Resultados Preliminares. Información y Estudios Económicos Programas y Proyectos

Documentos relacionados
CÓMO SE COMPORTAN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN URUGUAYOS?

COSTOS Y CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

De la tierra al país. El presente informe es una parte, es la continuación de un trabajo mayor

La encuesta. o Unidad de análisis: establecimiento lechero (tambo) o Cuestionario: con preguntas cerradas. o Modalidad: Entrevista personal

LA LECHERÍA EN FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PRODUCTORES

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

17. Teléfono del entrevistado 18. Correo electrónico del entrevistado

La importancia de una recría a la medida de su sistema

Contratación Consultor/a Especialista en Riego

LECHERIA. Los agricultores plantan el maíz, lo cosechan como grano húmedo, y lo entregan embolsado en los establecimientos

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

La Magdalena. Gira 50 años del SUL 05/08/16

Jornada MGAP: Análisis de la competitividad de la cadena láctea Uruguaya Equipo de INALE

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Prioridades Estructurales vs Necesidades Coyunturales

DATOS GENERALES INVENTARIO

Caracterización Región CREA Oeste Arenoso

Alimentación de la Vaca en Producción en Uruguay

DATOS GENERALES INVENTARIO

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

LECHERÍA PAMPEANA Información para productores INTRODUCCIÓN. METODOLOGÍA. RESULTADOS DEL EJERCICIO

Cambió el marco de precios, Cambiamos el sistema? Mario Fossatti

Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar?

TERMINOS DE REFERENCIA

Tipología de productores lecheros de la Cuenca Litoral Norte del Uruguay, con base en el CGA 2011

Rodeo de cría en zona agrícola, un planteo simple de bajo costo y alta rentabilidad.

ENCUESTA AGRÍCOLA INVIERNO

Tecnología: 2. Producción Intensiva de Leche en Pastoreo

INFORMACION PARA LA GESTION DEL PREDIO LECHERO Convenio INIA PDP Nestlé

Gabriel E. Giudice S. Costos de Producción ... Resumen

SISTEMA DE INFORMACION LECHERA

SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES LECHERAS CÁNTABRAS EN EL ACTUAL ESCENARIO POST-CUOTAS

Palabras Claves: Intensificación, Lechería, Carga Animal, Producción Individual, Santa Fe Argentina.

BASES PARA LA PRODUCCION

Modelos de base pastoril con suplementación. Gestión y resultados

ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN DE LECHE

Establecimiento El Pedregal : De donde venimos y hacia donde vamos. Dr Daniel Laborde Dra Bettina Carbajal Equipo de Trabajo Tambo El Pedregal

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

sistemas ganaderos en Uruguay: balance y perspectivas

TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

LA PRODUCCIÓN LECHERA EN EL URUGUAY

La lechería en Argentina

Vet comunicaciones 2018

En ese sentido, y con el apoyo del Gobierno Nacional, actualmente se encuentra en análisis un

El caso de los granos

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

Desde la guachera hasta el parto: Cuánto cuesta criar una vaquillona de tambo?

Lechería uruguaya: el desafío de una intensificación sostenible y competitiva. Pablo Chilibroste y Santiago Fariña 1 de junio de 2018 Foro INALE 2018

Alimentos para Vacas de Cría

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos año 2015

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MODELOS GANADEROS ZONALES.

Caracterización de las reservas forrajeras utilizadas en Uruguay

Efluentes en la producción lechera

ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Serie Trabajos Especiales Octubre, 2017 N 347

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

PRODUCTIVIDAD Y COSTOS: BASE COMPETITIVA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN URUGUAY. Pablo Chilibroste, Ing. Agr. PhD.

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

MODELOS DE MANEJO DEL TERRITORIO, DIETAS Y SU TRADUCCIÓN EN EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LA LECHE

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

TECSILO es el sistema de alimentación más eficaz, racional y rentable que permite la conservación inteligente de forrajes en un medio exento de

Desde la guachera hasta el servicio: Cuánto cuesta criar una vaquillona de tambo?

