCESO DE CARÁCTER ESPECÍFICO CICLO INICIAL GRADO MEDIO VELA CON APAREJO FIJO Y LIBRE

INICIACION AL MONOCASCO

Trimado de las velas en ceñida

PRUEBA DE ACCESO TÉCNICO DEPORTIVO VELA CON APAREJO FIJO Y APAREJO LIBRE CICLO INICIAL

CATAMARÁN. Conociendo el catamarán. 2º T.S.A.F.A.D.

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN ACTIVIDADES NÁUTICAS.

Conjunto de palos, botavaras, etc. destinados a sostener las velas.

A.- NAÚTICA Y MANIOBRAS. 1.- Qué es ceñir?

BANCO DE PREGUNTAS DE NÁUTICA Y MANIOBRAS BAHÍA

Saque partido a sus velas: El Reglaje

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN ACTIVIDADES NÁUTICAS.

Prueba carácter específico acceso Técnico Deportivo Vela ciclo inicial

Escuela de Vela Vientos de Montaña Club Náutico Muña. Maniobras. Escuela Vientos de Montaña Club Náutico Muña - 1 -

CAPÍTULO. CARACTERíSTICAS DE LA COMPETICIÓN EN VELA

Autorización para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40 KW "TITULIN"

CICLO DE FORMACIÓN DEL SOCIO BOQUERÓN. 1. Partes y elementos del barco: conozcamos a fondo nuestra embarcación.

ESCUELA DEL MAR EDUKA_PUERTO SOTOGRANDE PROGRAMA DE CURSOS DE INICIACIÓN A LA NÁUTICA

CABALLITOS: 2 A 3 AÑOS

REAL CLUB NÁUTICO DE ARRECIFE

El aparejo.- El aparejo constituye el equipo impulsor de las embarcaciones de vela y está constituido por diversos elementos, como son:

Lecciones básicas de navegación a vela

2.014/2.015 LA VELA RADIAL. David Pérez y Vega

NAVEGANDO EN PATÍN A VELA Sin orza ni timón, la navegación más deportiva

Porqué Windsurf? aventureros pueden probar su nivel en las olas. Esta guía te dará la información básica para comenzar.

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO

Raquero. EL BARCO- ESCUELA.

Clinic Hobie Cat16 con Artemio Paya

CURSO DE INICIACIÓN AL WINDSURF

PRUEBA ACCESO CICLO INICIAL TÉCNICO DEPORTIVO VELA

"SEASURF PATROL" ESCUELA T.D.V. CHRISTIAN VOYER Monitor T.D.V. Monitor de esquí alpino juez auxiliar de regata

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

APUNTES EL BARCO-ESCUELA (el Raquero) Y SUS PARTES

Lecciones básicas de navegación a vela Autor: Editorial Noray

INTERPRETACIONES DE LA REGLA 42, PROPULSION.

AVENTURA NÁUTICA Centro de Alto Rendimiento

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

2.014/2.015 POPAS CÓMO DOMINAR EL LASER EN. David Pérez y Vega

JARDINES DE MAR. Programa de actividades ACTIVIDADES DE MAR. Playa de Oza - La Coruña. Verano 2007

REGLAMENTO HOMOLOGACIÓN DE ESCUELAS DE VELA LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE VELA

Regla 42. Infracciones Habituales Laser Standard, Laser Radial and Laser 4.7

REGLAMENTO DE REGATAS A VELA REGLAMENTO ISAF (International Sailing Federation)

- Partes del barco Partes del casco Funcionamiento del timón: orzar y arribar

LA VELA MAYOR DE GERARDO. (Trimado y ajustes por el patrón Villamón) LECCIONES DE NAVEGACIÓN 1

WATER SPORTS WET4FUN

CURSO DE KITESURF EN ANDALUCÍA CURSO DE INICIACIÓN KITESURF, BAUTISMO DE KAYAK, ALOJAMIENTO.

