FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. PRINIVIL 5 mg, Comprimidos PRINIVIL 20 mg, Comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Documentos relacionados
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Ecardil 5 (lisinopril) Forma farmacéutica: Comprimido. 5 mg

FICHA TECNICA. Cada comprimido de lisinopril cinfa 5 mg contiene: Lisinopril (DOE) (dihidrato)...5 mg

Lisinopril. Comprimido. 10,0 mg

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS CERTIFICADO DE CONDICIONES DE COMERCIALIZACION

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS CERTIFICADO DE CONDICIONES DE COMERCIALIZACION

LISINOPRIL STADA comprimidos EFG 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido contiene Lisinopril dihidrato equivalente a 5 mg de lisinopril anhidro.

FICHA TÉCNICA. Comprimidos. Comprimidos blancos, ovalados, marcados LSN 20 en un lado y con una ranura en el otro lado.

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

LISINOPRIL NORMON 5 mg Comprimidos: Cada comprimido contiene lisinopril dihidrato equivalente a 5 mg de lisinopril anhidro.

ambroxol cinfa 15 mg / 5 ml jarabe EFG

Prospecto: información para el paciente. TENSIKEY COMPLEX 20 mg/12.5 mg comprimidos Lisinopril/Hidroclorotiazida

PROSPECTO PARA: BENAKOR 20 mg COMPRIMIDOS PARA PERROS

Cada comprimido de lisinopril cinfa 5 mg contiene 5 mg de lisinopril (como lisinopril dihidrato).

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: Cada comprimido contiene: 200 mg de sacarosa y 240 mg de sorbitol (E-420).

PRETERAX 2 mg/0,625 mg comprimidos, 30 comprimidos ranurados

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Lisinopril ratiopharm 5 mg comprimidos EFG Lisinopril ratiopharm 20 mg comprimidos EFG

FICHA TÉCNICA. Lisinopril Qualigen 5 mg comprimidos EFG Cada comprimido contiene Lisinopril dihidrato equivalente a 5 mg de lisinopril anhidro.

FICHA TÉCNICA. Comprimidos recubiertos de 1,0 mg, 2,5 mg y 5,0 mg. Inhibace está indicado en el tratamiento de todos los grados de hipertensión.

FICHA TÉCNICA. Nombre del medicamento. Lisinopril Combix 20 mg comprimidos EFG. ComposiciOn cualitativa y cuantitativa

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DE LOS MEDICAMENTOS 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Lisinopril Aristo 5 mg comprimidos Cada comprimido contiene: 5 mg de lisinopril dihidrato (como lisinopril anhidro).

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Alivio a corto plazo (de dos o tres meses) del edema y síntomas relacionados con la insuficiencia venosa crónica.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

3. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA(S) SUSTANCIA(S) ACTIVA(S) Y OTRA(S) SUSTANCIA(S)

FICHA TÉCNICA. No exceder la dosis máxima de 480 mg de simeticona (4 comprimidos masticables) al día.

FICHA TÉCNICA. No exceder la dosis máxima de 480 mg de simeticona (4 comprimidos masticables) al día.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 65,0 mg

Posología FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Lisinopril NORMON 5 mg comprimidos EFG. Lisinopril NORMON 20 mg comprimidos EFG

Ficha técnica Página 1

1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD. PRODERMA 50 mg PRODERMA 100 mg PRODERMA 200 mg 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Secubar Diu comprimidos

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. SANODIN 20 mg/g pomada bucal 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada gramo de pomada bucal contiene:

Posología FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Lisinopril NORMON 5 mg comprimidos EFG. Lisinopril NORMON 20 mg comprimidos EFG

INISTON DECONGESTIVO Comprimidos

PRILBEN VET 5 mg COMPRIMIDO RECUBIERTO CON PELICULA PARA PERROS Y GATOS Hidrocloruro de benazepril

FICHA TÉCNICA. Lisinopril Mylan 5 mg comprimidos EFG Cada comprimido contiene lisinopril dihidrato equivalente a 5 mg de lisinopril anhidro.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. AMCHAFIBRIN 500 mg comprimidos, ácido tranexámico 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Comprimidos de 300 mg: Úlcera duodenal. Úlcera gástrica benigna. Esofagitis por reflujos. Síndrome de Zollinger-Ellison.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Principio activo: 18,42 mg de benazepril (equivalente a 20 mg de benazepril hidrocloruro)

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA SUSTANCIA ACTIVA Y OTRAS SUSTANCIAS

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS CERTIFICADO DE CONDICIONES DE COMERCIALIZACION

Por comprimido recubierto: Ibopamina (DCI) clorhidrato, 112 mg (equivalente a 100 mg de Ibopamina).

