NEGOCIACiÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO

Documentos relacionados
NEGOCIACiÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO

Ley Nº SISTEMA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

SISTEMA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA. PRINCIPIOS Y DERECHOS

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

PARITARIAS DOCENTES. (NEGOCIACIONES COLECTIVAS - PERSONAL DOCENTE - ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA ESTATAL - CARGOS - ESTATUTO DEL DOCENTE)

VISTO el Expediente Nº 5241/06 del registro del MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA, la Ley Nº , y

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UNED

ARTICULO 1º.- El procedimiento para la negociación colectiva se ajustará a lo previsto en la presente Ley.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS TÍTULO SEXTO DEL PODER JUDICIAL CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

SECRETARÍA NACIONAL DEL DEPORTE

PROTECCION DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS PROFESIONALES DEBIDOS A LA CONTAMINACION DEL AIRE, EL RUIDO Y LAS VIBRACIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO

El SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA REUNIDOS EN CONGRESO, ETC., SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISM:qtr~_,_,"".,~,,~._ DECRETO NUMERO DE 20 ( )

Nombre: REGLAMENTO DEL CONSEJO SUPERIOR DEL TRABAJO

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

PROYECTO DE LEY DE NEGOCIACION COLECTIVA PARA EL PODER JUDICIAL

AGENCIA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL URUGUAY (APTU)

DECRETO 22/2005, DE 8 DE FEBRERO, DEL GOBIERNO DE ARAGÓN, POR EL QUE SE REGULA EL CONSEJO DE RELACIONES LABORALES DE ARAGÓN Y SE CREA EL OBSERVATORIO

Sistema Normativo de la OIT sobre Formación Profesional

Número de iniciativas legislativas presentadas por el Poder Judicial. Porcentaje de magistrados

Foro 4. La tutela laboral como mecanismo preventivo y de protección de la seguridad y salud en el trabajo.

LEY EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY

UNIDAD REGULADORA DE SERVICIOS DE ENERGÍA Y AGUA (URSEA)

CAPÍTULO V Consulta y participación de los trabajadores. Artículo 33: Consulta de los trabajadores

REGISTRADA BAJO EL º 12958

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

DECRETO 128/014. Decreto No. 128/014

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

LEY Nº 14408/12 LEY EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY

UNIDAD 1 EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE RELACIONES SINDICALES. SINDICATOS DE TRABAJADORES Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

DECRETO 144/014 de

DECRETO 291/007. VISTO: El Convenio Internacional del Trabajo No. 155 ratificado por la Ley No de 28 junio de 1988.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LEY DE NEGO SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO

Orden de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba el Plan Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo.

ESTATUTO DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

UNIDAD 1 EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE RELACIONES SINDICALES. SINDICATOS DE TRABAJADORES Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES

Artículo 193. II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Creación de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público

Facultad: Derecho Departamento: Derecho Privado Área: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Derechos de los Docentes en materia de Prevención.

PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL Curso 2011/2012. Primera Parte: FUENTES, SUJETOS Y CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL

Sumario Prólogo Objetivos de la Unidad... 12

Proyecto de Ley de impulso y consolidación del diálogo social en La Rioja. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

C148 Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones),

SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y ACCION PARA EL DESARROLLO (B. O. 4/X/66).

BASES PARA LA CREACION DEL CONSEJO DEL DIALOGO SOCIAL Y REGULACION DE LA PARTICIPACION INSTITUCIONAL

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

DERECHO SINDICAL CUESA. (Asignatura optativa)

Crea el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES)

Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional,

EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE L E Y

Decreto 20/2007 Consejería de Trabajo y Empleo

CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA CORTE ELECTORAL Y LA OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CREA Y REGULA LA MESA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO. Junio 09 de Mg. Leonel quintero González

Crease el Programa de Hogares Comunitarios, adscrito a la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República.