LA VELA LIGERA COMO ACTIVIDAD DE TURISMO ACTIVO Y RECURSO DIDÁCTICO

CLUB NÁUTICO MARÍTIMO DE BENALMÁDENA

Través: amarra que llama por el través, perpendicular a la línea de proa-popa. Hay en proa, popa y en algunos casos de centro.

Infracciones más comunes de la Regla 42 en la clase 420

Instrucciones de uso -

PROGRAMA DE ACTIVIDADES NÁUTICAS DRIZA. Todos a la Mar!

43 SEMANA NÁUTICA CLASE PATIN A VELA. Real Club Nautico de El Puerto de Santa María FEDERACIÓN ANDALUZA DE VELA

Publicación listados definitivos de las solicitudes para la realización de la Prueba Específica (17:00h) 9 de septiembre

Las federaciones de vela y motonáutica y las escuelas náuticas de recreo podrán expedir estas licencias.

Curso de Iniciación a la Vela Ligera PDM San Javier. Página. Contenidos. Introducción. Breve reseña histórica. Partes del barco.

La Federación Balear de Vela pretende aportar unos estándares de calidad, unos materiales didácticos y un marco de funcionamiento satisfactorio.

MANIOBRA y NAVEGACIÓN PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2

DE ANALISIS TECNICA Y DE REFERENCIAS: Análisis técnica y utilización de diferentes referencias para llegar a lo mismo. Esquemas con tres referencias.

Patrón de Embarcaciones de Recreo

ESPECIALISTA EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

Quienes Somos 1. Instalaciones 2. Cursos 3. Alquileres 5. Como llegar 6. Tarifa 7. Contacto:

Puerto de Sancti Petri, Chiclana, Cádiz Tlfs: / /

5º.- Qué función tienen las bitas y las cornamusas? a) Afirmar las cadenas del ancla. b) Afirmar los distintos pesos móviles que hay en cubierta. c) A

TEMA 1 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LA DIDÁCTICA.- TEMA 2 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS.

1) La banda de Babor de una embarcación es:

GUÍA DE MONTAJE CAP 2 MONTANDO LA MAYOR

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

PIRATES ABOARD EDADES : AÑOS CAMPAMENTO MAÑANAS 25 HORAS JULIO English & Sailing

ESCUELAS DE TENIS REAL SOCIEDAD DE TENIS DE LA MAGDALENA

I. Comunidad Autónoma

MATERIAS PARA LA UTILIZACIÓN A VELA

UD3 VELOCIDAD-RELEVOS-VALLAS-SALTOS; UD4 JUDO APUNTES

TEÓRIA DEL PATÍN A VELA

La navegación a vela

2. ARMADO (DESDE EL PUÑO DE ESCOTA) English Deutsch Français Español

NAÚTICA Y MANIOBRAS EMBARCACIONES A MOTOR: 1.-Indique qué entiende por manga de una embarcación:

VI Jornadas sobre socorrismo basado en la evidencia científica y Soporte Vital Prehospitalario en el medio acuático

VIII REGATA MOSQUITO Club Norax

UD2 VELOCIDAD-RELEVOS UD3 SALTOS UD4 PATINAJE APUNTES

Anclaje del obenque al palo. Este anclaje en forma de T actualmente es el más utilizado, permite soltar el obenque del palo con facilidad.