SISTEMAS DE RECRIA: INTENSIFICACION IMPACTO DE LOS SUBSIDIOS

Intensificación de la producción de leche a partir de la suplementación y la carga animal. Impacto en el resultado económico.

Impacto de la suplementación con grano húmedo de sorgo en la empresa ganadera. Ing. Agr. Esteban Carriquiry. Viernes 7 agosto Aiguá

Sistema Argentino. TAMBO vs. SOJA ó TAMBO + SOJA. Tambo + Soja. Tambo vs. Soja ó Tambo + Soja. Tambo vs. Soja

Riego en Tasmania - hoy y en el futuro. Wolfie Wagner Gerente General Ganado

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA

El Silaje de Cereales de Invierno en la producción de carne pastoril. Medir para comparar y por lo tanto mejorar la producción y así la rentabilidad

ANALISIS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA

Presentación de datos preliminares del Censo General Agropecuario 2011

Estrategias Innovadoras en Tambos Comerciales de Argentina. San Miguel. Pdo. 9 de Julio

El sistema pastoril ideal. Ing. Agr. Santiago Fariña,Ph.D. Jornada PDT SanCor Mercoláctea 2013

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

LA LECHERIA EN ENTRE RIOS

Formación Gerencial. En que negocio estamos

Recría de vaquillonas para reposición.

COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DEL LITRO DE LECHE

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini

Estadísticas Agropecuarias (DIEA) ENCUESTA AGRÍCOLA INVIERNO Serie Encuestas Noviembre, 2016 N 337

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

El riego como herramienta para aumentar la rentabilidad y la sostenibilidad de los sistemas lecheros. Wolfie Wagner Gerente General Ganado

Caracterización del sector productor de leche de la Región de La Araucanía

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Arrendamientos 2017

CUANTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS OCASIONADAS POR LA SEQUÍA 2008/2009. Asociación Rural del Uruguay

Principios y bases metodológicas de planificación forrajera para asesores veterinarios

PERSPECTIVAS DE LOS AGRONEGOCIOS EN LA COYUNTURA ACTUAL

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN EXPLOTACIONES DE VACAS DE LECHE

Transcripción:

Resultados Preliminares Información y Estudios Económicos Programas y Proyectos

Remitentes y Queseros => Más de 10 vacas... METODOLOGÍA... DIEA => Diseño de la muestra y apoyo técnico Censo Agropecuario 2011 => Marco de la Muestra CCU => Encuesta: Ingenieros Agrónomos y Veterinarios Control de calidad => Ing. Agr. Rosana Ardoguein Período relevado => Ejercicio agrícola 2013/14

... 340 entrevistas a productores de 8 departamentos... Paysandú Río Negro... 90% de la producción de todo el país... Soriano Flores Florida Colonia San José Canelones

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1. Datos Generales 2. Recursos Humanos 3. Tierra 4. Ganado 5. Efluentes 6. Tecnología

DATOS GENERALES

Principales datos generales Prom. 210 há 50% < 100 há 3.610 Productores 762 mil há Prom. 120 VM 50% < 70 VM Prom. 1.600 l. día 50% < 700 l. día 440 mil VM 2.130 mill. litros

Remitentes y Queseros 77% 2.800 Remitentes 3.600 Productores 23% 800 Queseros

Especialización Lechería 2 rubro 2% Diversificados 48% Especializados 50%

Comparación con Encuesta 2007 REMITENTES Explotaciones Superficie Lechera Superficie Total Producción Vacas masa N miles ha miles ha millones lt miles cab 2007 2.791 602 753 1.428 354 2014 2.791 518 704 2.026 412 Variación 0% -14% -6% 42% 16% Fuente: Elaborado en base a Encuesta DIEA 2007

