MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 5. LOS MERCADOS FINANCIEROS

Documentos relacionados
Bibliografía para este tema. El sistema financiero. Tema 5. Los mercados financieros Macroeconomía I Ainhoa Herrarte Sánchez Curso

Bibliografía para este tema

Tema 3. Los mercados financieros

Bibliografía para este tema

Bibliografía para este tema

Bibliografía para este tema

5.8. Los objetivos de la política monetaria

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6:

Bibliografía para este tema

Agregados monetarios y dinero bancario

Fundamentos de Economía II (Cap. 15)

Capítulo 6. Dinero e Inflación

Trabajo Práctico N 3: DINERO Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Tema 3: Oferta y Demanda de Dinero. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

El Banco de España Regula Supervisa.

Introducción. 1. La demanda de dinero.

ECONOMÍA POLÍTICA UN CURSO SENCILLITO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Vicente Jaime

Dinero y Oferta Monetaria

PROFª LUISA ROMERO CARO

Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 1º BB

CLASE - MACROECONOMIA

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES

Macroeconomía. Sectores: Ahorro-Inversión

Prof. Eliana Scialabba

Tema 5. Los mercados financieros Macroeconomía I Ainhoa Herrarte Sánchez. funciones y tipología

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

EL DINERO. Medio de cambio El dinero evita el trueque y con ello la doble coincidencia de deseos.

Tema 5 Los mercados financieros

Parte II. Política monetaria

El dinero y los bancos. Introducción a la Macroeconomía

Teoría Monetaria y Bancaria

Glosario Financiero. Preguntas frecuentes Glosario financiero Glosario seguros

TEMA 13 EL DINERO, LOS BANCOS Y LA POLITICA MONETARIA

TEMA 13. EL SISTEMA FINANCIERO

12. El Banco Central. y la Política Monetaria

LA ECONOMÍA A LARGO PLAZO TEMA 2: EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

8.A Balance sheet by institutional grouping 8. OTHER MONETARY FINANCIAL INSTITUTIONS A) Aggregated balance sheet according to the euro area returns

MÓDULO 2: EL SISTEMA FINANCIERO

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.

IN Dinero e inflación

CONCEPTOS BÁSICOS. ACTIVO: Bienes y derechos propiedad de la empresa.

Concepto Clasificación de la inversiones A qué preguntas debes dar respuesta a la hora de elegir una inversión?

LA POLÍTICA FISCAL MONETARIA MERCADO DE DINERO

Tema 3.- Dinero e inflación

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 4 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

*Trabajo Práctico Nº 6

TEMA 12. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA

OPERACIONES A CORTO PLAZO 5.1. Letras del Tesoro 5.2. Operación Con Pacto de Recompra 5.3. Pagarés Bancarios

UNIDAD IV EL MERCADO MONETARIO. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero?

* El VAR puede ser útil para que la alta dirección evalúe los riesgos que corren las operaciones de mercado y de inversión.

CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código Lic. Víctor Aceituno Quezada

La política monetaria del Banco Central Europeo. Prof. Carlos San Juan

Hasta aquí nuestro estudio de la Teoría Económica se centro en la igualdad Y=Z y la obtención del Ye y el rol de la P. Fiscal.

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

Glosario Instrumentación de política monetaria y operaciones en el mercado

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) jmokean - EEN / NT4 1

TEMA 12. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

ÍNDICE. Prólogo Capítulo 1. EL DINERO Capítulo 2. LOS TIPOS DE INTERÉS... 37

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL. Tema 13: EL DINERO. OFERTA Y DEMANDA. Juan Rubio Martín

Como los bancos crean dinero. Néstor Guillermo Saruba

GESTIÓN FINANCIERA TEMA 4. EL SISTEMA FINANCIERO 1. CONCEPTO.

