Mesa redonda: Factores determinantes en el acceso y la permanencia de las mujeres en puestos de responsabilidad

Documentos relacionados
Se implican más en el cuidado de sus hijos pequeños los padres que utilizaron la baja por nacimiento? El caso de España

Fecha:14 de noviembre de 2014 Lugar de celebración: Facultad de Estudios Estadísticos - UCM Av. Puerta de Hierro nº 1.

Tiene la implicación de los padres en el cuidado de los hijos un efecto positivo en la carrera profesional de las madres? 1

ENCUESTA SOBRE EL USO DE LOS PERMISOS PARENTALES Y SUS CONSECUENCIAS LABORALES

Loubna Khalifi Chairi Tutoras: Rosario Cintas Mª Lina Vicente. Facultad de Estudios Estadísticos

Lorenzo Escot Magas José Andrés Fernández Cornejo Eva del Pozo García

Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra. 24 de Octubre de fedea

Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra 13 de Diciembre Fundación Alternativas

La situación de la mujer en el mercado laboral después de la crisis

Entrevista semi-estructurada a directivos de rrhh

ENCUESTA SOBRE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL ENTRE LAS PAREJAS CON HIJOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

BENEFICIOS DE LOS PPIINA 100% PARA LAS EMPRESAS Y PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE TRABAJO

población gitana en paro

Brechas de Género en Chile: Indicadores OCDE

DOSSIER DE PRENSA. Presentación de la investigación: El papel de la mujer en la Estrategia Navarra 2030 (Plan Moderna).

INFORME. Análisis gráfico de la situación de la Mujer en el mercado de trabajo.

, , , , , , ,83 85

Casi tres de cada cuatro mujeres desearían tener al menos dos hijos

Importancia de las Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género.

ENCUESTA SOBRE LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL ENTRE LAS PAREJAS CON HIJOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

OBSERVATORIO MADRILEÑO

II Conferencia andaluza de economía y presupuestos en clave de género Málaga, 13 de diciembre de 2007

Las rentas de las familias vascas dependen de que el perceptor principal sea hombre o mujer

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Encuesta a nuevas familias en nuevos municipios, 2003

Economía productiva y reproductiva

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

EVALUACIÓN N ESTRATÉGICA TEMÁTICA TICA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES

La igualdad de género progresa lentamente 4 de octubre de 2017 Traducción: CEMICAL

La brecha de la desigualdad laboral y el impacto de los planes de igualdad

Cuidar a las demás personas

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015

Entrevista semi-estructurada a padres

La participación en el mercado de trabajo tiene

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

FASE DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN. La Opinión del personal del Ayuntamiento

Estereotipos a eliminar en el ámbito laboral para avanzar hacia la igualdad de género. Palma 26 de noviembre de Benvingudes

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional

Empoderamiento Económico de las Mujeres

3. Empleo. 3.1 Población en relación con la actividad económica. 3.2 Población ocupada. 3.3 Población parada

SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN EL PAÍS VALENCIÀ INFORME CCOO PV 2008

Hogares sin pareja ni parentesco

Las licencias por responsabilidades

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016

CUESTIONARIO DE OPINIÓN A LA PLANTILLA

GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD EN INDRA. UNA VÍA DE CRECIMIENTO PARA EL NEGOCIO

Parte III. La macroeconomía del mercado de trabajo

Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México

PLAN DE IGUALDAD EN LA ENTIDAD

características sociodemográficas y laborales básicas de los/as trabajadores /as

Encuesta sobre la percepción de diferencias entre hombres y mujeres en la Comunitat Valenciana

Una revisión de las teorías sobre las diferencias por sexo en el mercado laboral

El papel de las políticas públicas en las decisiones de empleo y cuidado en parejas de dos ingresos en España

Sesión de capacitación: ESCENARIOS DE APOYO A LA IGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTO Y LAS PYMES

MÓDULO 2. CONDICIONES DE TRABAJO Y TRAYECTORIAS PROFESIONALES Salario medio anual bruto de las personas con discapacidad

JORNADAS NACIONALES LAS MUJERES EN EL DEPORTE ESPAÑOL, 25 AÑOS 28 y 29 de noviembre de 2016

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres.