Comparación con Encuesta 2007 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0-49% Cantidad de remitentes por estrato de producción diaria -1% +38% +40% < 300 300 a 1.400 1.400 a 2.500 > 2.500 2007 2014 Litros por día

Litros / ha lechera Evolución de la productividad (litros/ha lechera) 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 5% 7% 3.500 0 1977 1987 1997 2007 2014 Litros / ha lechera Años Fuente: Elaborado en base a Encuesta DIEA 2007

Tasa de crecimiento anual 2006 a 2014 13% 8% 5% 2% 20% inf. 20% med-inf 20% medio 20% med-sup 20% sup. -4% Productores ordenados por tasa de crecimiento

819 1.308 2.236 1.910 2.013 81 109 153 126 130 20% inf. 20% med-inf 20% medio 20% med-sup 20% sup. Lts/día 20% inf. 20% med-inf 20% medio 20% med-sup 20% sup. Sup.VM 3.696 4.395 5.325 5.540 5.654 56 54 56 56 52 20% inf. 20% med-inf 20% medio 20% med-sup 20% sup. Lts/ ha VM 20% inf. 20% med-inf 20% medio 20% med-sup 20% sup. Edad Prod.

RECURSOS HUMANOS

17.500 Personas vinculadas a la lechería 8.000 Trabajadores FAMILIARES 41 años 3.800 Titulares 54 años 14.500 Recursos Humanos 43 años 6.500 Trabajadores ASALARIADOS 37 años

RRHH - Dirección >50 < 50 Se mantienen las características etarias de los productores Edad promedio: 54 años Titulares según edad 35% 0% 20% 40% 60% 2014 2007 Fuente: Elaborado en base a Encuesta DIEA 2007 3% 9% 25% 16% 10%

RRHH- Trabajadores por tipo de tarea Capataz 6% I.A. 2% Mixero 2% Quesero 4% Administrativas 4% Otros 9% Ordeñe 38% Peón General 7% Cría y Recría 8% Dirección 9% Tractorista 11%

RRHH - Necesidades de Capacitación Tractorista 9% Mixero Capataz 4% 4% Quesero 7% Otros 3% Ordeñe 21% Cría y recría 11% Tareas administrat. 11% Alimentación 13% Reproducción Inseminación 17%

TIERRA

TENENCIA (% superficie) Todos los productores Para productores < 150 há Otras 11% Arrendada 42% Propiedad 47% Otras 16% Arrendada Particular 26% Arr. INC 13% Propiedad 37% Compr. INC 8%

Superficie total arrendada Por rango de renta Renta promedio: 170 US$/ha 56% Por tipo de ajuste del valor de la renta Leche 15% IPC 2% Otros 5% 21% 18% 5% < 100 100 a 200 200 a 300 > 300 Rango renta US$/há/año US$ 78%

GANADO

Razas Lecheras (%VM) Holando Neozelandes 6% Cruzas, 9% Jersey 1% Normando 1% Holando Americano Canadiense 83%

Producción de reemplazo Corral 1% Corral y Praderas 4% Ninguno de los anteriores 5% Campo natural 12% Praderas y suplementos 37% Campo natural y praderas 30% Solo praderas 11%

Productores con recría suficiente 67% 67% 70% 45% < 100 mil lt 100-300 mil lt 10% Tercerizan 26% Tercerizan 300-1.500 mil lt 32% Tercerizan > 1.500 20% Tercerizan

Recría Departamento de COLONIA 30.500 vaquillonas 500 productores Tercerizan: 21% vaquillonas 24% productores Vaquillonas potenciales a tercerizar = 2.700 (9%)

EFLUENTES

En promedio 45% de las salas cuenta con manejo de efluentes y comprende al 64% de las VM % de SALAS con manejo de efluentes según tamaño del rodeo Sistemas de tratamiento 58% 70% 80% 75% 72% Barrido en Seco 12% 23% <75 75-124 125-199 200-399 400-499 > 500 Rangos de Vaca Masa Otros 19% Piletas 69%