Transcripción:

DOCUMENTACIÓN 200716601 FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE TÉCNICOS EN LAS ENSEÑANZAS DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS Organización y desarrollo de cursos de windsurf *** MANUEL GONZÁLEZ BARRENA RAFAEL HERNÁNDEZ TROITIÑO LUIS MORALES DELGADO RAFAEL MUÑOZ CASTAÑO Sancti Petri, Chiclana (Cádiz) marzo y abril de 2007

FACTORES A TENER EN CUENTA POR EL TÉCNICO CUANDO APLICA UN SISTEMA DE ENSEÑANZA Organización y control Técnica de enseñanza Factor afectivo Organización y control Tiempo: - Tiempo previsto de clase (ej: 50 minutos, 1 hora...). - Tiempo dedicado a organizar: material, pasar lista... - Tiempo real de la clase: 35-40 minutos. Control: - De la actividad en sí (dominio de la materia). - Como disciplina (dominio del grupo). Estructura del grupo: - Masiva: todos juntos. - Subgrupos: niveles, de forma opcional... Organización del grupo (posición del grupo): - Formal: filas, formas geométricas... - Semiformal: grupos de forma libre. - Informal: sin forma establecida. Obtención de una máxima participación: - Aprovechar bien los espacios disponibles (repartir bien el grupo). - Utilizar de forma eficaz el material. Posición y desplazamiento del técnico: - Para la información inicial: posición central, externa al grupo, fuera del grupo (la información se recibe mejor). - Para el conocimiento de los resultados: posición interna, integrándose dentro del grupo y circulando por él. Técnica de enseñanza Información inicial: planteamiento de lo que el profesor quiere que haga el alumno - Visual: o Demostración por parte del profesor: el profesor realiza la tarea explicada con anterioridad o Ayuda visual: utilización de un vídeo, proyección de diapositivas... - Verbal: o Descripción: demostración verbal. o Explicación: con razonamiento. - Kinestesicotáctil: - Ayuda en el movimiento, ayudar a un alumno a hacer la tarea (cojo caña con él) Conocimiento de los resultados: ajuste por parte del profesor del resultado del alumno ante una tarea propuesta. - Continuo: durante la ejecución de la tarea. - Final: puede ser inmediato (al terminar la clase). - Retardado (siguiente sesión). 1

Factor afectivo Refuerzos: ánimos o desánimos que se les da a los alumnos. - Refuerzo positivo: muy bien, fenomenal, excelente... - Refuerzo negativo: mal, muy mal, fatal... (no debe utilizarse nunca un refuerzo negativo sin decir por qué, y tampoco no decir nada). Si damos un refuerzo a todo el grupo, será un refuerzo colectivo, pero si por el contrario se lo damos a un alumno en concreto, será individual. Relaciones que se establecen - Profesor alumno - Profesor grupo - Alumno alumno - Alumno - grupo ASPECTOS IMPORTANTES PARA IMPARTIR UN CURSO De los monitores hacia los alumnos 1. Que los alumnos se vean atendidos en todo momento. 2. Que los tiempos muertos de los alumnos sean lo más breves posible. 3. Elegir zona adecuada para dar las clases teóricas: - Acústica adecuada. - Zona cómoda. - Zona tranquila. 4. Cada monitor coge a su grupo y le atiende sin demora, cumpliendo los horarios. 5. Cada alumno tiene que tener claro cómo tratar su material, dónde y cómo dejarlo. 6. Cada monitor reparte el material en función de las características de cada alumno y en función de cómo esté el día. 7. Explicar al comienzo de cada sesión lo que se va a desarrollar durante ese día. 8. Al finalizar se hace un análisis de la sesión con los alumnos: que pregunten dudas y se les resuelven. Entre los monitores 1. Colocación de cada monitor en todo momento. 2. Comunicación fluida y constante (walkies). Elemento de seguridad. 3. Control del número de alumnos en todo momento. 4. Pautas de actuación ante situaciones imprevistas: niebla, lluvia, viento, corrientes, etc. - Agrupar a los alumnos más aventajados en una zona sin problemas. - Recoger a los alumnos menos aventajados y remolcarlos a la zona anterior. - Analizar las posibilidades reales de cada alumno de llegar a la zona cómoda y remolcar realmente al que lo necesite, y siempre primero al que esté en una situación más necesitada. DATOS DE INTERÉS A TENER EN CUENTA EN LOS DISTINTOS MÓDULOS Cuidado y mantenimiento del material. Estructuración y orden del material (cada cosa en su sitio). Organización de recogida y zonas donde se queda el material entre un turno y otro. Presentación del monitor ante los alumnos (de manera agradable y amigable). Asignación a cada monitor de un materia del cual será responsable en cada sesión: velas, tablas, zodiac, walkies 2