Género y derecho. Cecilia Beltrán Varillas. Especialista en temas de género y políticas públicas Lima, noviembre de 2015

Importante Avance desde 1990

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

Gasto en % del PIB Según tipos de acceso (a) derecho universal. (b) según recursos

Desafíos en la educación para la autonomía económica de las mujeres. Esperanza Cueto Presidenta de ComunidadMujer

La experiencia europea

IGUALDAD Y CONCILIACIÓN. Diciembre Dossier Prospectivo. Talleres y Workshops con instituciones y empresas

Participación Laboral Femenina en Chile: Situación y Desafíos

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer Trabajadora, el miércoles 8 de marzo, el ISTAC ha elaborado la siguiente nota de prensa.

Análisis del empleo juvenil

Casi tres de cada cuatro mujeres desearían tener al menos dos hijos

ANEXO II CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO.

Conciliar para trabajar y vivir mejor

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Primer trimestre de 2016

La carrera profesional femenina en la Administración Pública

22 de febrero, Día Internacional de la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres

LA CORRESPONSABILIDAD EN EL HOGAR, PERSPECTIVA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE MADRID ENERO 2017

PRESENTA RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE

Curso CEIP Nuestro Padre Jesús Plan de Igualdad Diagnóstico del Centro

Informe Sintético de Migraciones Laborales

LA BRECHA DE GÉNERO EN EL TRABAJO PROFESIONAL. Lucila Finkel Universidad Complutense de Madrid

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012

La Inserción y Productividad de la Mujer en el Mercado de Trabajo: el Rol de los Servicios de Cuidado. Claudia Piras

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

1. ESTUDIO BENCHMARKING SOBRE LOS INDICADORES DE GÉNERO DE GIPUZKOA CON LA UNIÓN EUROPEA COMO REFERENCIA

Barómetro Económico MIDA-ETI

La mujer y la maternidad en la empresa privada: los logros y desafíos en el contexto de las buenas prácticas laborales

II ENCUESTA NAVARRA DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

ANEXO: ALGUNOS DATOS SOBRE MUJERES Y PENSIONES

MUJER Y PRL EN EMPLEOS CON BAJO SALARIO, VIOLENCIA Y ACOSO

2000 y nivel de vida.

Salud y Equidad de Género

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

La Encuesta de Población Activa (EPA)

Día Internacional de las Personas con Discapacidad "17 objetivos para lograr el futuro que queremos" La población con discapacidad en el mundo

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013

Transcripción:

Mesa redonda: Factores determinantes en el acceso y la permanencia de las mujeres en puestos de responsabilidad Escot Mangas, Lorenzo Fernández Cornejo, José Andrés Grupo de investigación Complutense, Análisis económico de la diversidad y políticas de igualdad (AEDIPI) www.ucm.es/centros/webs/aedipi I Jornadas sobre Mujer y Empresa: Investigación y Realidad I Workshop Mujer y Empresa: Las mujeres en puestos de dirección Universidad Rey Juan Carlos. 13 de noviembre de 2013 1

INTRODUCCIÓN 2

Los determinantes de los desiguales resultados alcanzados por las mujeres y los hombres en el mercado laboral y las matrioskas rusas 3

Primera matrioska: las mujeres alcanzan en promedio peores resultados laborales: menor participación laboral, brecha salarial, pocas mujeres directivas, segregación ocupacional de género. Por qué? Abrimos esa primera matrioska para ver qué hay detrás: Segunda matrioska: hay discriminación en el mercado laboral, techo de cristal (factores de demanda), hay mujeres que sufren una doble jornada (factores de oferta), Pero, por qué?... Vamos a abrir esa segunda matrioska y a ver qué hay dentro Tercera matrioska: no hay corresponsabilidad en las tareas de cuidados a familiares y a dependientes, ni tampoco en las tareas de hogar. Hipótesis del desfase: el proceso de incorporación de las mujeres al mercado laboral está muy avanzado mientras que el de incorporación de los varones a los cuidados es más incipiente: justifica la discriminación estadística, las dobles jornadas de muchas trabajadoras Hay más muñecas? Por qué hay poca corresponsabilidad? Abrimos la tercera matrioska a ver qué hay dentro Cuarta matrioska: las actitudes de género, los roles de género, las normas sociales relacionadas con el género, que están cambiando, suavizándose, pero lentamente Estas normas sociales de género tradicionales explican aspectos tan fundamentales como la falta de corresponsabilidad; o como la segregación de género en el áreas de estudios (más chicos que chicas eligen ingenierías, a la inversa con las humanidades, etc.)