B. PROSPECTO CORREO ELECTRÓNICO C/ CAMPEZO, 1 EDIFICIO MADRID.

PROSPECTO PARA: FORTEKOR SABOR 5 mg Comprimidos para perros y gatos

ENALAPRIL BAYVIT E.F.G.

VALS 160 mg comprimidos con cubierta pelicular

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO: GLUCOSAMINA GINELADIUS 625 mg comprimidos recubiertos con película

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Cada comprimido contiene lisinopril dihidratado equivalente a 5 mg de lisinopril anhidro.

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ESPIRONOLACTONA

FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

FICHA TÉCNICA. No se requieren ajustes en la dosificación en ancianos o en pacientes con insuficiencia renal.

FICHA TÉCNICA. La ranura sirve únicamente para fraccionar y facilitar la deglución pero no para dividir en dosis iguales.

Tratamiento del herpes genital inicial y recurrente, herpes labial y de infecciones mucocutáneas localizadas, producidas por virus de herpes simple

Likenil 5 mg comprimidos Lisinopril

2. COMPOSICION CUALITAT IVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido recubierto contiene 5,0 mg de cilazapril (anhidro) y 12,5 mg de hidroclorotiazida (DCI).

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VIRBAKOR 20 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA PARA PERROS

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FORMA FARMACÉUTICA...3

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Lisinopril STADA 5 mg comprimidos EFG

FICHA TÉCNICA. Normoreum 400 mg comprimidos recubiertos con película

RENITEC I.V. (enalaprilato) Inyectable ESPECIALIDAD DE USO HOSPITALARIO

FICHA TÉCNICA. LORATADINA KERN PHARMA está indicado para el tratamiento sintomático de rinitis alérgica y urticaria idiopática crónica.

FICHA TECNICA. Acamprosato 333 mg Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA. Adultos y niños mayores de 12 años: máximo 10 mg al día en una única toma

CORGARD 40 Nadolol. SQUIBB Industria Farmacéutica, S.A. Grupo Bristol-Myers Squibb TLD VÍA ORAL

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Prinivil 5 mg comprimidos Prinivil 20 mg comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

S-WPC-MK0954-T COZAAR 50 mg TABLETAS RECUBIERTAS (Losartán Potásico) COZAAR 100 mg TABLETAS RECUBIERTAS (Losartán Potásico)

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena.

Transcripción:

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PRINIVIL 5 mg, Comprimidos PRINIVIL 20 mg, Comprimidos FICHA TÉCNICA 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: PRINIVIL 5 mg- lisinopril (en forma de dihidrato) DCI.5 mg PRINIVIL 20 mg- lisinopril (en forma de dihidrato) DCI.20 mg Lista de excipientes, en 6.1 3. FORMA FARMACÉUTICA Comprimidos 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas PRINIVIL está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial y renovascular. Puede administrarse solo o concomitantemente con otros fármacos antihipertensivos. PRINIVIL está indicado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva como terapia adyuvante a los diuréticos y, cuando proceda, a digital. PRINIVIL está igualmente indicado en el tratamiento de pacientes hemodinámicamente estables, dentro de las 24 horas siguientes a un infarto agudo de miocardio para prevenir el desarrollo posterior de disfunción ventricular izquierda o insuficiencia cardíaca y mejorar la supervivencia. Los pacientes deberán recibir, cuando sea apropiado, los tratamientos standards recomendados, tales como trombolíticos, aspirina y beta-bloqueantes. PRINIVIL está indicado en el tratamiento de las complicaciones renales de la diabetes mellitus en pacientes normotensos insulinodependientes e hipertensos no insulinodependientes con nefropatía incipiente caracterizada por microalbuminuria. PRINIVIL reduce la tasa de excreción de albúmina renal en pacientes normotensos con diabetes mellitus insulinodependiente. 4.2 Posología y forma de administración Ya que la absorción de los comprimidos de PRINIVIL no está afectada por los alimentos, los comprimidos pueden administrarse antes, durante o después de las comidas. PRINIVIL debe administrarse en una única dosis diaria. Como con todas las medicaciones a dosis únicas diarias PRINIVIL se debe tomar aproximadamente a la misma hora cada día. 1