3. AGENTES DE CRÉDITO : Son aquellos que intervienen en las operaciones crediticias.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Los Mercados Financieros CAPÍTULO 5. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

6. Riesgo de Mercado de Dinero Administración de Riesgos CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

DECISIÓN (UE) 2015/1196 DEL BANCO CENTRAL EUROPEO

Parte III. Política monetaria

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central. Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Indicadores destacados

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

CAPÍTULO 6 EL DINERO, SISTEMA BANCARIO Y POLÍTICA MONETARIA

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Transcripción:

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 5. LOS MERCADOS FINANCIEROS Curso 2011-2012 Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica Universidad Autónoma de Madrid

EPÍGRAFES DE LA LECCIÓN 5.1. El dinero: origen, funciones y tipología 5.2. La demanda de dinero 5.3. La cantidad de dinero y los agregados monetarios 5.4. Los bancos comerciales y el proceso de creación de dinero bancario 5.5. El Banco Central Europeo: funciones y balance 5.6. El dinero y la inflación: la ecuación cuantitativa del dinero 5.7. La base monetaria, la oferta de dinero y el multiplicador monetario 5.8. El control de la oferta monetaria: instrumentos de política monetaria 5.9. El equilibrio en los mercados financieros. La determinación del tipo de interés.

5.1. EL DINERO: ORIGEN, FUNCIONES Y TIPOLOGÍA Definición: Dinero es cualquier tipo de bien generalmente aceptado por la colectividad como medio de pago para realizar transacciones (compra de bienes y servicios) o para cancelar deudas Historia: A lo largo de la historia la mayor parte de las civilizaciones han utilizado bienes concretos como medio de pago, que les ha permitido superar la etapa del trueque: conchas, aceite, especias, tabaco, metales preciosos. Dinero mercancía Dinero signo o dinero fiduciario

5.1. EL DINERO: ORIGEN, FUNCIONES Y TIPOLOGÍA Funciones del dinero: 1. Medio de pago: Es el activo generalmente aceptado para comprar bienes y servicios. 2. Unidad de cuenta: Es el patrón que utilizan productores y consumidores para determinar precios y registrar las deudas. 3. Depósito de valor: Es un activo financiero que utilizan los individuos para transferir poder adquisitivo del presente al futuro (a través del ahorro). 4. Patrón de pagos diferidos.

5.1. EL DINERO: ORIGEN, FUNCIONES Y TIPOLOGÍA El dinero en la actualidad: 1. Efectivo: son los billetes y monedas en manos del público. DINERO LEGAL 2. Depósitos: DINERO BANCARIO a) Depósitos a la vista: son las cuentas depositadas en los bancos a los que los depositantes pueden acceder inmediatamente a través de la extensión de un cheque o rellenando un formulario o a través de una tarjeta de débito. Tienen liquidez plena. Apenas ofrecen rendimiento b) Depósitos de ahorro c) Depósitos a plazo

5.1. EL DINERO: ORIGEN, FUNCIONES Y TIPOLOGÍA Características de los activos financieros: 1. Liquidez: facilidad con la que un activo financiero se puede convertir en dinero (billetes y monedas). 2. Rentabilidad: algunos activos financieros ofrecen un valor futuro superior al actual. Normalmente, cuanto más líquido es un activo, menor es su rentabilidad ya que cuanto mayor es la liquidez menor es el riesgo de transformarlo en medio de pago. 3. Solvencia del emisor (riesgo).

Menos liquidez / más rentabilidad Efectivo billetes/monedas Depósitos a la vista Depósitos de ahorro Depósitos a plazo Más liquidez / menos rentabilidad

5.2. LA DEMANDA DE DINERO El ahorro (variable flujo) acumulado a lo largo del tiempo da lugar a la RIQUEZA (variable fondo) Los agentes DECIDEN cómo distribuir su riqueza entre: 1. Activos reales (inmuebles, obras de arte, joyas, etc.) 2. Activos financieros (dinero, bonos, acciones, etc.) Los activos reales no pueden convertirse fácilmente en dinero, no son líquidos. Los activos financieros sí pueden convertirse en dinero más fácilmente. La parte de la riqueza que los agentes destinan a la compra de activos financieros se denomina RIQUEZA FINANCIERA. Resumiremos los activos financieros en dos: dinero y bonos.

5.2. LA DEMANDA DE DINERO LA DECISIÓN DE CARTERA (1) Alternativas: 1. Dinero: dinero legal (billetes y monedas) y dinero bancario (depósitos) 2. Bonos: son activos financieros que NO pueden utilizarse directamente para realizar transacciones, es preciso venderlos previamente. Rinden un tipo de interés. Los bonos tienen un riesgo de impago y también unos gastos de gestión Decisión: los agentes DECIDEN cómo distribuir su riqueza financiera entre dinero y bonos: decisiones de cartera.