A nosotros nos interesa mucho lo que pasa desde la tercera matrioska hacia atrás, y esos son algunos de los aspectos que abordan los dos proyectos de los que os vamos a hablar. 5

1º ESTUDIO "Análisis comparativo de las aspiraciones profesionales de las alumnas y de los alumnos universitarios de Kenia, España e Islandia Financiado por: Fundación de las Cajas de Ahorro (FUNCAS) 6

7

Es un proyecto que estamos realizando en la actualidad (estamos en pleno proceso de realización del trabajo de campo) sobre la brecha en las aspiraciones profesionales de los y las estudiantes universitarios. Se trata de ver en qué medida, antes de entrar en el mercado laboral ya se observan diferencias en las aspiraciones y expectativas profesionales de los estudiantes universitarios y de las estudiantes universitarias, y en qué grado esa posible brecha en las aspiraciones profesionales está ligada en alguna medida a las expectativas familiares de los y las estudiantes (a las percepción que se tiene sobre las futuras obligaciones familiares y la consecuente necesidad de conciliar). Si obtuviéramos alguna evidencia de que todavía existe una brecha en las aspiraciones de chicas y chicos estaríamos detectando ya uno de los determinantes del hecho de que haya menos chicas directivas. 8

Ya en el año 2007 hicimos una encuesta entre alumnos universitarios de la Comunidad de Madrid, y en ella pudimos observar que había algunas diferencias: había más chicas que chicos que preferían trabajar en el sector público, ser asalariadas, o tener más seguridad laboral pero con un sueldo más bajo (o con menos posibilidades de promoción); y, por otro lado, había más chicas que chicos que consideraban que al tener un hijo probablemente tomarían medidas como reducir su jornada laboral. En el proyecto actual hemos ampliado las preguntas que hacemos y, sobre todo, hemos ampliado la población objeto de análisis, de manera que ahora estamos haciendo la encuesta entre alumnos de - La universidad de Nairobi, - La Universidad Complutense de Madrid, - La universidad de Islandia. Con ello hemos querido recoger las opiniones de alumnos pertenecientes a 3 espacios sociales muy diferentes: uno muy tradicional (Kenia), otro intermedio (España), y otro el más avanzado en actitudes de género del mundo según el Global Gender Gap Report del World Economic Forum (Islandia). 9

Una de las principales hipótesis que queremos contrastar tiene que ver con la cuarta matrioska y sus consecuencias: a mayor nivel de igualdad de género en una sociedad menor debería ser la brecha de género en las aspiraciones profesionales. Por ello esperaríamos encontrar: - Una brecha elevada entre las aspiraciones profesionales de chicos y chicas en Kenia, que es una sociedad muy tradicional, en la que, por ejemplo, algunas de las estudiantes universitarias planean dejar de trabajar al casarse. - Una brecha más pequeña en España, en donde las actitudes de género y las normas sociales relativas al género son menos tradicionales (en España se ha avanzado mucho en los últimos 30 años). - Y una brecha más pequeña o inexistente en Islandia, en donde, entre otras cosas, las tasas de empleo son prácticamente iguales (84,4 y 79,1% respectivamente para varones y mujeres, respecto de la población 16-64 años), y donde la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en los cuidados es mucho más alta que en España. Por ejemplo, un aspecto a destacar es su sistema de permisos parentales. 3+3+3. En Islandia, la madre tiene 3 meses de permiso de maternidad, el padre tiene 3 meses de permiso de paternidad, y además tienen un permiso de parental de 3 meses a repartir entre ellos como se desee. De forma que, desde 2002, en Islandia los varones, cuando tienen un hijo, consideran como algo normal cogerse una baja laboral de 3 meses para cuidar de su hijo (es cierto que los 3 meses del permiso parental lo utilizan muy mayoritariamente las madres). 10