MÓDULO WINDSURF ESTRUCTURACIÓN DE LOS CURSOS DE WINDSURF POR NIVELES DE APRENDIZAJE Nivel A 1. Seguridad. 2. Material ( tabla y aparejo). 3. Simulador de navegación en tierra. 4. Teoría de los rumbos de navegación. 5. Transporte del material. 6. Entrada y salida del agua. 7. Arbolado del aparejo. 8. Inicio a la navegación. 9. Maniobras básicas de navegación: giros de escuela (por proa y por popa), virada y trasluchada, arribar y orzar. Nivel B 1. Seguridad. 2. Test de nivel. 3. Navegación en todos los rumbos. 4. Maniobras avanzadas para cambios de rumbos (viradas y trasluchadas). 5. Inicio a la navegación desde la orilla (beachstart). Nivel C 1. Seguridad. 2. Test de nivel. 3. Navegación en todos los rumbos. 4. Uso del arnés. 5. Inicio a la navegación desde el agua (waterstart). 6. Navegación en material avanzado. ASPECTOS FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE UN CURSO DE WINDSURF Progresión en el aprendizaje (de menor a mayor complejidad). Metodología a aplicar (instrucción directa, asignación de tareas, resolución de problemas y enseñanza recíproca). Contenidos teórico-prácticos. o Estructuración de cada curso: inicio/durante/final. o Temporización del curso: actividades a desarrollar cada día. o Objetivos principales (aprendizaje y disfrute del alumno). ASPECTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA POR UN MONITOR Marcar la zona de navegación. Evaluar las condiciones meteorológicas y del mar e informar a los alumnos de las mismas. Recordatorio de viento, mareas, corrientes, zonas de mayor incertidumbre, seguridad... 3

Utilización del chaleco salvavidas por todos los alumnos. Explicación de la sesión del día. Mantener el grupo unido en todo momento (el alumno que más controla, cerca del alumno que controla menos). El monitor tiene que tener la capacidad de organizar el grupo. Perfecto estado de su embarcación. Perfecto funcionamiento de su portátil VHF. Es importante la motivación del grupo en todo momento, en función de si son adultos o niños. Participación activa por parte del alumnado (evaluación recíproca). El ratio de alumnos de 5/7 alumnos por monitor en los niveles b y c es mayor -> relación alumno-monitor. Debe tener una coordinación continua con otros monitores. Trato hacia el grupo o clases personalizadas. Debe ser capaz de manejar y controlar a un grupo (niños y adultos). DETERMINAR NIVELES DE NAVEGACIÓN ENTRE ALUMNOS DEL CURSO (TEST DE NIVEL) a. No saben navegar. b. Saben navegar básicamente. c. Controlan rumbos de navegación. TEMPORALIZACIÓN DEL MÓDULO DE WIND POR NIVELES Nivel A Primer día: Explicación general del módulo Seguridad en la zona - Corrientes/ coeficientes (determinar zonas adecuadas) - Oleaje - Zona de los barcos atracados, peculiaridades - Zona piedras/ zona fango - Utilización de chaleco salvavidas Conocimiento del material - La tabla y sus componentes - El aparejo - Colocación de la vela en la tabla Simulador de navegación en tierra - Dirección del viento (sotavento / barlovento) - Colocación de la vela y la tabla antes de subirnos - Subida a la tabla /colocación del cuerpo respecto al viento - Drizar vela - Posición de inicio - Salida - Arribar y orzar - Giros por proa y popa 4

