Poner fin a las explosiones nucleares

Documentos relacionados
PROMOCION DE LA UNIVERSALIDAD DEL TRATADO

Comunicación de 25 de junio de 2009 recibida de la Misión Permanente de la República Checa ante el Organismo

Extensión. Aspectos más destacados en 2011

Consejo Económico y Social

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR LA NO PROLIFERACIÓN

Info 2009 rme Anual S-AR-2009.indd 1 8/4/10 5:03 PM

extension aspectos más destacados en 2010 Firme apoyo al tratado y a su entrada en vigor.

ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL. Punto complementario para su inclusión en el Orden del Día provisional

CTBT-Art.XIV/2009/3. (Nueva York, 2009)

Comunicación recibida de los Países Bajos relativa al fortalecimiento de la aplicación de medidas de seguridad física nuclear

Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Apoyar la no proliferación y el desarme nuclear. Índice de contenidos

CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO

Sistema de reproducción de vídeo en tiempo real

Circular informativa. INFCIRC/ de diciembre de 2015

Orden del día provisional

TRATADO SOBRE LA NO PROLIFERACIÓN DE LAS ARMAS NUCLEARES, 1968

MODALIDADES PERTINENTES DE LA CONFERENCIA DE EXAMEN DE DURBAN REUNIONES Y ACTIVIDADES PREPARATORIAS EN LOS PLANOS INTERNACIONAL, REGIONAL Y NACIONAL

Informe sobre las contribuciones al Fondo de Cooperación Técnica para 2007

CONFERENCIA GENERAL. Lunes 17 de septiembre de 2012

Presentación integral Por restricciones de tiempo los párrafos (entre paréntesis) no se presentaron verbalmente

A CUERDO ACP- UE DE COTONÚ

Nombramiento de los miembros del Comité de Auditoría

Carta de fecha 15 de mayo de 2013 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Italia ante las Naciones Unidas

Tratado de Singapur sobre el Derecho de Marcas (STLT)

1061ª SESIÓN PLENARIA DEL CONSEJO

Junta de Desarrollo Industrial 21º período de sesiones Viena, 23 a 25 de junio de 1999 Tema 4 del programa

Nota verbal de fecha 12 de agosto de 2014 dirigida al Secretario General por la Misión Permanente de la Federación de Rusia ante las Naciones Unidas

Cooperación con organizaciones internacionales, regionales y subregionales

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. 54/212. Migración internacional y desarrollo

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

A/HRC/18/L.23. Asamblea General. Naciones Unidas. Distr. limitada 26 de septiembre de 2011 Español Original: inglés

* * A/HRC/26/6/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Viet Nam.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Informe de la Junta de Comercio y Desarrollo sobre su 48ª reunión ejecutiva

PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE LA POBREZA RURAL EN EL AÑO 2001

CONFERENCIA GENERAL. Viernes 3 de octubre de 2008

MISIÓN PERMANENTE DE CUBA ANTE LAS NACIONES UNIDAS 315 Lexington Avenue, New York, N.Y (212) , FAX (212)

Respuesta frente al Terrorismo Nuclear y Radiológico

RESTRICTED. Distribuci6n limitada COOPERACIÓN TÉCNICA CON LOS PAÍSES EN DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE LA RONDA URUGUAY. Nota de la Secretaria

PC.DEC/371 Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa 7 de septiembre del 2000 Consejo Permanente ESPAÑOL Original: INGLÉS

Capacidades nucleares de Israel

Informe Anual

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2018

Grupo de Trabajo del TCA sobre Universalización del Tratado Proyecto de informe de los Copresidentes para la CEP3

Decimoquinto período de sesiones del CDCC Santo Domingo, República Dominicana 26 a 29 de julio de 1994 LC/CAR/G.409/Add de junio de 1994

Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2008 PARA INFORMACION

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2011

INFORME ANUAL 2016 TERMINEMOS LO QUE EMPEZAMOS

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Mayo de 2017 C 2017/ º período de sesiones. Roma, 3-8 de julio de Evaluación del Año Internacional de los Suelos (2015)

INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LAS MEDIDAS NACIONALES DE APLICACIÓN: LEGISLACIÓN, PRIVILEGIOS E INMUNIDADES Y ACUERDOS SOBRE INSTALACIONES

INFORME. Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, bajo los auspicios del ECOSOC (HLPF). Organización de las Naciones unidas (ONU)

Resultados del 34º período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Misión Permanente de la República de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y otros Organismos internacionales con sede en Suiza.