Hipertensión arterial esencial En pacientes con hipertensión arterial esencial la dosis inicial recomendada es de 10 mg. La dosis de mantenimiento habitualmente eficaz es de 20 mg, administrados en una dosis única diaria. La dosis se ajustará de acuerdo a la respuesta de la presión arterial. En algunos pacientes, alcanzar la reducción óptima de la presión arterial puede requerir de dos a cuatro semanas de tratamiento. La dosis máxima empleada en estudios clínicos controlados a largo plazo fue de 80 mg/día. En presencia de insuficiencia renal, en pacientes en los que el tratamiento con diuréticos no puede ser suspendido, en enfermos deplecionados de volumen y/o sal por alguna razón, y en pacientes con hipertensión renovascular, se requiere la utilización de una dosis inicial menor. Pacientes tratados con diuréticos Se puede presentar hipotensión sintomática tras el inicio del tratamiento con PRINIVIL ; ésto es más probable en pacientes que están siendo tratados concomitantemente con diuréticos. Por tanto, se recomienda precaución, ya que esos pacientes pueden tener depleción de volumen y/o sal. El tratamiento diurético debe suspenderse 2 a 3 días antes del comienzo de la terapia con PRINIVIL (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo en el apartado 4.4). En pacientes hipertensos, en los que no se pueda suspender el tratamiento diurético, el tratamiento con PRINIVIL deberá iniciarse con dosis de 5 mg, ajustándose posteriormente en función de la respuesta de la presión arterial. En caso de ser requerido, se puede reanudar el tratamiento con diuréticos. Ajuste de la dosis en caso de insuficiencia renal La dosis en pacientes con insuficiencia renal se basará en el aclaramiento de creatinina, tal y como se indica en la Tabla 1. Tabla 1 Aclaramiento de creatinina (ml/min) menos de 10 ml/min (incluyendo pacientes en diálisis)** Dosis inicial (mg/día) 2,5 mg* 10-30 ml/min 2,5-5 mg 31-70 ml/min 5 10 mg * La dosis y/o frecuencia de administración se ajustará de acuerdo a la respuesta de la presión arterial. ** Ver Precauciones Pacientes en hemodiálisis. La dosis puede ser aumentada hasta conseguir el control de la presión arterial o hasta un máximo de 40 mg/día. Hipertensión renovascular Algunos pacientes con hipertensión renovascular, especialmente aquéllos con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis de la arteria en un riñón único, pueden desarrollar una respuesta exagerada a la primera dosis de PRINIVIL ; por consiguiente, se recomienda una dosis inicial de 2,5 ó 5 mg, pudiéndose posteriormente ajustar dicha dosis de acuerdo con la respuesta de la presión arterial. 2