5.2. LA DEMANDA DE DINERO LA DECISIÓN DE CARTERA (2) Riqueza financiera = Demanda de dinero + Demanda de bonos Dada una riqueza financiera, cuando los agentes económicos deciden que cantidad de dinero van a mantener (su demanda de dinero), su demanda de bonos ya queda determinada Basta con estudiar la demanda de dinero o la demanda de bonos: cuando el mercado de dinero está en equilibrio, el mercado de bonos también lo está

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: EL TIPO DE INTERÉS El tipo de interés (nominal): es el precio del dinero. Para aquellos que ahorran es el pago que reciben a cambio de ahorrar y para aquellos que piden prestado es el dinero que tienen que pagar por haber recibido un préstamo Ejemplo 1: Tengo ahorrados 10.000 euros Realizo un depósito bancario que me paga un 3,25% anual Al cabo de un año tendré: 10.000 + 10.000 (1 + 0,0325) = 10.000 * (1,0325) = 10.325 10.325 10.000 = 325 He obtenido una ganancia de 325 Euros (nominales) por ahorrar

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: LOS BONOS Los bonos son activos financieros que suponen un derecho de compra para el tenedor del bono (el que lo posee) y una obligación de pago para el emisor del bono Quién emite bonos? Aquellos agentes económicos que necesiten financiación: es una forma de pedir dinero prestado Emisores de bonos: gobierno, empresas, entidades financieras, etc. El comprador del bono (ahorrador) cuando adquiere el bono entrega un dinero al emisor del bono (prestatario) y éste se compromete a devolverle el dinero (el principal) al cabo de un tiempo (6 meses, 1 año, 2 años, etc ) más unos intereses

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: EL TIPO DE INTERÉS El tipo de interés, Ejemplo 2: Quiero comprar una casa cuyo precio es 300.000 euros Pido un préstamo hipotecario Durante x años tendré que pagar unos intereses Si el interés es 4,2% El primer año pagaré en concepto de intereses: 300.000 * 0.042 = 12.600 Euros (1.050 Euros al mes aproximadamente)

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: LOS BONOS El agente que compra un bono se convierte en ACREEDOR del agente emisor del bono, mientras que el emisor del bono se convierte en DEUDOR Características de los bonos: mayor plazo (menor liquidez), riesgo de impago, etc. Determinadas empresas evalúan el riesgo de impago de los bonos (por ejemplo, Standard and Poor s) Aunque los bonos tengan una fecha específica de vencimiento, los tenedores de los bonos pueden venderlos antes del vencimiento a otro agente económico

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: LOS BONOS Los bonos son activos financieros emitidos al descuento: el agente que emite el bono promete pagar una cantidad al vencimiento Por tanto, la rentabilidad de los bonos: Rentabilidad = P vencimiento P compra Los bonos se compran en el mercado de bonos Demanda de bonos (la realizan los agentes que tienen dinero para prestar) Oferta de bonos (la realizan los agentes que necesitan financiación) La oferta y la demanda de bonos determina el precio (actual) del bono

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: LOS BONOS El precio del bono al vencimiento es fijo Sólo varia el precio actual del bono según la oferta y la demanda de bonos Ejemplo 1: una letra del Tesoro que promete pagar 1.000 euros dentro de un año La rentabilidad que obtengamos por este bono (la letra del tesoro) dependerá del precio que paguemos hoy Si el precio que pagamos hoy por el bono son 900 euros, obtendremos una rentabilidad de 100 euros (1000 900 = 100)

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: LOS BONOS Si el precio que pagamos hoy por el bono son 950 Euros, obtendremos una rentabilidad de 50 Euros (1000 950 = 50) cómo se calcula la rentabilidad del bono de 1.000 en términos porcentuales? P + P * i = 1.000 P (1 + i) = 1.000 P 1.000 b (1 i ) Donde 1.000 es el precio del bono al vencimiento (P v ) e i es el tipo de interés expresado en tanto por 1 (un 3% es 0,03)