Grupo de Trabajo sobre el Desarrollo Jurídico del Sistema de La Haya para el Registro Internacional de Dibujos y Modelos Industriales

BWC/CONF.V/3/Add.4 15 de noviembre de ESPAÑOL Original: CHINO/INGLÉS. Ginebra, 19 de noviembre a 7 de diciembre de 2001

8 de abril de 2013, Estambul (Turquía)

ÍNDICE. Presos y Derechos Humanos clasificados por país.31 Introducción por John Humphreys.33

A/CONF.192/BMS/2010/WP.9

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2015

COMUNICADO DE PRENSA DE LA UPOV. El Consejo de la UPOV celebra una sesión extraordinaria

Aspectos más destacados en 2012

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2015

NOTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

Divulgación. Aspectos destacados en 2015

DECISIÓN Nº 1175 ORDEN DEL DÍA Y MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LA CONFERENCIA DE LA OSCE 2015 PARA LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO

Orden del día provisional

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2015

INSTITUTOS Y CENTROS DE CATEGORÍA 2 ESTABLECIMIENTO EN CHINA DE UN CENTRO INTERNACIONAL DE LA REDPEA DE LA UNESCO (ICUA) RESUMEN

Escala de prorrateo de las cuotas de los Estados Miembros para el presupuesto ordinario en 2017

ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ EJECUTIVO

167 a reunión RESUMEN

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

H. DIPUTADO ROBERTO LEÓN RAMIREZ

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

DECISIÓN Nº 1262 CONFERENCIA DE LA OSCE 2017 PARA LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

PRIMER DÍA DE LA VIGESIMOCUARTA REUNIÓN DEL CONSEJO MINISTERIAL SESIÓN DE APERTURA (SESIÓN PÚBLICA)

40.º período de sesiones de la Conferencia de la FAO FAO, Roma, 3-8 de julio de 2017 Martes, 4 de julio de 2017 PLENO

ICC febrero 2016 Original: inglés. Acuerdo Internacional del Café de 2007 Afiliación al 12 de febrero de 2016

CONVENIO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS DEL ATLÁNTICO SUDORIENTAL

INTEGRACIÓN DE LAS CUESTIONES DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA EN LA LABOR DE LA OSCE INFORME DEL PRESIDENTE EN EJERCICIO A LA CUMBRE DE LISBOA

Países miembros de la CFI

Orden del día provisional

DECISIÓN Nº 1302 CONFERENCIA DE LA OSCE 2018 PARA LA REGIÓN DEL MEDITERRÁNEO

888ª SESIÓN PLENARIA DEL CONSEJO

Informe sobre las contribuciones prometidas al Fondo de Cooperación Técnica para 2017

NONAGÉSIMA NOVENA REUNIÓN

PLENO. Examen del estado de la alimentación y la agricultura (C 2015/2 Rev.1) (continuación)

VI. Legislación nacional pertinente a la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos

Consejo Económico y Social

PROGRAMACION DEL PLAN OPERATIVO DE ACTIVIDADES AÑO 2010

02/10/2015. Asunto: Candidaturas a las elecciones del Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Excelentísima señora, Excelentísimo señor:

1 Sesión del Comité Preparatorio de la Conferencia Encargada del Examen del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (PrepCom NPT)

Transcripción:

Divulgación Uno de los mandatos principales de la Secretaría Técnica Provisional de la Comisión Preparatoria de la OTPCE es fomentar la comprensión de los objetivos y principios del Tratado, del funcionamiento de la Comisión, del régimen global de verificación del TPCE y de las aplicaciones civiles y científicas del Sistema Internacional de Vigilancia. Eso se consigue mediante la interacción con la comunidad internacional, incluidos los Estados, organizaciones internacionales, instituciones universitarias, organizaciones no gubernamentales, medios de 56

difusión y el público en general. Las actividades de divulgación consisten en educar al público en general acerca de la labor de la Comisión, fomentar la firma y ratificación del Tratado por los Estados y promover la cooperación internacional en el intercambio de tecnologías relacionadas con la verificación. Poner fin a las explosiones nucleares 57