Insuficiencia cardíaca congestiva PRINIVIL puede ser administrado en una dosis inicial de 2,5 mg, en una toma diaria. La dosis usual efectiva varía de 5 a 20 mg en una sola toma diaria. En los ensayos clínicos, las dosis se ajustaron en intervalos de 4 semanas en pacientes que requerían efecto terapéutico adicional. Los ajustes de dosis se deben basar en la respuesta clínica individual de cada paciente. Prinivil puede ser administrado como tratamiento adyuvante con diuréticos y, cuando proceda, digital. En pacientes con alto riesgo de hipotensión sintomática, tales como: pacientes con depleción de sal con o sin hiponatremia, pacientes con hipovolemia o que han recibido un enérgico tratamiento diurético, se deben corregir esos problemas, si es posible, previamente al tratamiento con PRINIVIL El efecto de la dosis inicial de PRINIVIL sobre la presión arterial debe ser monitorizado cuidadosamente. Infarto agudo de miocardio El tratamiento con PRINIVIL puede iniciarse dentro de la primeras 24 horas de la aparición de los síntomas. La dosis inicial de PRINIVIL es de 5 mg administrada por vía oral, seguida de 5 mg después de 24 horas, 10 mg a las 48 horas y posteriormente, 10 mg diarios. A los pacientes con una baja presión arterial sistólica (120 mmhg o menor) cuando se inicia el tratamiento o durante los 3 primeros días después del infarto, se les deberá administrar una dosis más baja - 2,5 mg - por vía oral (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo en el apartado 4.4). Si se produce hipotensión (presión arterial sistólica menor o igual a 100 mmhg) podrá administrarse una dosis diaria de mantenimiento de 5 mg con reducciones temporales a 2,5 mg, si fuera necesario. Si se produce hipotensión prolongada (presión arterial sistólica menor de 90 mmhg durante más de 1 hora) deberá procederse a la retirada de PRINIVIL. El tratamiento deberá continuar durante 6 semanas para pacientes con infarto agudo de miocardio. Para pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca (Ver insuficiencia cardíaca congestiva en Posología y forma de administración, apartado 4.2). PRINIVIL es compatible con nitroglicerina intravenosa o transdérmica. Complicaciones renales de la diabetes mellitus En pacientes normotensos con diabetes mellitus insulinodependiente, la dosis diaria es de 10 mg de PRINIVIL una vez al día, la cual se puede aumentar a 20 mg una vez al día si fuera necesario para obtener una presión arterial diastólica en reposo inferior a 75 mm Hg. En pacientes hipertensos con diabetes mellitus no insulinodependiente, el régimen posológico es idéntico al anteriormente mencionado con el fin de obtener una presión arterial diastólica en reposo inferior a 90 mm Hg. 4.3 Contraindicaciones PRINIVIL está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a cualquier componente de este producto y en pacientes con historial de edema angioneurótico relacionado con tratamientos previos con un inhibidor del enzima conversor de angiotensina y en pacientes con angioedema idiopático o hereditario. No se recomienda la administración de PRINIVIL durante el embarazo. En caso que se detecte embarazo, lisinopril deberá ser interrumpido tan pronto como sea posible, a menos que se considere vital para la madre. Ver Embarazo y lactancia en el apartado 4.6. 3

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Hipotensión sintomática Raramente se ha observado hipotensión sintomática en pacientes hipertensos no complicados. En pacientes hipertensos tratados con PRINIVIL, la hipotensión es más probable, si el paciente ha estado deplecionado de volumen, por ejemplo, por terapia diurética, restricción de sal en la dieta, diálisis, diarrea o vómitos (Ver Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción en el apartado apartado 4.5 y Reacciones adversas en el apartado 4.8). En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, con o sin insuficiencia renal asociada, se ha observado hipotensión sintomática, siendo ésta más probable en aquellos pacientes con grados más severos de insuficiencia cardíaca, reflejado por el empleo de dosis mayores de diuréticos de asa, hiponatremia o deterioro de la función renal. En estos pacientes, el tratamiento debe ser iniciado bajo control médico y se seguirá de cerca a los pacientes cuando se ajuste la dosis de PRINIVIL y/o diuréticos. Consideraciones similares son aplicables a pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular, en los cuales una disminución excesiva de la presión arterial, podría ocasionar un infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. Si se produjese hipotensión, el paciente deberá ser colocado en decúbito supino y, si es necesario, recibirá una infusión intravenosa de suero salino fisiológico. Una respuesta hipotensora transitoria no es contraindicación para dosis posteriores, que habitualmente pueden administrarse sin dificultad, una vez que la presión arterial aumenta tras la expansión de volumen. En algunos pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva con presión arterial normal o baja, puede producirse un descenso adicional de la presión arterial sistémica con PRINIVIL. Este efecto es esperado y habitualmente no es una razón para suspender el tratamiento. Si la hipotensión llega a ser sintomática puede ser necesaria una reducción de la dosis o suspensión de PRINIVIL. Hipotensión en infarto agudo de miocardio El tratamiento con lisinopril no debe iniciarse en pacientes con infarto agudo de miocardio que presenten riesgo de grave deterioro hemodinámico adicional después del tratamiento con un vasodilatador. Estos son pacientes con presión arterial sistólica de 100 mmhg o menor o shock cardiogénico. Durante los 3 primeros días después del infarto, la dosis deberá reducirse si la presión arterial sistólica es de 120 mmhg o inferior. Las dosis de mantenimiento deberá reducirse a 5 mg o temporalmente a 2,5 mg si dicha presión arterial sistólica es de 100 mmhg o menor. Si la hipotensión persiste (presión arterial sistólica menor de 90 mmhg durante más de 1 hora) entonces se deberá suspender el tratamiento con PRINIVIL. Estenosis aortica/ Cardiomiopatia hipertrófica Como con todos los vasodilatadores, los inhibidores de la ECA deben ser administrados con precaución en pacientes con obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo. Deterioro de la función renal En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, la hipotensión subsiguiente al inicio del tratamiento con inhibidores de ECA, puede conducir a un mayor deterioro de la función renal. En esta situación se ha descrito insuficiencia renal aguda, normalmente reversible. En algunos pacientes con estenosis bilateral de la arteria renal o de la arteria en un riñón único, que han sido tratados con inhibidores de ECA, se han observado incrementos de urea y creatinina séricas, 4