Si nuestros resultados apoyaran esta hipótesis, habríamos obtenido evidencia de que serían las actitudes, los roles, las normas sociales, y no las diferencias biológicas, las que en gran medida explicarían que en un país como España puedan observarse diferencias en las aspiraciones profesionales de mujeres y hombres. Otro aspecto que a analizar en este proyecto es en qué medida observamos que no sólo que las aspiraciones profesionales de las chicas aumentan al pasar por cada uno de estos 3 entornos sociales, sino en qué medida las aspiraciones de participación en las responsabilidades familiares de los chicos aumentan al recorrer cada uno de esos 3 espacios sociales ( hay un desfase entre el avance en cada uno de estos dos ámbitos?) También destacar que incluimos en el cuestionario una batería de preguntas con las que elaborar posteriormente un indicador de actitudes de género igualitarias, con objeto de contrastar la hipótesis de que las chicas más igualitarias tienden a tener más ambición profesional y de que los chicos más igualitarios (futuros nuevos padres ) tienden a tener más ambiciones familiares en cuanto a implicarse plenamente en el cuidado de sus futuros hijos. Finalmente, señalar que también hemos introducido dos preguntas relacionadas con el emprendimiento, una de ellas inspirada en una de las preguntas del Global Entrepreneurship Monitor (GEM. 11

Algunos resultados preliminares. No tenemos todavía resultados de la encuesta, en cuyo proceso de muestreo nos encontramos ahora. Pero sí tenemos algunos resultados obtenidos con la pequeña muestra piloto que hicimos en mayo. Allí observábamos: - En España aparecen diferencias significativas en algunas de las preguntas relacionadas con las aspiraciones y expectativas (en algunas preguntas relacionadas con el liderazgo, en trabajar en el sector privado, en ser emprendedor ) - En España también aparecen algunas diferencias en las cuestiones referidas a las aspiraciones de implicarse en el cuidado de los hijos, pero son diferencias más pequeñas que las anteriores (tan sólo en unas pocas preguntas como preferirías un trabajo con un salario menor pero con más facilidades para conciliar la vida laboral y familiar? ). Ello puede apuntar a que entre los jóvenes (varones) hay más actitudes de nuevos padres, más proclives a implicarse plenamente en el cuidado de sus hijos; pero también probablemente hay más chicos que chicas que no son conscientes del conflicto trabajo familia que pueden experimentar en el futuro. - La brecha entre las aspiraciones de chicos y chicas es mayor en Kenia que en España. En el caso de Islandia no teníamos muestra suficiente de chicos como para estimar esta brecha, pero parece que las aspiraciones de las chicas islandesas eran muy similares a las de los chicos de Kenia y España. 12

-Se detectan unas actitudes de género más tradicionales en Kenia que en España y en España que en Islandia. Por ejemplo, hay una pregunta estándar en los cuestionarios sobre valores que también hemos preguntado nosotros, que es la referida a qué modelo de familia preferiría?: - Una en la que sólo trabaja el padre y la madre es ama de casa - La madre trabaja a tiempo parcial y el padre a tiempo completo y ella se ocupa relativamente más de la familia, - Totalmente igualitaria en los dos ámbitos, - El padre es el que trabaja a tiempo parcial - El padre es el amo de casa Aquí se observan diferencias importantes entre los alumnos de Kenia, España e Islandia: en España una amplia mayoría prefiere el modelo igualitario, pero también hay algunos estudiantes que prefieren el modelo en el que la madre trabaja a tiempo parcial; en Islandia, todas las treinta y pico estudiantes encuestadas prefieren el modelo igualitario; y en Kenia, aunque muchos de los encuestado prefieren el modelo igualitario, también es importante el número de los que prefieren el modelo en donde la madre trabaja a tiempo parcial o el modelo en que ella es el ama de casa. En definitiva, pensamos que las actitudes de género igualitarias y su correspondencia con la implicación de los varones en los cuidados son factores determinantes fundamentales de los resultados alcanzados por las mujeres en el mercado laboral (incluido el acceso a los puestos directivos). En la investigación que acabamos de comentar nos fijamos en las aspiraciones profesionales de los/las estudiantes. Pero qué pasa en la realidad cuando se tienen hijos? Este el tema que analizamos a continuación. 13

2º ESTUDIO Tiene la implicación de los padres en el cuidado de los hijos un efecto positivo en la carrera profesional de las madres? Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Una evaluación de la introducción del permiso de paternidad de 13 días. Ha fomentado una mayor corresponsabilidad en el ámbito del cuidado de los hijos pequeños?, financiado por el Instituto de la Mujer y el Fondo Social Europeo (Proyecto número 40/10. Subvenciones destinadas a la realización de investigaciones relacionadas con los Estudios de las Mujeres y del Género. BOE núm. 208 de 27 de agosto de 2010). 14

Hipótesis del desfase en el cambio en los roles tradicionales de género (Mismatch hypothesis) Mercado trabajo mujeres varones Cuidado hijos T. domésticas El proceso de incorporación de la mujer al mercado de trabajo está muy avanzado, es decir, hay una plena integración de las mujeres en el mercado laboral; por el contrario, los hombres apenas se han incorporado a las tareas de cuidados infantiles (o de adultos dependientes) y a las tareas domésticas. No hay implicación o corresponsabilidad de los varones en las obligaciones familiares y el trabajo de casa. Los hombres no tienen problemas para conciliar vida laboral y familiar. Sólo las mujeres tienen problemas con la conciliación, porque muchos hombres simplemente no tienen la necesidad de conciliar 15 nada.