Divulgación ASPECTOS MAS DESTACADOS DE 2009 Renovación de la adhesión al Tratado y su entrada en vigor R atificación del Tratado por las Islas Marshall, Liberia y San Vicente y las Granadinas y firma del Tratado por Trinidad y Tabago P ublicidad y cobertura sin precedentes del Tratado y su sistema de verificación en los medios de difusión AÑO DECISIVO PARA LA ORGANIZACION una mayor conciencia pública en todo el mundo acerca del TPCE. A lo largo de los años, la STP ha trabajado con intensidad para cumplir sus objetivos de sensibilizar y fomentar la comprensión del Tratado, establecer el régimen de verificación e instalar las estaciones del SIV, así como promover la firma y ratificación del Tratado. No obstante, varios sucesos decisivos ocurridos en 2009 pusieron de relieve la importancia del Tratado con mayor intensidad que nunca, dando un nuevo impulso al proceso en favor de su universalidad y entrada en vigor. El discurso pronunciado en abril por el Presidente Obama, el acuerdo alcanzado en Londres entre los Presidentes Medvedev y Obama para trabajar en pro de la entrada en vigor del Tratado y la aprobación por unanimidad de la resolución 1887 del Consejo de Seguridad, en la que se pedía, entre otras cosas, la entrada en vigor del Tratado, ilustran la fuerza creciente de la nueva determinación política en favor del Tratado. Ese interés al más alto nivel dio lugar a una importante cobertura en los medios de difusión y, por tanto, a Las iniciativas y declaraciones de numerosos Estados y dirigentes mundiales en apoyo del Tratado han fortalecido la fe colectiva en su contribución al desarme y la no proliferación nucleares. La necesidad de su entrada en vigor se ha vuelto a convertir en un objetivo importante, si no fundamental, de la comunidad internacional. Al mismo tiempo, ha cobrado fuerza el impulso político en favor del desarme y la no proliferación nucleares, lo que representa un cambio definitorio en el contexto político internacional. Hoy es más firme la determinación política de adoptar medidas concretas para eliminar las armas nucleares. El TPCE es la encarnación de la seguridad, que es de carácter indivisible y se sustenta en un sistema de verificación multilateral y no discriminatorio. Ese sistema está diseñado para limitar las posibilidades de los Estados poseedores de armas nucleares de introducir mejoras cualitativas en sus arsenales y, al mismo tiempo evitar que otros Estados fabriquen esas armas. Para la STP, ese nuevo impulso trae aparejadas no solo nuevas oportunidades, sino también la responsabilidad de aprovechar toda ocasión idónea para promover sus objetivos. Como el Secretario Ejecutivo de la Comisión Preparatoria declaró en la apertura del 33º período de sesiones, la organización entra ahora en el período más determinante de su existencia. HACIA LA UNIVERSALIDAD DEL TRATADO En 2009 el Tratado se acercó más a su universalización al ser ratificado por los tres países siguientes: las Islas Marshall, Liberia y San Vicente y las Granadinas. Un país firmó el Tratado: Trinidad y Tabago. Al 31 de diciembre de 2009, un total de 182 Estados habían firmado el TPCE y 151 lo habían ratificado, incluidos 35 de los 44 Estados enumerados en el Anexo 2 del Tratado, cuya ratificación es necesaria para su entrada en vigor. 58 S-AR-2009.indd 58 8/4/10 5:06 PM