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Nota sobre la legitimación necesaria para solicitar los procedimientos del ASAC V

LEY DE C IÓN C EGOC COLEC SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO. Daniel Mesa Mario Pomatta Laura Bajac Héctor Zapirain. Transformación, Estado y Democracia 41

No. MDT EL MINISTRO DEL TRABAJO Viernes 6 de noviembre de 2015 Suplemento Registro Oficial Nº 622

PRlíSIDENCIA DE LA REPÚRLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. DECRETO N J,Jr/f.

DAJ-AE de mayo de 2009

CVN 148: PROTECCION DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS PROFESIONALES

18495 REAL DECRETO 1037/2001, de 21 de septiembre,

DECRETO 127/014. Decreto No. 127/014

II. FORTALECIMIENTO DE LA NEGOCIACION COLECTIVA Y PROMOCION DEL DIALOGO SOCIAL

CAPACITACIÓN DE RRHH

LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONFLICTOS COLECTIVOS RESOLUCIÓN CONFLICTOS

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMER01092

LEY DE PLANIFICACION NACIONAL LEY Nº 5525 DE 2 DE MAYO DE 1974 Y SUS REFORMAS

LEGISLACION LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL TOMO I ACTUALIZACIÓN

Comités de Empresa Europeos

Ley 8/1994, de 30 de diciembre, de creación del Instituto Gallego de Consumo

Proyecto de ley tr.. ~z / UJ, e,... c:. a:

. 1. Reglamento interno de la comisión técnica de negociación colectiva

Prueba de Coniunto Específica para la H;omologación de Títulos Extranjeros al Título español de

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Centro Internacional de Formación de la OIT 1

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL URUGUAY

Organismos Publicos relacionados con la Seguridad y la Salud en el trabajo.

AFRODESCENDIENTES. Se establecen normas que favorecen su participación en las áreas educativa y laboral

INTRODUCCIÓN AL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Duración: 20 horas. Prof. Dr. Carlos Alberto ETALA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Transcripción:

Carpeta N 1 de 2008 Repartido N 817 Anexo! Agosto de 2008 NEGOCIACiÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO Se establecen normas - Comparativo el proyecto de ley del Poder Ejecutivo y el proyecto de ley sustitutivo aprobado por la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social de la Cámara de Senadores, X LVta, Legislatura

L_ NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBUCO- SE ESTABLECEN NOR"'M'-='AS=-. PROYECTO DE LEY DEL PO~E.R EJECUTIVO. I PROYECTO DE "LEY SUSTITUTIVO l Ir~~~.~~~~~~~I-~p~ri~n~C~iP~i~O~S~g~e~n~e~ra71~e~s ~7--~~~~--~~7~~-~ -~~-~-~7~~~I~-P~r~in~c~i~p~ io~~e~n~er~a~le~s~_~~--~~~----~ Articulo 1. (Principios y derechos fundamentales del sistema de Artículo 1. (Principios y derechos fundamentales del sistema de relaciones laborales en el sector público). El sistema de relaciones relaciones laborales en el sector público).ei sistema de relaciones laborales en el sector público está inspirado y regido por los principios y laborales en el sector público está inspirado y regido por los principios y derechos que se desarrollan en el presente capitulo y por los derechos derechos que se desarrollan en el presente capitulo y por los derechos fundamentales internacionalmente reconocidos (Artículos 57, 65, 72 Y 332 fundamentales internacionalmente reconocidos (Artículos 57, 65,72 Y 332 de de la Constitución de la República). la Constitución de la República). El diálogo social en materia laboral incluye la participación, la consulta, la información y la negociación colectiva con las organizaciones represeniativas de los trabajadores públicos. Art~uloP(Part~ípación. consultayc~o~la~b-o-r-a-ci~ó~n7). ~La--p-a~rt~ic7ip-a-c~ió~n-y~-A~rt~-u7Io~P~(P=a-~'c7ip-a-c~~7 -n.-c-o-n-s-u~l~ta-y--c-o7~~b-o-r-ac~i~ó-n7).~e~/~e~s7~-d~0-p-~-om--o-v-era ~'~ la consulta son el intercambio de opiniones y la apertura de un diálogo de manera efectiva la consulta y la colaboración entre las autoridades sobre asuntos respecto de los cuales se ha proporcionado previamente públicas y las organizaciones de trabajadores públicos sobre las cuestiones información suficiente, a un nivel adecuado de representación de las de interés común que pudieren ser detemrinadas por las partes, con el partes que permita obtener respuestas suficientes sobre las posiciones objetivo general de fomentar relaciones fluidas entre los interlocutores, la adoptadas e incluso alcanzar acuerdos previos a posibles decisiones comprensión mutua, el intercambio de información y el examen conjunto de unilaterales. cuestiones de interés mutuo. El Estado promoverá de manera efectiva la consulta y la colaboración entre las autoridades públicas y las organizaciones de trabajadores públicos sobre las cuestiones de interés común que pudieren ser determinadas por las partes, con el objetivo general de fomentar relaciones fluidas entre los interlocutores, la comprensión mutua, el intercambio de información y el examen conjunto de cuestiones de interés mutuo. La participación y la consulta son el intercambio de opiniones y la apertura de un diálogo sobre asuntos respecto do los cuales se ha proporcionado previamente información suficiente, a un nivel adecuado de representación de las partes que permita obtener respuestas suficientes sobre las posiciones adoptadas e incluso alcanzar acuerdos previos a posibles decisiones unilaterales. En consecuencia, las autondades públicas competentes recabarán en I forma adecuada las opiniones, el asesoramiento y la asistencia de las organizaciones representativas de los trabajadores públicos respecto de I dichas cuestiones. ----- ------ -- --- - - -_._._-----_._-------------------'