Tiene la implicación de los padres en el cuidado de los hijos un efecto positivo en la carrera profesional de las madres? Hipótesis La falta de corresponsabilidad de los varones en el trabajo doméstico y en el cuidado de hijos constituye una barrera para la progresión profesional de muchas trabajadoras y dificulta que puedan evolucionar en condiciones similares a las de los hombres. La progresiva incorporación de los hombres a los cuidados infantiles puede influir positivamente en las trayectorias laborales de las mujeres, en la medida en que un reparto más equitativo de las tareas domésticas facilitaría que las madres desarrollasen en condiciones de mayor igualdad sus carreras profesionales. 16

Datos: Encuesta Sobre Uso de los Permisos Parentales y Sus Consecuencias Laborales 2012. Instituto de la Mujer UCM Encuesta a padres y madres de hijos entre 3 y 7 años residentes en la Comunidad de Madrid. Distribuimos 2.500 cuestionarios a padres y madres en colaboración con colegios de primaria y primer ciclo de educación infantil elegidos al azar. El cuestionario estaba dividido en tres partes, 92 preguntas, 7 comunes al padre y la madre, 39 para la madres y 46 para el padre Error de muestreo: muestra final 1,130 cuestionarios completados (la tasa de respuesta se situó en el 0.2%), error muestral del 2.91% al 95% confianza. 17

Diferencias entre los trabajadores y las trabajadoras en el momento del nacimiento o adopción. Mujeres Varones % % Gap Muj/Var Toda la muestra Ocupados 73,0% 93,9% 77,7 Ocupados Empresarios/autónomos 5,8% 10,4% 55,6 Administración pública, educación, sanidad 25,5% 12,3% 207,1 Construcción, industria 11,5% 31,4% 36,7 Asalariados Contrato temporal 15,1% 13,3% 113,4 Tiempo parcial 15,8% 3,6% 439,5 Directivos 3,0% 5,9% 50,8 Tienen unos ingresos netos > 2500 mensuales 5,0% 10,9% 46,1 Tienen unos ingresos netos < 1.000 mensuales 38,0% 13,9% 273,3 18

19 actividades de cuidados infantiles: Notas: Media se refiere a la media 1 5 (1=la madre en gran medida; 2=la madre algo más; 3=ambos igualmente; 4=el padre algo más; 5=el padre en gran medida). En el día a día, entre los cero y los dos años del niño/a, quién de los dos miembros de la pareja se ocupaba de las siguientes actividades? N Media 2 N Media 2 P31h. Lavar la ropa del niño/a 1.053 1,456 955 1,616 P31b. Preparar la comida del niño/a 1.058 1,562 964 1,699 P31g. Comprar la ropa del niño/a 1.094 1,636 992 1,759 P31i. Organizar las tareas del hogar y el cuidado de los hijos 1.085 1,700 991 1,900 P31c. Dar de comer al niño/a 1.047 1,769 962 1,937 P31q. Ocuparse del niño/a cuando se pone enfermo en el colegio/guardería 944 1,864 884 2,027 P31o. Llevar al niño/a al médico 1.094 1,937 990 2,132 P31s. Buscar canguro cuando ni padre ni madre pueden cuidar del niño/a 884 1,975 793 2,111 P31a. Comprar los alimentos del niño/a 1.093 1,989 995 2,160 P31n. Confortar al niño/a cuando está enfermo o cansado 1.093 2,076 991 2,256 P31d. Cambiar los pañales 1.071 2,082 979 2,279 P31f. Acostar al niño/a 1.097 2,106 992 2,381 P31p. Levantarse por la noche 1.103 2,112 986 2,372 P31r. Llevar/recoger al niño/a al colegio 972 2,189 912 2,325 P31e. Bañar al niño/a 1.093 2,338 993 2,542 P31l. Leer libros al niño/a 1.089 2,346 982 2,521 P31k. Llevar al niño/a al parque 1.057 2,483 980 2,656 P31m. Enseñar al niño/a a hacer algo nuevo 1.084 2,573 978 2,724 P31j. Jugar con el niño/a en casa 1.091 2,737 990 2,813 Análisis factorial Opinión madres 1 Opinión padres Indicador de implicación del padre en los cuidados infantiles rutinarios (5 actividades más feminizadas) 3 1.084 0,000 978 0,000 Madres Padres Duración media de la baja por nacimiento (asalariados/as) 4 158,9 días 14,7 días 19