INTERACCION CON LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Perseverando en sus esfuerzos por facilitar la aplicación de las decisiones de la Comisión sobre el establecimiento del régimen de verificación y promover la participación en los trabajos de la Comisión, en 2009 la STP mantuvo el diálogo con los Estados mediante visitas bilaterales a distintas capitales y los contactos con las misiones permanentes acreditadas en Viena, Berlín, Ginebra y Nueva York. Se dio especial importancia a los Estados que acogen instalaciones del SIV y a los que todavía no han firmado o ratificado el Tratado (en particular los que figuran en su anexo 2). La STP aprovechó también la oportunidad que ofrecieron diversas conferencias y otras reuniones internacionales, regionales y subregionales para promover una mejor comprensión del Tratado y fomentar su entrada en vigor y el establecimiento del SIV. El Secretario Ejecutivo de la Comisión Preparatoria visitó Bélgica, China, Egipto, los Estados Unidos de América, Francia, Hungría, Marruecos, Namibia, Nigeria, el Reino Unido, Suiza, Tailandia y Turquía con miras a fortalecer su relación con la Comisión y poner de relieve la importancia de la entrada en vigor del Tratado. Comité Preparatorio del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares El 7 de mayo de 2009 el Secretario Ejecutivo se dirigió al tercer período de sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes del año 2010 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares. La última vez que se pronunció una declaración en nombre de la Comisión ante los Estados parte en el Tratado fue en 1999. Paralelamente al período de sesiones, el Secretario Ejecutivo se reunió con varias delegaciones, incluidas las de los Estados que figuran en el anexo 2, para examinar las ratificaciones pendientes y las perspectivas de entrada en vigor del Tratado. Se reunió también con el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y con el Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas, Michael Douglas. Conferencia sobre medidas para facilitar la entrada en vigor del TPCE Paralelamente a la Conferencia prevista en el artículo XIV, celebrada en Nueva York los días 24 y 25 de septiembre, el Secretario Ejecutivo se reunió con varios delegados de alto nivel, entre los que cabe citar al Ministro de Relaciones Exteriores de Australia, el Ministro de Asuntos Europeos e Internacionales de Austria, el Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, el Ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos Europeos de Francia, el Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación de Marruecos, el Ministro de Relaciones Exteriores de Filipinas, el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores de España, el Ministro de Relaciones Exteriores de Suecia, la Ministra de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tabago, el Ministro de Estado de Asuntos Exteriores y del Commonwealth del Reino Unido, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, la Secretaria de Estado Adjunta de Control de Armamentos y Seguridad Internacional de los Estados Unidos, la Secretaria General Adjunta de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil, el Secretario Adjunto de Política del Departamento de Relaciones Exteriores de Filipinas y el Viceministro de Relaciones Exteriores de Viet Nam. Las Naciones Unidas El Secretario Ejecutivo visitó Ginebra el 12 de marzo y se reunió con el Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial y con el Director de la Subdivisión de Ginebra de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas. El 2 de septiembre participó en un seminario del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el desarme titulado El TPCE: nexo entre la política y la ciencia. Del 23 al 30 de septiembre el Secretario Ejecutivo tomó parte en el sexagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. Paralelamente se reunió con varios altos funcionarios y representantes gubernamentales. El 13 de octubre el Secretario Ejecutivo participó en los debates de la Primera Comisión de la Asamblea General y en una mesa redonda sobre la situación actual en la esfera del control de armamentos y del desarme y el papel y la contribución de las respectivas organizaciones. Durante el año, representantes de la STP participaron en varias conferencias patrocinadas por las Naciones Unidas con miras a reforzar la cooperación con los círculos académicos y los profesionales de la esfera del desarme y la no proliferación nucleares. Organismo Internacional de Energía Atómica El Secretario Ejecutivo pronunció el 16 de septiembre en Viena su tradicional alocución ante la Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica. Paralelamente a la Conferencia General, el Secretario Ejecutivo mantuvo reuniones con altos funcionarios, entre los que cabe citar a la Ministra de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología de Ghana, el DIVULGACION 59