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: LOS BONOS De la anterior expresión podemos calcular también el tipo de interés conocido P b y P v i 1.000 P b 1 P P v b 1 Donde P v es el precio del bono al vencimiento y P b es el precio actual del bono e i es el tipo de interés

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: COTIZACIÓN DE BONOS E INTERÉS P v P b i 1.000 975 2,56% 1.000 980 2,04% 1.000 970 3,09% Cuando aumenta el precio del bono (975 980), DISMINUYE el tipo de interés (2,56% 2.04%) Cuando disminuye el precio del bono (980 970), AUMENTA el tipo de interés (2,04% 3.09%) Relación inversa entre el precio del bono y su tipo de interés

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: MERCADO DE BONOS P b Oferta de bonos 980 970 Aumento de la demanda de bonos Demanda de bonos B 0 B 1 bonos

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: MERCADO DE BONOS P b Oferta de bonos 970 960 Aumento de la oferta de bonos Demanda de bonos B 0 B 1 bonos

5.2. LA DEMANDA DE DINERO La demanda de dinero de una economía es la suma de las demandas de dinero individuales de los agentes económicos Qué factores determinan la demanda de dinero? Motivo transacción: Los agentes económicos demandan dinero porque es un medio de pago (para realizar transacciones): no podemos comprar bienes y servicios mediante bonos. Motivo especulación: mantener dinero tiene un coste de oportunidad pues el dinero no rinde intereses. Cuanto mayor sea la parte de la riqueza financiera que se mantiene en dinero, menor será la parte de la riqueza financiera de la que se pueda obtener un rendimiento (tipo de interés).

5.2. LA DEMANDA DE DINERO En qué proporción mantener dinero? Esta decisión dependerá de: - el nivel de renta/transacciones (motivos transacción y precaución) - el tipo de interés que ofrezcan los bonos: cuanto mayor sea el tipo de interés, menor será la demanda de dinero

5.2. LA DEMANDA DE DINERO Demanda de dinero nominal (en unidades monetarias) Demanda de saldos reales (demanda de dinero en términos reales: cantidad de bienes y servicios que pueden comprarse): L/P L = ky hi

5.2. LA DEMANDA DE DINERO i 10% Un aumento de la renta aumenta la demanda de dinero para cada tipo de interés. 5% L = f(y 1, i) 1% L = f(y 0,i) 2.500 7.500 8.500 10.000 Saldos reales

5.3. LA CANTIDAD DE DINERO Y LOS AGREGADOS MONETARIOS La oferta monetaria es la cantidad total de dinero en circulación que hay en una economía. La cantidad total de dinero en circulación que hay en una economía (dinero legal y dinero bancario), se mide a través de los agregados monetarios: los principales son M1, M2, M3. Los Bancos Centrales producen el dinero de base de la economía (base monetaria: BM). Es dinero físico (billetes y monedas). El sistema bancario (bancos comerciales, cajas de ahorro y cooperativas de crédito) produce dinero bancario. (En la oferta monetaria también influyen los agentes económicos cuando deciden qué cantidad de depósitos bancarios desean mantener.)

COMPONENTS OF M3 (EUR BILLIONS. SEPTEMBER 2011. WWW.ECB.INT) M3 (= items 1.3, 1.6 and 1.11) 9,849 (1.1) Currency in circulation 832 (1.2) Overnight deposits 3,948 (1.3) M1 (items 1.1 and 1.2) 4,781 (1.4) Deposits with an agreed maturity of up to two years 1,865 (1.5) Deposits redeemable at notice of up to three months 1,959 (1.6) Other short term deposits (items 1,4 and 1,5) 3,824 (1.7) M2 (items 1.3 and 1.6) 8,605 (1.8) Repurchase agreements 509 (1.9) Money market fund shares/units 553 (1.10) Debt securities issued with a maturity of up to two years 183 (1.11) Marketable instruments (items 1.8, 1.9 and 1.10) 1,244

5.4. LOS BANCOS COMERCIALES Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO BANCARIO Los bancos trafican con deudas: su negocio principal consiste en captar dinero (depósitos) de unos clientes y emplear esos depósitos en préstamos y créditos a otros clientes. Parte de los depósitos que reciben han de mantenerlos en forma de reservas (reservas bancarias); el resto lo utilizan para prestar. Reservas Bancarias (R): activos que los bancos comerciales mantienen inmovilizados para (1) hacer frente a necesidades de liquidez diarias de sus clientes (reservas voluntarias) y (2) para cumplir exigencias legales del Banco Central (reservas legales). Las reservas bancarias son un porcentaje de los Depósitos (D) recibidos de sus clientes.