generalmente reversibles con la suspensión del tratamiento. Esto es especialmente probable, en pacientes con insuficiencia renal. Algunos pacientes hipertensos, sin aparente enfermedad vásculo-renal pre-existente, han desarrollado incrementos en urea y creatinina séricas, usualmente leves y transitorios, especialmente cuando PRINIVIL se administró concomitantemente con un diurético. Esto es más probable en pacientes con insuficiencia renal pre-existente, pudiendo requerirse la reducción de la dosis y/o suspensión del diurético y/o PRINIVIL. En infarto agudo de miocardio, no se deberá iniciar el tratamiento con lisinopril en pacientes con evidencia de disfunción renal, definida como una concentración de creatinina sérica superior a 177 micromol/l y/o proteinuria por encima de 500 mg/24 horas. Si dicha disfunción renal se desarrolla durante el tratamiento con PRINIVIL (concentración de creatinina sérica superior a 265 micromol/l o doble del valor pre-tratamiento) entonces el médico deberá considerar la retirada de PRINIVIL. Pacientes en hemodiálisis Se ha comunicado reacciones anafilactoides en pacientes sometidos a diálisis con membranas de flujo alto (p.ej. AN 69 ) y tratados concomitantemente con un inhibidor de ECA. En estos pacientes se deberá tener en cuenta el empleo de un tipo diferente de membrana de diálisis o diferente clase de agente antihipertensivo. Hipersensibilidad/Edema angioneurótico En raras ocasiones se ha descrito edema angioneurótico de cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe, en pacientes tratados con inhibidores del enzima conversor de angiotensina incluyendo PRINIVIL. Esto puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento. En estos casos, PRINIVIL debe suspenderse rápidamente y establecerse una monitorización apropiada, para asegurar la desaparición completa de los síntomas antes de dar de alta al paciente. En aquellos casos en que la inflamación ha quedado confinada a cara y labios, el problema suele resolverse generalmente sin tratamiento, aunque los anti-histamínicos son útiles para el alivio de los síntomas. El edema angioneurótico asociado con edema laríngeo puede ser mortal. Cuando existe afectación de la lengua, glotis o laringe que puede causar obstrucción de las vías respiratorias, se debe administrar con rapidez una terapia adecuada, tal como (0,3 ml a 0,5 ml) solución al 1:1000 de adrenalina por vía subcutánea y/o medidas para asegurar una buena ventilación. Se ha notificado que los pacientes de raza negra que reciben inhibidores del enzima conversor de angiotensina tienen una incidencia más alta de angioedema comparado con otras razas. En pacientes con historial de angioedema no relacionado con terapia inhibidora del ECA, puede aumentar el riesgo de presencia del angioedema cuando son tratados con este grupo de fármacos (Ver Contraindicaciones en el apartado 4.3). Reacciones anafilactoides durante la desensibilización a himenópteros Raramente, en pacientes que reciben inhibidores de la ECA durante tratamiento de desensibilización al veneno de himenópteros se han experimentado reacciones anafilactoides que pueden poner en peligro la vida. Estas reacciones fueron evitadas cuando los inhibidores de la ECA se suspendieron temporalmente, antes de cada desensibilización. 5