L PROYECTO NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ~L SECTOR PÚBUCO- SI: ESTABLECEN NORM-"'AS=- --. DE LEY DEL PODER EJECUTIVO 1 PROYECTO DE LEY SUSTITUTIVO Artículo 3. (Negociación Colectiva). Negociación colectiva en el sector I Articulo 3. (Derecho de negociación colectiva). Reconócese el derecho a público es la que tiene lugar entre uno o varios organismos públicos, por la negociación colectiva a todos los funcionarios públicos, con las 1 una parte, y una organización o vanas organizaciones representativas de exclusiones, limitaciones y particularidades previstas en el artículo 9 del funcionarios públicos, por otra, con la finalidad de: a) fijar las condiciones Convenio núm. 87 de la OIT aprobado por la Ley N" 12 030 de 27 de de trabajo y empleo; b) regular las relaciones entre empleadores y noviembre de 1953 y en los numerales 2 y 3 del artículo 1 del Convenio funcionarios; c) regular las relaciones entre uno o varios organismos núm. 151 de la OIT, aprobado por la Ley N"16.039 de 8 de mayo de 1989. públicos y una organización o varias organizaciones de funcionarios, o lograr todos esos fines a la vez.. Este artículo paso a ser el artículo 5 del proyecto de ley sustitutivo El Estado promoverá y garantizará el libre ejercicio de la negociación colectiva en todos los niveles. A tales efectos adoptará las medidas adecuadas a fin de facilitar y fomentar la negociación entre la administración y las organizaciones representativas de trabajadores públicos. Artículo 4. (Protección de los Delegados).Los delegados designados por las organizaciones sindicales que actúen en cualquiera de los niveles de negociación colectiva tendrán los mismos derechos que el resto de los funcionarios públicos en las las oportunidades de capacitación y en las posibilidades de desa"ollo normal de su ca"era administrativa Artículo 4. (Derecho de negociación colectlva).reconócese el derecho Artículo 5. (Negociación Colectiva). Negociación colectiva en el sector a la negociación colectiva a todos 105 funcionarios públicos, con las público es la que tiene lugar, por una parte entre uno o varios organismos exclusiones, limitaciones y particularidades previstas en el artículo 9 del públicos, o una o varias organizaciones que los representen, y por otra parte Convenio núm. 87 de la OIT aprobado por la ley 12.030 de 27 de una o varias organizaciones representativas de funcionarios públicos, con la noviembre de 1953 y en los numerales 2 y 3 del artículo 1 del Convenio finalidad de arribar a acuerdos o suscribir convenios colectivos que regulen: núm 151 de la OIT, aprobado por la ley 16.039 de 8 de mayo de 1989. a) las condiciones de trabajo y empleo; b) las relaciones entre empleadores y funcionarios; c) las relaciones entre uno o varios organismos públicos y la o El Estado promoverá y garantizará el libre ejercicio de la negociación las organizaciones de funcionalios públicos co"espondientes.. colectiva en todos los niveles. A tales efectos adoptará las medidas adecuadas a fin de facilitar y fomentar la negociación entre la I administración y las organizaciones representativas de trabajadores úblicos. Este articulo pasó a ser el articulo 3 de la negociación colectiva). -------::----' 2 ~~~~~=---~~--- ~77--~~~~--~----~--~-f-~-~~~=~~~~~~~~~~~~~~~~~~----~~~