5.4. LOS BANCOS COMERCIALES Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO BANCARIO El Banco Central establece un mínimo para el coeficiente de reservas ω. Coeficiente Legal de Caja. Actualmente es el 2%. Por tanto, por ley, el coeficiente de reservas siempre será mayor al 2%. Los bancos comerciales mantienen más reservas de las legalmente exigidas por ley: cuando un cliente quiere sacar dinero en efectivo de su depósito es necesario que haya dinero efectivo en caja. Estas reservas suelen llamarse reservas voluntarias Por tanto: R = ωd con 0 < ω < 1 siendo ω el coeficiente de reservas (incluye el coeficiente legal de caja y las reservas voluntarias) y D los depósitos bancarios.

5.4. LOS BANCOS COMERCIALES Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO BANCARIO Balance del Banco A Activos Reservas bancarias Préstamos realizados (clientes) Otras cuentas Pasivos Depósitos de clientes Préstamos recibidos del Banco Central Otras cuentas Total Activos Total Pasivos

5.4. LOS BANCOS COMERCIALES Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO BANCARIO Supongamos que un particular realiza un depósito de 1.000 que tenía en efectivo en un banco comercial. Activos Reservas Banco A Pasivos Depósitos El pasivo del Banco A aumenta en 1.000 y también las reservas bancarias. + 1.000 + 1.000 Total Activos + 1.000 Total Pasivos + 1.000

5.4. LOS BANCOS COMERCIALES Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO BANCARIO Ahora el Banco A comienza su negocio bancario. Activos Banco A Pasivos Mantiene un % en forma de reservas bancarias (p.ej.: 20%). Reservas + 200 + 1.000 Préstamos + 800 Depósitos El resto lo presta a otros clientes. Total Activos + 1.000 Total Pasivos + 1.000

5.4. LOS BANCOS COMERCIALES Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO BANCARIO Activos 1er banco: A Pasivo 2º banco: B Activo Pasivo R: P: 200 800 D: 1.000 R: P: 160 640 D: 800 Total Activos 1.000 Total Pasivos 1.000 Total Activos 800 Total Pasivos 800 Oferta Monetaria = 1.000 + 800 = 1.800

5.4. LOS BANCOS COMERCIALES Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO BANCARIO Activos 2º banco: B Pasivo 3º banco: C Activo Pasivo R: P: 160 640 D: 800 R: P: 128 512 D: 640 Total Activos 800 Total Pasivos 800 Total Activos 640 Total Pasivos 640 Oferta Monetaria = 1.000 + 800 + 640 = 2.440

5.4. LOS BANCOS COMERCIALES Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO BANCARIO Banco Depósitos Reservas bancarias (20%) Préstamos Banco inicial (1ª gen) 1000 200 800 Banco 2ª generación 800 160 640 Banco 3ª generación 640 128 512 Banco 4ª generación 512 102,4 409,6 Banco n-ésimo 0 0 0 TOTAL 5.000 1.000 4.000 Los 1.000 iniciales dan lugar a 1.000 + 800 + 640 +... Euros en forma de dinero bancario (depósitos bancarios). Esto es: 1.000 + 0.8*1.000 + (0,8) 2 *1.000 + (0,8) 3 *1.000 +... Dinero bancario = D 0 (1 + 0,8 + 0,8 2 + 0,8 3 +... + 0,8 n ) progresión geométrica cuya razón es 0,8.

5.4. LOS BANCOS COMERCIALES Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO BANCARIO Cuánto dinero se crea en una economía cuando el Banco Central emite o presta dinero a los bancos? M = 1 ω D El multiplicador del dinero o multiplicador bancario (supuesto que los agentes no mantienen dinero en efectivo) es la cantidad de dinero que el sistema financiero genera por cada Euro en reservas. 1 ω > 1 Cuestión: qué pasaría si ω = 1? ; y si ω = 0?