Ministro de Ciencia y Tecnología del Iraq, el Secretario de Energía de los Estados Unidos de América, el Viceprimer Ministro y Ministro de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de Serbia, el Viceministro de Energía de Angola, el Viceministro a cargo del Departamento de Relaciones Exteriores de Indonesia, el Subsecretario de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, el Secretario Adjunto de Seguridad Nuclear del Departamento de Energía y Administrador de Seguridad Nuclear de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de los Estados Unidos de América, el Embajador de Filipinas ante las Naciones Unidas, que resultó elegido Presidente de la Conferencia de las Partes del año 2010 encargada del examen del Tratado de no proliferación de las armas nucleares, el Presidente del Consejo Directivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y el Director General de la Comisión de Energía Atómica de Israel. Organizaciones multilaterales El 20 de marzo el Secretario Ejecutivo pronunció un discurso ante el Simposio sobre política nuclear 2009 organizado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Budapest. Durante una misión que realizó a Bélgica en octubre, visitó la OTAN y se reunió con el Secretario General Adjunto y con el Subsecretario General de Asuntos Políticos y Política de Seguridad de esa organización. El Secretario Ejecutivo también participó en la Conferencia anual de la OTAN sobre el control, el desarme y la no proliferación de armas de destrucción en masa que se celebró en Varsovia los días 10 y 11 de diciembre, ante la que hizo una exposición sobre el TPCE. El 27 de abril, en Viena, el Secretario Ejecutivo informó a los miembros del Comité de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN acerca de las últimas novedades relativas al TPCE, así como sobre el proceso de establecimiento del régimen de verificación. Los miembros de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN también tuvieron ocasión de visitar el Centro de Operaciones en la sede de la Comisión Preparatoria. Durante la visita que realizó a Namibia los días 31 de marzo y 1 de abril en relación con un curso práctico sobre cooperación internacional celebrado en Windhoek, el Secretario Ejecutivo sostuvo una reunión bilateral con el Presidente de la Unión Interparlamentaria (UIP), que también ocupa la Presidencia de la Asamblea Nacional. Delegaciones de la STP participaron en las Asambleas 120ª y 121ª de la UIP, que se celebraron del 5 al 10 de abril en Addis Abeba y del 19 al 21 de octubre en Ginebra. En la 120ª Asamblea, la UIP aprobó una resolución titulada Promover la no proliferación y el desarme nuclear, y asegurar la entrada en vigor del Tratado de prohibición completa de los ensayos de armas nucleares: el papel de los parlamentos. El Secretario Ejecutivo participó en la 15ª Conferencia de Jefes de Estado o de Gobierno de los Países no Alineados y en la Reunión Ministerial del Movimiento de Países no Alineados que la precedió, celebradas del 13 al 16 de julio en Sharm el Sheikh (Egipto). Allí se reunió con varios ministros de relaciones exteriores y jefes de delegación, entre los que se encontraban los de los Estados incluidos en el anexo 2. En el Documento Final aprobado en la Conferencia, los Jefes de Estado subrayaron la importancia que revestía lograr la adhesión universal al Tratado, en particular la de todos los Estados poseedores de armas nucleares. Los Jefes de Estado también consideraron que la adhesión al Tratado contribuiría al desarme nuclear. El 1 de octubre, en Bruselas, el Secretario Ejecutivo celebró una reunión informativa con la Subcomisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo. Otras actividades En febrero, junto con el Presidente de la Comisión Preparatoria, Embajador Hans Lundborg (Suecia), el Secretario Ejecutivo visitó Washington, D.C., donde tomó parte en una sesión de la Comisión Internacional sobre la No Proliferación y el Desarme Nucleares en la que hizo hincapié en la importancia crucial del TPCE. El Secretario Ejecutivo volvió en abril a la capital de los Estados Unidos para hacer uso de la palabra en la Conferencia Internacional Carnegie sobre la No Proliferación. Antes de que en septiembre se celebrase en Nueva York la Conferencia prevista en el artículo Xiv, el Secretario Ejecutivo y otros altos funcionarios de la STP visitaron Washington para examinar con funcionarios de alto rango e instituciones competentes diversas cuestiones relacionadas con el proceso de ratificación por los Estados Unidos. CURSOS PRACTICOS SOBRE COOPERACION INTERNACIONAL La STP organiza cursos prácticos regionales y subregionales con el objetivo general de promover la cooperación política y técnica en esferas de interés para el TPCE, examinar los logros relacionados con el Tratado en favor del régimen de no proliferación nuclear y fomentar la entrada en vigor y la universalidad del TPCE. Otros objetivos son promover una mejor comprensión del Tratado como medida de fomento de la seguridad y de la confianza en el plano regional y desarrollar la capacidad 60 DIVULGACION