Tos Se ha comunicado tos con el empleo de inhibidores del ECA. Característicamente la tos es persistente, no productiva y cesa después de suspender el tratamiento. La tos inducida por los inhibidores del ECA debe considerarse como parte del diagnóstico diferencial de la tos. Cirugía/Anestesia En pacientes sometidos a cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que producen hipotensión, PRINIVIL puede bloquear la formación de angiotensina II, secundaria a la liberación compensadora de renina. Si se produce hipotensión y se considera debido a este mecanismo, puede corregirse mediante expansión del volumen. Uso en pediatría No se ha establecido la seguridad y eficacia de PRINIVIL en niños. Uso en ancianos En los estudios clínicos, no hubo cambios relacionados con la edad en cuanto al perfil de eficacia y seguridad del fármaco. Si la edad avanzada se asocia con disminución de la función renal, se establecerá la dosis inicial de PRINIVIL, al esquema posológico incluido en la Tabla 1 anterior (Ver Ajuste de la dosis en caso de insuficiencia renal en Posología y forma de administración, apartado 4.2), adaptándose posteriormente la dosis en función de la respuesta de la presión arterial. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Diuréticos Cuando se añade un diurético a la terapia de un paciente que está recibiendo PRINIVIL, el efecto antihipertensivo suele ser adicional. En los pacientes en tratamiento con diuréticos y especialmente en los que el tratamiento diurético ha sido recientemente instituido, ocasionalmente se puede producir una excesiva reducción de la presión arterial cuando se añade PRINIVIL. Se puede minimizar la posibilidad de hipotensión sintomática con PRINIVIL suspendiendo el diurético antes de administrar PRINIVIL (Ver Advertencias y precauciones especiales de empleo y Posología y forma de administración en los apartados 4.4 y 4.2, respectivamente). Otros fármacos Indometacina puede disminuir el efecto anti-hipertensivo de PRINIVIL administrado concomitantemente. En algunos pacientes con la función renal alterada que están siendo tratados con anti-inflamatorios no esteroideos, la coadmnistración de inhibidores del enzima conversor de angiotensina puede ocasionar un mayor deterioro de la función renal. Estos efectos son generalmente reversibles. PRINIVIL ha sido administrado junto a nitratos sin evidencia de interacciones adversas clínicamente significativas. 6

Como sucede con otros fármacos que eliminan sodio, se puede reducir la eliminación de litio; por lo tanto, si son administradas sales de litio, los niveles séricos de litio deben ser cuidadosamente vigilados. Potasio sérico Aunque durante los estudios clínicos, el potasio sérico permaneció generalmente dentro de los límites normales, se ha producido hiperkaliemia en algunos casos. Son factores de riesgo para el desarrollo de hiperkaliemia: insuficiencia renal, diabetes mellitus y el uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio (ej. espironolactona, triamtereno o amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de sal conteniendo potasio. La utilización de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, o de sustitutos de sal conteniendo potasio, particularmente en pacientes con deterioro de la función renal, puede conducir a un aumento significativo del potasio sérico. Si se considera apropiado el uso concomitante de PRINIVIL con cualquiera de los agentes anteriormente mencionados, éstos deberán utilizarse con precaución y con frecuente monitorización del potasio sérico. Si se administra PRINIVIL junto con un diurético no ahorrador de potasio, puede mejorarse la hipokaliemia inducida por el diurético. 4.6 Embarazo y lactancia EMBARAZO No se recomienda el empleo de lisinopril durante el embarazo. Cuando se detecte embarazo, deberá suspenderse el tratamiento con este fármaco tan pronto como sea posible, a menos que sea considerado indispensable para la vida de la madre. Los inhibidores del ECA, pueden causar morbilidad y mortalidad fetal y neonatal cuando se administran a mujeres embarazadas durante el segundo y tercer trimestre. El empleo de inhibidores del ECA durante este período se ha asociado con daño fetal y neonatal, incluyendo hipotensión, insuficiencia renal, hiperkaliemia y/o hipoplasia craneal en el feto. Se ha producido oligohidramnios materno, que presumiblemente representa disminución de la función renal en el feto, y puede producir contracturas en las extremidades, deformaciones craneo-faciales y desarrollo pulmonar hipoplásico. Si se administra lisinopril durante el embarazo, la paciente deberá ser advertida del riesgo potencial para el feto. Esos efectos secundarios en el embrión y feto no parecen haberse producido por la exposición intrauterina al inhibidor del ECA limitada al primer trimestre. En los casos raros en los que sea administrado durante el embarazo se considera esencial, realizar exámenes seriados por ultrasonido para evaluar el ambiente intra-amniótico. Si se detecta oligohidramnios, se deberá discontinuar la terapia con lisinopril a menos que sea considerado vital para la madre. No obstante, pacientes y médicos deben ser conscientes de la posibilidad que el oligohidramnios no aparezca hasta después que el feto haya sufrido daños irreversibles. Los niños a cuyas madres se les haya administrado lisinopril deberán ser observados de cerca en cuanto a hipotensión, oliguria e hiperkaliemia. Lisinopril, el cual atraviesa la placenta humana, se ha 7