5.5. EL BANCO CENTRAL EUROPEO: FUNCIONES Y BALANCE 1. Los bancos centrales son los responsables de controlar la cantidad de dinero en circulación de la economía (Oferta Monetaria 2. Supervisar el buen funcionamiento del sistema monetario y financiero. 3. Banco de bancos: son prestamistas de última instancia. 4. Además, controlan la Oferta Monetaria mediante la política monetaria. La política monetaria consiste en el control de una serie de variables financieras, fundamentalmente la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés.

5.5. EL BANCO CENTRAL EUROPEO: FUNCIONES Y BALANCE En España hasta el 31 de diciembre de 1998, Banco de España. Desde el 1 de enero de 1999: Banco Central Europeo (BCE). Eurosistema: Eurosistema = BCE + 12 Bancos Centrales Nacionales Excluidos del Eurosistema: Reino Unido, Dinamarca y Suecia Sistema Europeo de Bancos Centrales: incluye todos los países de la Unión Europea El BCE define y ejecuta la política monetaria de la zona Euro. Los BCN son los encargados de ejecutar dicha política monetaria El Consejo de Gobierno es el máximo órgano de decisión del BCE. Presidente (Mario Draghi), Vicepresidente y 12 gobernadores de los BCN y 4 miembros nombrados por los Jefes de Estado de los países

EL BANCO DE ESPAÑA Funciones: Ejecutar la política monetaria decidida por el Consejo de Gobierno del BCE Guardar y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos (oro) Emitir y poner en circulación los billetes y monedas (la cantidad que diga el BCE) Ser Banco de Bancos Supervisar el funcionamiento de las entidades de crédito y los mercados financieros para garantizar su buen funcionamiento Ser el Banco del Estado (tesorería y servicios financieros, no le presta)

EL BALANCE DEL BANCO CENTRAL Oro y divisas ACTIVO Activos frente al sector bancario: - Créditos netos al sector bancario (facilidades marginales) - Activos financieros de garantía frente al sector bancario (operaciones de mercado abierto: cesiones temporales) Activos frente al sector público Otras cuentas PASIVO Pasivo monetario (Base monetaria): - Efectivo en manos del público (EMP) - Reservas bancarias (R): - Reservas legales (ACSB) - Reservas voluntarias (efectivo en caja de bancos) Pasivo no monetario (PNM): - Depósitos del Tesoro - Otras cuentas

EL BALANCE DEL BANCO CENTRAL Base Monetaria = dinero de base de la economía a partir del cual se genera toda la oferta monetaria. BM = EMP + R BM = Activos BC Pasivo no monetario (PNM)

5.7. LA BASE MONETARIA, LA OFERTA DE DINERO Y EL MULTIPLICADOR MONETARIO BM = Activos BC Pasivo no monetario (PNM) Qué puede aumentar la Base Monetaria? Los aumentos del Activo del balance (sin que varíe el pasivo no monetario) Las reducciones del Pasivo no monetario (sin que varíe el activo del balance)

5.7. LA BASE MONETARIA, LA OFERTA DE DINERO Y EL MULTIPLICADOR MONETARIO Factores de creación de Base Monetaria 1. Un superávit exterior (factor no controlable o autónomo) 2. Aumentos de Créditos al Sistema Bancario (factor Controlable) 3. Reducción de Depósitos del Sector Público (factor no controlable) Factores de destrucción de Base Monetaria 1. Los déficit exteriores (factor no controlable) 2. Reducciones de Créditos al Sistema Bancario (factor Controlable) 3. Aumento de Depósitos del Sector Público (factor no controlable)

EJEMPLO DE INCREMENTO EN AL BASE MONETARIA (I) Una empresa española exporta por valor de USD 1.000. Aumentan las reservas de divisas en 1000 $ (700 ). Banco Central Banco Comercial Divisas: Base Mon.: RB + 700 Depósitos: + 1.000 $ (700 ) - EMP - R: 700 + 700 A partir de aquí comienza el proceso de creación de dinero bancario.