de los países en las distintas regiones en lo que se refiere a la aplicación del Tratado y la participación en el régimen de verificación. Los participantes en esos cursos prácticos también examinan la manera de fomentar la utilización de los datos y productos elaborados por la STP con fines civiles y científicos, así como los medios para promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre la STP y los organismos nacionales competentes, así como entre los distintos Estados participantes. En 2009 la STP celebró tres de esos cursos prácticos sobre cooperación internacional: un curso práctico regional sobre cooperación internacional en el ámbito de la OTPCE para los Estados miembros de la Comunidad del Africa Meridional para el Desarrollo que se celebró en Windhoek los días 1 y 2 de abril, un curso práctico regional sobre cooperación internacional en el ámbito de la OTPCE para los Estados del Pacífico que se celebró en Melekeok (Palau) los días 21 y 22 de mayo y un curso práctico regional sobre la OTPCE que se celebró en Bangkok los días 23 y 24 de noviembre. Ese tercer curso práctico estuvo seguido por un seminario nacional sobre el TPCE que se celebró también en Bangkok el 25 de noviembre. Participantes en el Curso práctico sobre cooperación internacional celebrado en Melekeok (Palau) en mayo de 2009. San Vicente y las Granadinas ratificó el TPCE el 23 de septiembre de 2009. Sir Louis Straker (tercero de izquierda a derecha), Viceprimer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Intercambio depositó el instrumento de ratificación ante el Secretario General de las Naciones Unidas. PROMOCION DEL TRATADO Y LA COMISION Estrategias dinámicas con los medios de difusión A lo largo del año, la STP consolidó su estrategia de información pública ajustando las actividades de promoción y los productos informativos a los diferentes acontecimientos y audiencias. La STP adoptó un enfoque dinámico en su relación con los medios de difusión y participó en entrevistas y sesiones informativas para periodistas internacionales antes, durante y Tibor Tóth (centro), Secretario Ejecutivo de la Comisión Preparatoria de la OTPCE, junto con Thomas P. D Agostino (centro izquierda), Secretario Adjunto de Seguridad Nuclear del Departamento de Energía y Administrador de Seguridad Nuclear de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de los Estados Unidos, miembros de una delegación del Departamento de Energía y personal de la STP en el Centro de Operaciones durante una visita a la sede de la Comisión en septiembre de 2009. DIVULGACION 61

después de eventos importantes relacionados con el TPCE. En general, a lo largo del año aumentó la interacción de la STP con los medios de difusión, organizaciones no gubernamentales, Estados, grupos de estudio, institutos de políticas públicas e instituciones científicas y académicas. El interés público por los eventos y actividades relacionados con el Tratado alcanzó un nivel sin precedentes. Productos de información sobre el segundo ensayo nuclear anunciado por la República Popular Democrática de Corea La explosión nuclear que la República Popular Democrática de Corea declaró haber llevado a cabo en mayo de 2009 puso a prueba no solo el régimen de verificación del TPCE, sino también la relación de la STP con los medios de difusión y con el público. La STP elaboró una estrategia con los medios de difusión que permitió una divulgación rápida y fiable de toda la información pertinente. Los resultados de los análisis se comunciaron de inmediato a los periodistas en varias ruedas de prensa que se transmitieron también a través del sitio web público. En un área específica del sitio web se publicaron actualizaciones en forma de comunicados de prensa y artículos de fondo, así como material de antecedentes fotográfico y audiovisual. Gracias a esas iniciativas se logró una amplia cobertura en los medios de difusión a nivel internacional, con la publicación en la prensa escrita de más de 500 artículos sobre el hecho ocurrido en la República Popular Democrática de Corea y sobre el Tratado. Cobertura de la Conferencia sobre estudios científicos internacionales La Conferencia sobre los estudios científicos internacionales celebrada en junio demostró ser una excelente ocasión para promover el Tratado y la eficacia de su régimen de verificación ante una audiencia principalmente científica. La estrategia de información pública de la STP se centró en los avances conseguidos en el proceso de establecimiento del sistema de vigilancia en todo el mundo y su demostrada capacidad para detectar una explosión nuclear en cualquier punto del planeta. En la Conferencia se presentaron varios nuevos productos de información pública. En una exposición se presentó información sobre la historia de los ensayos nucleares y del TPCE, el primer ensayo nuclear declarado por la República Popular Democrática de Corea en 2006, el EIT llevado a cabo en 2008 y diferentes aplicaciones civiles y científicas. También se presentaron varios productos de información electrónica, como animaciones sobre las cuatro tecnologías de vigilancia, una película sobre el EIT y una serie de diapositivas sobre la historia del TPCE y su régimen de verificación. Después de la Conferencia, la STP sacó a la luz una publicación de divulgación científica con artículos sobre los principales temas de debate escritos por destacados expertos en la verificación del TPCE y un DVD que contenía los carteles científicos y demás información presentada en la Conferencia. 62 DIVULGACION