(conceptos teóricos) - Rosa de los vientos - Ejemplos en la zona de navegación Transporte del material - Transporte de la tabla - Transporte de la vela - Entrada y salida del agua Arbolado del aparejo - Driza - Mástil - Botavara (penol y escota) - Paño (puños y ollaos) - Base de mástil Tensado del aparejo Inicio a la navegación en caso de tratarse de grupos reducidos de alumnos Evaluar las condiciones meteorológicas y del mar - Buenas condiciones: navegación sin anclaje con el apoyo de una neumática, y siempre con una tabla por cada dos alumnos - Malas condiciones: navegación con anclaje con cabos de seguridad, colocando a los alumnos por parejas Segundo día: Navegación con anclaje con cabos de seguridad, colocando a los alumnos por parejas. Práctica de las maniobras básicas de navegación: - Posición inicial - Salida - Arribar - Orzar - Giros por proa - Giros por popa Alumnos por parejas, evaluación recíproca Tercer día: Navegación libre controlada Práctica de las maniobras básicas de navegación sin fondeo. - Posición inicial - Salida - Arribar - Orzar - Giros por proa y por popa Si las condiciones meteorológicas son favorables para la práctica del wind, cada alumno dispondrá de una tabla; por el contrario, el monitor decidirá si reparte una tabla para 2 alumnos o 2 tablas para cada 3 alumnos, con el fin de extremar al máximo la seguridad de los alumnos y su adecuado aprendizaje. Cuarto y quinto días: Repetición del tercer día, cada alumno dispone ya de una tabla para él solo. Iniciación a la virada y trasluchada. 5

Nivel B Primer día: Prueba de nivel (recordatorio del nivel A: arribar, orzar, giros) (través, largo, empopada y ceñida) Segundo día: Iniciación a la virada rápida Tercer día: Repaso maniobra de virada Iniciación a la trasluchada Cuarto y quinto días: Repaso virada y trasluchada Iniciación al beachstart (salida desde la playa) Nivel C Primer día: Viradas y trasluchadas rápidas Segundo día: Viradas y trasluchadas rápidas Iniciación al manejo de arnés Tercer día: Viradas y trasluchadas rápidas Iniciación al manejo de arnés Iniciación al water start (salida desde el agua) Cuarto y quinto días: Repetición del tercer día Estilo libre ERRORES TÍPICOS EN LA INICIACIÓN AL WINDSURF Durante la navegación - Mala orientación del alumno con respecto al viento (el alumno debe estar siempre de espaldas al viento). - Levantar la vela del agua de manera incorrecta (no flexión de piernas y no colocar la espalda recta). - Tendencia a pegarse el aparejo al cuerpo durante la navegación. 6

- Colocación defectuosa de las piernas (muy abiertas o muy cerradas). Pies adelantados hacia proa. - Tendencia a agarrar la botavara por el extremo incorrecto mano de proa sobre mano de popa. - Colocar la mano de proa lejos del mástil. - Soltar la mano de proa en caso de racha (caída al agua). - Tendencia a cazar vela con los brazos muy separados. Durante la maniobra de arribar - Tendencia a adelantar el pie de proa (también durante la navegación). - No cazar vela en el momento de inclinar el mástil hacia proa. - Inclinar el mástil hacia la banda de barlovento. - No flexionar la pierna de popa, ni colocar la espalda recta. - No abrir vela poco a poco a medida que la tabla gira. Durante la maniobra de orzar - Tendencia a aproarse al viento (que la tabla apunte a la dirección del viento). - Tendencia a pasar la vela a la banda de barlovento. - Tendencia a tirar del aparejo hacia el cuerpo en lugar de inclinar el mástil hacia la popa. - Inclinar el cuerpo hacia popa y no mantenerlo erguido. Durante la maniobra de giros (por proa o por popa) - No sacar la escota del agua durante el giro. - Girar el cuerpo en sentido contrario dándole la cara al viento. - No mover el aparejo en línea con el cuerpo. - La tabla y el cuerpo giran simultáneamente. 7