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBUCO- SE ESTABLECEN NORMAS"--_. PROVECTO DE ley DEL PODER EJECUTIVO I PROYECTO CE ley SUSTITUTIVO Articulo 5. (Obligación de negociar).las partes están obligadas a negociar, lo Que no supone la obligación de concretar acuerdos. Articulo 6, (Obligación de negociar de buena fe). La obligación de negociar de buena fe comporta para las partes los siguientes derechos y obligaciones: a) La concurrencia a las negociaciones y a las audiencias citadas en debida forma; b) La realización de las reuniones que sean necesarias, en los lugares y con la frecuencia y periodicidad que sean adecuadas; c) La designación de negociadores con idoneidad y representatividad suficientes para la discusión del tema que se trata; d) El intercambio de la información necesaria a los fines del examen de las cuestiones en debate; e) La realización de los esfuerzos conducentes a lograr acuerdos Que tengan en cuenta las diversas circunstancias del caso. Articulo 6, (Obligación de negociar de buena fe). La obligación de negociar de buena fe comporta para las partes los siguientes derechos y obligaciones: a) La concurrencia a las negociaciones y a las audiencias citadas en debida forma; b) La realización entre las partes de las reuniones que sean necesarias, en los lugares y con la frecuencia y periodicidad Que sean adecuadas; c) La designación de negociadores con idoneidad y representatividad suficientes para la discusión del tema que se trata; d) El intercambio de la información necesaria a los fines del examen de las cuestiones en debate; e) La realización de los esfuerzos conducentes a lograr acuerdos que tengan en cuenta las diversas circunstancias del caso. Articulo 7. (Derecho de informaci6n).las partes tienen la obligación de proporcionar, en forma previa y reciproca, la información necesaria que permita negociar con conocimiento de causa. Articulo 1". (Derecho de información). Las partes tienen la obligación de proporcionar, en fonna previa y reciproca, la Información necesaria Que permita negociar con conocimiento de causa. En particular el Estado, a solicitud de las organizaciones representativas de los trabajadores del sector público, deberá s/lministrar a las mismas toda la información disponible referente a: a) La slluaci6n económica de los organismos y unidades ejecutoras y social de sus funcionarios 3

NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO- SE ESTABLECEN NORMAS PROYECTO DE LEY DEL PODER EJECUTIVO T PROYECTO DE LEY SUSTITUTIVO J b) Los cambios tecnológicos y reestructuras funcionales a realizar. c) Los planes de formación y capacitación para los trabajadores. d) Posibles cambios en las condiciones de trabajo, seguridad, salud e higiene laboral. Artículo SO. (Formación para la negociación). Las partes en la Artículo SO. (Formación para la negociación). Las partes en la negociación colectiva adoptarán medidas para que sus negociadores, en negociación colectiva adoptarán medidas para que sus negociadores, en todos los niveles, tengan la oportunidad de recibir una formación adecuada. todos los niveles, tengan la oportunidad de recibir una formación adecuada. La formación a impartirse no limitará el derecho de las organizaciones de los trabajadores de designar a sus propios representantes a los fines de la negociación colectiva. 11 Estructura del sistema de negociación colectiva 11 Estructura del sistema de negociación colectiva Artículo 9. (Ambito de aplicación).quedan comprendidos en el ámbito Artículo 9. (Ambito de aplicación). Quedan comprendidos en el ámbito de de aplicación de esta ley el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder aplicación de esta ley el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el Tribunal de Judicial, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, todos los Entes Autónomos y Servicios Cuentas, la Corte Electoral, y los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, y los Gobiernos Departamentales. Descentralizados. Artículo 10. (Competencias del Ministerio de Trabajo y Seguridad Articulo 10. (Competencias del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).EI Ministerio de Trabajo y Seguridad Social será el organismo Social). El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social será el organismo encargado de velar por la aplicación de la presente ley. encargado de velar por la aplicación de la presente ley. En tal carácter, coordinará, facilitará y promoverá las relaciones laborales En tal carácter, coordinará, facilitará y promoverá las relaciones laborales y y la negociación colectiva en el sector público, y cumplirá funciones de la negociación colectiva en el sector público. Cumplirá funciones de conciliación y de mediación. conciliación y de mediación y dispondrá de las medidas adecuadas para asegurar el cumplimiento de la misma, así como los convenios colectivos que surjan de su aplicación.. Artículo 11. (Niveles de negociación en el Poder Ejecutivo y en los Artículo ~i veles de negociación en el Poder Ejecutivo :t en los 4

r- I,.. NEGOCIACIÓN COLECTtVA EN EL SECTOR PÚBUCO- SE ESTABLECEN NORMAS PROYECTO DE LEY DEL PODER EJECUTIVO PROVECTO DE LEY SUSTITUTIVO Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del dominio industrial y comercial).la negociación colectiva en el Poder Ejecutivo y en los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del dominio industrial y comercial del Estado, funcionará en tres niveles: a) general o de nivel superior, a través del Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público; b) sectorial o por rama, a través de las mesas de negociación establecidas en función de las particularidades o autonomías; c) por inciso u organismo, a través de las mesas de negociación entre las organizaciones sindicales representativas de base y los respectivos orqanismos. Articulo 12. (Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público). El Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público estará integrado por dos representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (uno de los cuales presidirá el Consejo), dos representantes del Ministerio de Economia y Finanzas, dos representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, dos representantes de la Oficina Nacional del Servicio Civil, y ocho representantes de las organizaciones sindicales más representativas de funcionarios públicos de mayor grado a nivel nacional, quienes podrán ser asistidos por asesores técnicos. El Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público desarrollará la negociación colectiva de nivel superior, actuará por consenso y funcionará a pedido de cualquiera de las partes que lo integran. Serán cometidos del Consejo Superior propender a alcanzar acuerdos de máximo nivel en las materias referidas en el artículo 3 de la presente ley y todas aquellas que las partes definan y que no impliquen limitación o reserva constitucional o leqal. Articulo 13. (Segundo nivel).la mesa de negociación en el nivel sectorial o por rama de la negociación colectiva en el Poder Ejecutivo y en los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del dominio industrial y comercial del Estado se integrará con dos representantes de la Oficina de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del dominio industrial y comercial). La negociación colectiva en el Poder Ejecutivo y en los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del dominio industrial y comercial del Estado, funcionará en tres niveles: a) general o de nivel superior, a través del Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público; b) sectorial o por rama, a través de las mesas de negociación establecidas en función de las particularidades o autonomías; c) por inciso u organismo, a través de las mesas de negociación entre las organizaciones sindicales representativas de base_y los respectivos orqanismos. Artículo 12. (Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público). El Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público estará integrado por dos representantes del Ministerio de TrabajO y Seguridad Social (uno de los cuales presidirá el Consejo), dos representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, dos representantes de la Ofic;ina de Planeamiento y Presupuesto, dos representantes de la Oficina Nacional del Servicio Civil, y ocho representantes de las organizaciones sindicales más representativas de funcionarios públicos de mayor grado a nivel nacional, quienes podrán ser asistidos por asesores técnicos. El Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público desarrollará la negociación colectiva de nivel superior, actuará por consenso y funcionará a pedido de cualquiera de las partes que lo integran. Serán cometidos del Consejo Superior propender a alcanzar acuerdos de máximo nivel en las materias referidas en el arlrcu/o 5 de la presente ley y todas aquellas que las partes definan y que no impliquen limitación o reserva constitucional o legal. Articulo 13. (Segundo nível). La mesa de negociación en el nivel sectorial o por rama de la negociación colectiva en el Poder Ejecutivo y en los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del dominio industrial y comercial del Estado se integrará con dos representantes de la Oficina de 5