EJEMPLO DE INCREMENTO EN AL BASE MONETARIA (II) El BCE realiza una OMA de compra de bonos por importe de 1.000. Aumentan los activos frente al sector bancario en 1.000. El banco comercial recibe un préstamo (cesión temporal) de 1.000 y aumentan R en 1.000 Banco Central Banco Comercial ASB: Base Mon.: + 1.000 - EMP - R: 1.000 RB + 1.000 Préstamos del BC: + 1.000 A partir de aquí comienza el proceso de creación de dinero bancario.

EJEMPLO DE INCREMENTO EN AL BASE MONETARIA (III) Aumento de Los activos frente al sector público. Supongamos que el BC presta dinero al Estado para financiar su déficit: o Aumento del activo (sobre sector público) en 10.000 o Aumentan los depósitos del Estado en el BC (aumento del pasivo no monetario) en 10.000 o Si esto se quedara así la BM no variaría o BM = Activos - PNM o El Estado utiliza los 10.000 para realizar unos pagos (disminuye el pasivo no monetario) o Disminuyen los depósitos del Estado en el Banco Central o La BM aumenta en 10.000 o Factor no controlable o 1994: el BC ya no puede financiar el déficit del sector público

EJEMPLO DE INCREMENTO EN AL BASE MONETARIA (IIIB) Aumentan los activos frente al sector público en 10.000. Banco Central Banco Comercial ASP: Base Mon.: + 10.000 - EMP - R: 1.000 Depósito SP: 10.000 (-10.000) R: + 10.000 Depósitos: + 10.000 El Estado realiza un pago con esos 10.000. A partir de aquí comienza el proceso de creación de dinero bancario.

5.7. LA BASE MONETARIA, LA OFERTA DE DINERO Y EL MULTIPLICADOR MONETARIO Buscamos ahora la relación entre Base Monetaria y Oferta Monetaria: BM = EMP + R OM = EMP + D OM EMP D BM EMP R

5.7. LA BASE MONETARIA, LA OFERTA DE DINERO Y EL MULTIPLICADOR MONETARIO. OM EMP / D D / D BM EMP / D R / D OM e 1 1 BM e Siendo e el coeficiente de efectivo y el coeficiente de reservas. OM e 1 BM e Multiplicador monetario

FACTORES QUE INCREMENTAN LA OFERTA MONETARIA Incrementos de la Oferta monetaria originados por cambios en la Base Monetaria Incrementos de la Oferta monetaria originados por cambios en el multiplicador monetario Factores controlables por el Banco Central: - OMA consistentes en compra de bonos por parte del BC - Disminución del tipo de interés de referencia de la PM Factores no controlables por el BC: - Incremento de las reservas de divisas por un superávit exterior - Financiación del déficit público (si estuviera permitido) Factores controlables por el BC: - Disminución del coeficiente legal de caja Factores no controlables por el BC: - Disminución del coeficiente de efectivo - Disminución de las reservas bancarias voluntarias

5.8. EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA: INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA La ecuación cuantitativa: M t v = P t Y t Tomando logaritmos naturales y derivando respecto del tiempo: m = p + y Esta expresión es la base del control monetario: se trata de controlar la expansión monetaria (m) en función del crecimiento previsto de la economía y del objetivo de estabilidad de precios.

5.8. EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA: INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA Genéricos: cualquier banco central (1) Operaciones de mercado abierto (2) Tipo de interés de referencia de la Política Monetaria (3) Coeficiente legal de caja Específicos Eurosistema (1) Operaciones de Mercado Abierto: - Op. principales de financiación - Op. de financiación a más LP - Op. de ajuste - Operaciones estructurales (2) Tipo de interés de referencia (3) Facilidades marginales: - Facilidad marginal de crédito - Facilidad marginal de depósito (4) Reservas mínimas

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (I) Las operaciones de mercado abierto (OMA) sirven para inyectar o drenar liquidez a la economía (aumentar o disminuir la oferta monetaria). Así: OMA de compra de bonos: inyectar dinero OMA de venta de bonos: drenar dinero Compraventa de bonos públicos preferentemente: activos de garantía En el Eurosistema hay 4 tipos de OMA