retirado de la circulación neonatal por diálisis peritoneal con algunos beneficios clínicos, y puede retirarse por transfusión de intercambio. LACTANCIA No se conoce si PRINIVIL se excreta en la leche materna. Debido a que por la leche materna se excretan muchos fármacos, debe tenerse precaución si se administra PRINIVIL a una madre lactante. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas Las respuestas a la medicación pueden variar de manera individual. Se han notificado ciertos efectos adversos con PRINIVIL que podrían afectar a la capacidad de conducir o utilizar maquinaria de algunos pacientes (véase 4.8 Reacciones adversas). 4.8 Reacciones adversas En estudios clínicos controlados se ha observado que PRINIVIL es generalmente bien tolerado. La mayoría de los efectos secundarios fueron leves y transitorios. Las reacciones adversas más frecuentes de PRINIVIL en dichos estudios clínicos controlados fueron: mareos, cefalea, diarrea, fatiga, tos y náuseas. Otras reacciones adversas menos frecuentes fueron: efectos ortostáticos (incluyendo hipotensión), erupción cutánea y astenia. Hipersensibilidad/Edema angioneurótico Se ha descrito en raras ocasiones edema angioneurótico de cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe. (Ver Advertencias y precauciones especiales de empleo en el apartado 4.4). Otros efectos secundarios que aparecieron raramente, bien durante los ensayos clínicos controlados o después de la comercialización del fármaco, incluyen: Cardiovasculares Infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, posiblemente secundario a hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo (ver Advertencias y precauciones especiales de empleo en el apartado 4.4), palpitaciones y taquicardia. Digestivos Dolor abdominal, sequedad de boca, pancreatitis, hepatitis (hepatocelular o colestática), ictericia. Sistema nervioso Alteraciones del humor, confusión mental, parestesia. Respiratorios Broncoespasmo. Cutáneos Urticaria, prurito, diaforesis, alopecia. Urogenitales Uremia, oliguria/anuria, disfunción renal, insuficiencia renal aguda, impotencia. Se ha comunicado un complejo sintomático que puede incluir algunas o todas las siguientes situaciones: Fiebre, vasculitis, mialgia, artralgia/artritis, un test ANA positivo, velocidad de 8