Coste o penalización profesional al tener un hijo: diferencias entre madres y padres en la reincorporación tras la baja por nacimiento Al finalizar el período de baja por nacimiento: 0% 20% 40% 60% 80% 100% Se reincorporó a su trabajo anterior 81,3% 95,0% Conservando su empleo anterior, empalmó con otro período de permiso o excedencia 1,4% 0,0% Quedó en paro 8,2% 1,5% Tras período de desempleo encontró otro empleo 4,3% 1,6% No se reincorporó al mercado laboral (se hizo ama/o de casa) Otra opción 3,4% 0,3% 1,4% 1,6% Madres Padres 20

Coste o penalización profesional al tener un hijo: diferencias entre madres y padres en la reincorporación tras la baja por nacimiento Jornada laboral media Padre 41,6 42,0 Jornada laboral en la actualidad Madre 34,4 37,6 Jornada laboral en el momento del nacimiento/adopción 10 20 30 40 50 Horas semanales 21

Hohas semanales Coste o penalización profesional al tener un hijo: diferencias entre madres y padres en la reincorporación tras la baja por nacimiento 50 Aproximadamente, qué nº de horas efectivas dedicaba a su trabajo en cada uno de estos momentos, antes y después del nacimiento de su hijo/a? 45 40 35 30 25 39,8 39,7 35,6 30,1 38,7 39,0 39,1 39,0 39,0 39,0 39,3 29,0 29,4 30,1 26,1 27,2 23,9 20 15 Madres 10 Padres 5 0 1 año antes 3 meses antes 3 meses después 2,5 6 meses después 9 meses después 1 año después 1 año y medio después 2 años después 3 años después 22

Coste o penalización profesional al tener un hijo: diferencias entre madres y padres en la reincorporación tras la baja por nacimiento En la actualidad, su nivel de ingresos 0% 20% 40% 60% Ha mejorado respecto al que tenía cuando nació el niño/a 16,0% 26,9% Madres Padres Permanece aproximadamente igual al que tenía cuando nació el niño/a 37,1% 39,4% Ha bajado respecto al que tenía cuando nació el niño/a 33,6% 46,9% 23

Coste o penalización profesional al tener un hijo: diferencias entre madres y padres en la reincorporación tras la baja por nacimiento En su opinión, el hecho de ser madre/padre, ha perjudicado o ralentizado sus posibilidades de desarrollo o promoción profesional? 0% 20% 40% 60% 80% En gran medida 4,9% 30,3% Un poco 13,4% 29,8% Madres Padres En escasa medida 10,5% 14,5% En absoluto 29,4% 67,2% 24

Coste o penalización profesional al tener un hijo: diferencias entre madres y padres en la reincorporación tras la baja por nacimiento Quién cree que ha sacrificado más oportunidades profesionales por el hecho de tener un hijo/a? Opinión de la madre Opinión del padre 0% 20% 40% 60% 80% 0% 20% 40% 60% 80% Ella 55,0% Ella 47,5% Él 3,5% Él 7,5% Ninguno de los dos 41,6% Ninguno de los dos 45,0% 25

EXPLICADAS Estrategia Empírica: queremos contrastar la hipótesis de que la penalización laboral de las madres por el nacimiento de los hijos es menor si los padres se implican más en las tareas de cuidados infantiles. Variables La madre no se reincorporó al trabajo tras la baja por nacimiento Valores Variable dicotómica: 1 = no se reincorporó (por quedar en paro o por hacerse ama de casa); 0 = sí se reincorporó Preguntas del cuestionario P 27 Jornada semanal de la madre en la actualidad Nº de horas P 33 La madre ha mejorado su nivel de ingresos Ser madre ha perjudicado su carrera profesional La madre ha sacrificado más oportunidades profesionales que el padre Variable dicotómica: 1 = mejoró su nivel de ingresos ; 0 = resto de casos Escala de Likert: 1 = en absoluto ; 2 = en escasa medida ; 3 = un poco ; y 4 = en gran medida Variable dicotómica: 1 = ella ha sacrificado más oportunidades y 0 = resto de casos ( su pareja o ninguno de los dos ) P 34 P40 P41 26