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (II) Operaciones principales de financiación: Principal instrumento para inyectar liquidez Semanalmente Vencimiento a 2 semanas Pacto de recompra El tipo de interés está determinado por el tipo de interés de referencia de la política monetaria (a 3 de noviembre de 2011 es del 1,50%)

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (III) Operaciones de financiación a más largo plazo: Para inyectar liquidez Mensualmente Vencimiento a 4 semanas Pacto de recompra El tipo de interés está determinado por el tipo de interés de referencia de la política monetaria

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (IV) Operaciones de ajuste: Se realizan ocasionalmente para regular la liquidez de la economía. Para inyectar (1,07%) o drenar liquidez (0,87%). Operaciones estructurales: Para modificar la posición estructural del Eurosistema frente al sector financiero en ambos sentidos (aumentos o disminuciones de la oferta monetaria).

EL TIPO DE INTERÉS DE REFERENCIA Es el tipo de interés que se aplica como referencia a las operaciones de mercado abierto: Es el principal instrumento que utilizan los bancos centrales para controlar la cantidad de dinero que hay en la economía

FACILIDADES PERMANENTES Una de las funciones de los bancos centrales es ser banco de bancos. Objetivo de las facilidades permanentes: proporcionar o absorber liquidez a 1 día. Facilidad marginal de crédito: el BCE presta dinero a 1 día (2,25%). Facilidad marginal de depósito: el BCE acepta depósitos a 1 día (0,75%).

RESERVAS MÍNIMAS Los bancos comerciales deben mantener por ley unas reservas bancarias mínimas que depositarán en el banco central. Las reservas mínimas sirven para garantizar la liquidez del sistema. 2% del total de depósitos.

5.9. EL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS. Elementos que intervienen en la determinación del equilibrio monetario: La demanda de dinero (saldos reales). La oferta monetaria en términos reales. es una variable exógena: la determina el BC. Variable determinada: el tipo de interés de equilibrio.

El equilibrio monetario Tipo de interés i M 0 P i = 6% Equilibrio del mercado monetario i = 4% i = 3% L = L Y 0, i Dinero: saldos reales

5.9. EL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS. AJUSTES (I). Para el tipo de interés inicial, el aumento de la oferta monetaria produce un exceso de oferta monetaria. Los agentes económicos canalizan el exceso de oferta monetaria hacia la demanda de bonos: la demanda de bonos aumenta. En el mercado de bonos se produce un exceso de demanda de bonos que hace aumentar el precio de los bonos. El aumento del precio de los bonos produce una disminución de su rentabilidad (recuérdese la relación entre el precio de los bonos y su rentabilidad). A medida que disminuye el tipo de interés los agentes van aumentando la cantidad demandada de dinero pues ahora, ante menor rentabilidad de los bonos, los agentes prefieren activos financieros más líquidos. La cantidad demandada de dinero aumentará hasta eliminar por completo el exceso de oferta monetaria: en el nuevo equilibrio el tipo de interés disminuirá. Por tanto, aumentos de la oferta monetaria producen DISMINUCIONES del tipo de interés de equilibrio.

Un aumento de la oferta monetaria Tipo de interés i M 0 P M 1 P i = 6% Exceso de oferta de dinero i = 4% i = 3% L = L Y 0, i Dinero: saldos reales

5.9. EL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS. AJUSTES (II). Para el tipo de interés inicial, la disminución de la oferta monetaria produce un exceso de demanda de dinero. Los agentes económicos, para obtener la liquidez que necesitan venden bonos. En el mercado de bonos se produce un aumento de la oferta de bonos que hace disminuir el precio de los bonos. La disminución del precio de los bonos produce un aumento de su rentabilidad. A medida que aumenta el tipo de interés los agentes van disminuyendo la cantidad demandada de dinero pues ahora, ante mayor rentabilidad de los bonos, los agentes prefieren activos financieros más rentables. La cantidad demandada de dinero disminuirá hasta eliminar por completo el exceso de demanda de dinero: en el nuevo equilibrio el tipo de interés aumentará. Por tanto, disminuciones de la oferta monetaria, provocan AUMENTOS del tipo de interés de equilibrio.

Una contracción de la oferta monetaria Tipo de interés i M 2 P M 0 P i = 6% i = 4% Exceso de demanda de dinero L = L Y 0, i Dinero: saldos reales