sedimentación globular elevada, eosinofilia y leucocitosis, erupción cutánea, fotosensibilidad u otras manifestaciones dermatológicas. Hallazgos de laboratorio Los cambios clínicamente importantes en los parámetros standards de laboratorio, se han visto raramente asociados a la administración de PRINIVIL. Se han observado aumentos en urea y creatinina séricas, enzimas hepáticos y bilirrubina sérica, generalmente reversibles al suspender el tratamiento con PRINIVIL ; así como pequeñas disminuciones de la hemoglobina y hematocrito, raramente de importancia clínica, a menos que coexistiera otra causa de anemia. Se ha comunicado depresión de la médula ósea manifestada como anemia y /o trombocitopenia y/o leucopenia. También ha aparecido hiperkalemia e hiponatremia. 4.9 Sobredosis La manifestación más probable sería hipotensión, para lo que el tratamiento habitual sería la perfusión intravenosa de suero salino fisiológico; si fuera disponible, la angiotensina II podría ser beneficiosa. Lisinopril puede ser eliminado de la circulación general por hemodiálisis.(ver Advertencias y precauciones especiales de empleo en el apartado 4.4, Pacientes en hemodiálisis). 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1 Propiedades farmacodinámicas Lisinopril es un inhibidor de la peptidil dipeptidasa, el cual inhibe el enzima conversor de angiotensina (ECA) que cataliza la conversión de angiotensina I al péptido vasoconstrictor, angiotensina II. Angiotensina II también estimula la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal. La inhibición del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a una disminución de la actividad vasopresora y a una secreción reducida de aldosterona; ésto último puede ocasionar un aumento en la concentración de potasio sérico. Aunque se cree que el mecanismo a través del cual lisinopril disminuye la presión arterial se debe principalmente a la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, lisinopril ha mostrado tener acción anti-hipertensiva incluso en pacientes hipertensos con bajos niveles de renina. El ECA es idéntico a quininasa II, enzima que degrada la bradiquinina. Todavía no se ha dilucidado si los niveles elevados de bradiquinina, un potente péptido vasodilatador, juegan un papel en los efectos terapéuticos de lisinopril. 5.2 Propiedades farmacocinéticas Las concentraciones máximas séricas se producen aproximadamente a las 7 horas siguientes a la administración oral de lisinopril, existiendo una tendencia de un pequeño retraso en el tiempo necesario para alcanzar las concentraciones máximas séricas en pacientes con infarto agudo de miocardio. Tras dosis múltiples, lisinopril presentó una vida media efectiva de acumulación de 12,6 horas. Las concentraciones séricas descendentes mostraron una prolongada fase terminal que no contribuyó a la acumulación de fármaco. Esta fase terminal representa probablemente una saturación de la fijación del ECA, y no fue proporcional a la dosis. Lisinopril no parece unirse a otras proteínas plasmáticas. 9

El deterioro de la función renal reduce la eliminación de lisinopril, el cual se excreta través de los riñones, pero esta disminución llega a ser clínicamente importante únicamente cuando la tasa de filtración glomerular es inferior a 30 ml/min. Pacientes ancianos presentan niveles sanguíneos y valores mayores de área bajo la curva tiempo/concentración plasmática, que los pacientes jóvenes. Lisinopril puede ser eliminado por diálisis. En base de la recuperación urinaria, el porcentaje medio de absorción de lisinopril es de aproximadamente el 25%, con una variabilidad interpaciente (6-60%) en todas las dosis probadas (5-80 mg). Lisinopril no es metabolizado y se excreta completamente inalterado en orina. La absorción de Lisinopril no se ve afectada por la presencia de alimentos en el tracto gastro-intestinal. Los estudios en ratas indican que lisinopril atraviesa escasamente la barrera hematoencefálica. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad Lisinopril es un fármaco del que se dispone de una amplia experiencia clínica. Toda la información relevante para el prescriptor se proporciona en esta Ficha Técnica. 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1 Lista de excipientes Manitol, hidrogeno fosfato de calcio dihidrato, almidón de maíz, almidón de maíz pregelatinizado, estearato de magnesio. PRINIVIL 20 mg tiene además óxido de hierro amarillo (E-172) y óxido de hierro rojo (E-172). 6.2 Incompatibilidades No se han descrito. 6.3 Periodo de validez 3 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación No se requieren precauciones especiales de conservación. 6.5 Naturaleza y contenido del recipiente PRINIVIL 5 mg- PRINIVIL 20 mg- Envase conteniendo 60 comprimidos de 5 mg de lisinopril por comprimido. Envase calendario conteniendo 28 comprimidos de 20 mg de lisinopril por comprimido. La naturaleza del envase en ambos casos es: Blister de PVC/Al. 10

6.6 Instrucciones de uso y manipulación No se requieren. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN BRISTOL MYERS SQUIBB, S. L. C/ Almansa, 101 28040 - Madrid PRINIVIL es una marca registrada de Merck & Co.INC., Whitehouse Station, N.J. USA 8. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Prinivil 5 mg. Nº de Registro 59.128 Prinivil 20 mg. Nº de Registro 59.129 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN 31 de Julio de 1991 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO Abril 2003. 11