Cuenca Santa Lucía 1.500 productores Las inversiones necesarias para adecuar los sistemas de manejo totalizan US$ 20 millones > 500 VM 12% 200-500 VM 19% < 124 VM 53% 125 199 VM 16%

TECNOLOGÍA

Uso del suelo (% superficie) Campo natural pastoreo 20% Desperdicios 7% Praderas 42% Cultivos y barbechos 14% Verdeo invierno 17%

Uso del SUELO (% área rotación) INVIERNO VERANO Cultivos y Barbechos 20% Praderas 57% Verdeo invierno 23% SGH 5% SPE 10% Verdeo verano 13% Soja 8% Praderas 63%

Uso del SUELO (% superficie pasturas) VI 28% P14 24% P11 7% P12 18% P13 23%

Alimentación Alimentos concentrados consumidos Suplemento proteico 11% Afrechillo 16% Ración vaca lechera 16% Grano húmedo 30% Suplemento energético 29% Producción de grano húmedo por cultivo Maíz GH 29% Sorgo GH 71%

Alimentación Producción de materia verde por naturaleza del silo - TOTAL Silopack Silo pradera y CI 28% Silos Verano 72% Producción de materia verde por naturaleza del silo - VERANO Maíz SPE 37% Otros SPE 2% Sorgo SPE 61%

Maquinaria: tienen mixer 92% 36% 0% 1% < 100 mil lt 100 a 500 mil lt 500 a 1.000 mil lt > 1.000 mil lt 844 productores 1.659 productores 625 productores 457 productores

Ordeñe (17 vacas por órgano y 2,6 horas) 1,8 HO 25 VM 7 1,9 HO 55 VM 11 VM/órgano 3,0 HO 2,5 HO 137 VM 96 VM 18 14 3,9 HO 244 VM 26 20% inf. 20% medinf 20% medio 20% medsup 20% sup.

Reproducción Sistema de servicio utilizado Ambas 29% Solo Toro 50% Solo I.A. 21% Sistema de registro reproductivo Ninguno 14% Software 20% Excel 5% Papel 61%

Reproducción 77% 46% 28% 13% 20% Sincroniza celos Tactos o Ecografia Semen Sexado Parches Conformidad con Reproducción

Riego 7% de los productores Pivot 5% Tortuguita 13% Cañón 16% Ala piovana 2% Aspersor 43% Gravedad 21%

Área Regada 0,6 % del área total 3.000 há > 5.000 há potenciales Tortuguita Aspersores 3% 4% Ala piovana 2% Cañón 16% Pivot 39% Gravedad 36%

Riego FUENTES de agua para riego DECISIÓN del productor frente al riego Curso agua 18% Riega 7% Piensa regar 12% Represa 24% Pozo 58% No Piensa regar 81%

60% REMITENTES por estrato de tamaño (litros/día) 50% 40% 22% 30% 20% 10% 0% 28% 11% 18% 14% 5% 2% < 300 300 a 1.400 1.400 a 2.700 > 2.700 < 4.000 lt/ha > 4.000 lt/ha

QUESEROS por estrato de tamaño (litros/día) 40% 35% 30% 25% 8% 8% 20% 15% 10% 29% 25% 29% 5% 0% < 165 165 a 275 > 275 Estratos de tamaño (litros/día < 2.300 lt/ha > 2.300 lt/ha

COMENTARIO FINALES Esta presentación preliminar muestra el gran potencial que tiene la información de la encuesta para describir y analizar el sector. De esta manera se está en condiciones de relevar y cuantificar necesidades para el desarrollo del sector en cuanto a investigación, inversión, financiamiento, capacitación, asistencia técnica, emprendimientos asociativos, relevo generacional, medio ambiente, etc. Se tiene previsto formar grupos técnicos para analizar temas relevantes y culminar con una publicación.

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN Información y Estudios Económicos Programas y Proyectos