Porcentaje de madres que no se imporporaron al empleo tras la baja por nacimiento 16% 14% 12% 10% 8% 11,6% 13,8% 6% 4% 3,1% 2% 0% Total Padre poco implicado en cuidados infantiles Padre muy implicado en cuidados infantiles Notas: - La madre no se reincorporó al trabajo tras la baja por nacimiento se refiere a que, al acabarse su permiso de maternidad (o excedencia, etc.), la madre o bien quedó en paro o bien pasó a estar en una situación de inactividad (se hizo ama de casa). 27 - Se define como padre muy implicado a aquel que en la variable implicación cuidados rutinarios se sitúa por encima del percentil 80.

Horas semanales Jornada semanal media (horas) de las madres en la actualidad 37 36 36,3 35 34 34,5 33,9 33 32 31 30 Total Padre poco implicado en cuidados infantiles Padre muy implicado en cuidados infantiles Notas: - La jornada laboral media de las madres hace referencia a la jornada laboral semanal que tenían (en horas) las madres en el momento de realizar la encuesta (enero-mayo 2012). - Se define como padre muy implicado a aquel que en la variable "implicación cuidados rutinarios" se sitúa por encima del percentil 2880.

Porcentaje de madres que mejoraron su nivel de ingresos 20% 18,8% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 15,4% Total 14,5% Padre poco implicado en cuidados infantiles Padre muy implicado en cuidados infantiles Notas: - La madre ha mejorado su nivel de ingresos hace referencia a que en la actualidad (en el momento de realizar la encuesta, en eneromayo 2012) la madre sostiene que ha mejorado su nivel de ingresos respecto al que tenía cuando nació el niño/a. -Se define como padre muy implicado a aquel que en la variable implicación cuidados rutinarios se sitúa por encima del percentil 80.

% madres para las que la maternidad "no perjudicó en absoluto" su carrera profesional 45% 40% 39,2% 35% 30% 25% 29,3% 26,8% 20% 15% 10% Total Padre poco implicado Padre muy implicado Notas: - Ser madre no perjudicó (en absoluto) sus carrera profesional hace referencia a que la madre percibe que la maternidad no ha tenido ninguna incidencia negativa en su vida laboral. - Se define como padre muy implicado a aquel que en la variable implicación cuidados rutinarios se sitúa por encima del percentil 80.

% madres que sostienen que han sacrificado más oportunidades profesionales que el padre (como consecuencia de la maternidad) 60% 50% 53,9% 59,1% 40% 33,1% 30% 20% 10% Total Padre poco implicado Padre muy implicado Notas: - La madre ha sacrificado más oportunidades que el padre recoge la opinión de la madre acerca de que ha sido ella (en comparación con su pareja) quien ha sacrificado más oportunidades profesionales como consecuencia de la maternidad/paternidad. - Se define como "padre muy implicado" a aquel que en la variable "implicación cuidados rutinarios" se sitúa por encima del percentil 80. 31

Conclusiones: Existe una asociación significativa entre la mayor implicación de los padres en las tareas de cuidado de los hijos y el menor coste para la carrera profesional de las madres. Asociación o Causalidad? Cómo fomentar la mayor implicación de los padres en el cuidado de hijos? Eliminar (reducir gradualmente) las diferencias entre los permisos maternidad y paternidad. Eliminar el sesgo femenino de la conciliación de la vida laboral y familiar desde la perspectiva del empleador. La conciliación no es sólo una cuestión de las mujeres. Cuando las empresas proporcionan incentivos y facilidades a los hombres, entonces éstos sí concilian. Mejorar las políticas de conciliación (en general tanto para los varones como a las mujeres) Mayor igualdad en valores, en la educación (desde la escuela), tener actitudes de género igualitarias es un importante determinante de la implicación de los padres. 32

Grupo de Investigación Complutense num 940051 Análisis Económico de la Discriminación y Políticas de Igualdad www.ucm.es/centros/webs/aedipi 33