-... -", ':-I~. ',.. NEGOCIACIóN COLEcnVA EN EL SECTOR ptjbuco- SE ESTABLEaN NORMAS PROVEClO De LEY DEL PODER EJECUTIVO PROYECTO D.E LEY SUSTITUTIVO Planeamiento y Presupuesto, dos representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, dos representantes de la Oficina Nacional del Servicio Civil, dos representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y ocho delegados desígnados por la organización representativa de los funcionarios públicos del respectivo sector o rama. En el caso de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del dominio industrial y comercial del Estado, el ámbito de negociación podrá integrarse, además, con representantes de las referidas instituciones. La negociación colectiva de nivel sectorial o por rama tendrá como cometido propender a alcanzar acuerdos de segundo nivel en las materias referidas en el artículo 30 de la presente ley. Articulo 14, (Tercer nível).ei nivel por inciso u organismo funcionará a través de las mesas de negociación integradas por las autoridades del inciso u organismo y las organizaciones sindicales representativas de base. Asimismo, podrán participar representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Oficina de Planea miento y Presupuesto, y de la Oficina Nacional del Servicio Civil, así como delegados de las organizaciones sindicales representativas La negociación colectiva de nivel inferior o por inciso u organismo tendrá como cometido propender a alcanzar acuerdos en las materias referidas en el artículo 30 de la presente ley. Planeamiento y Presupuesto, dos representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, dos representantes de la Oficina Nacional del Servicio Civil, dos representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y ocho delegados designados por la organización representativa de los funcionarios públicos del respectivo sector o rama. En el caso de los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del dominio industrial y comercial del Estado, el ámbito de negociación podrá integrarse, además, con representantes de las referidas instituciones. La negociación colectiva de nivel sectorial o por rama tendrá como cometido propender a alcanzar acuerdos de segundo nivel en las materias referidas en el articulo 5 de la presente ley. Artículo 14 0 (Tercer nivel). El nivel por inciso u organismo funcionará a través de las mesas de negociación integradas por las autoridades del inciso u organismo y las organizaciones sindicales representativas de base. Asimismo, podrán participar representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y de la Oficina Nacional del Servicio Civil, así como delegados de las organizaciones sindicales representativas La negociación colectiva de nivel inferior o por inciso u organismo tendrá como cometido propender a alcanzar acuerdos en las materias referidas en el artículo 5 de la presente ley. 6

",,...,:i:,';,;-, r ',> o '.',,. '-. r.. - t NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚ8UCO- SE Rl"A8LECEN NORMAS PROYECTO CE LEY DEL PODER EJECUTIVO PROYECTO DE LEY SUSTITUTIVO Artículo 15. (Mesas de negociación).a los efectos de la negociación colectiva en el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas, los Entes Autónomos de la Enseñanza Pública y los Gobiernos Departamentales, se constituirán mesas de negociación, atendiendo a las particularidades reconocidas por la Constitución de la República. Las respectivas mesas de negociación estarán integradas por dos representantes del organismo correspondiente, por dos delegados designados por la organización representativa de los funcionarios y por un representante del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que actuará conforme a lo dispuesto por el artículo 10 de la presente ley. Asimismo, podrán participar, como asesores, delegados de la Oficina de Planea miento y Presupuesto, de la Oficina Nacional del Servicio Civil y del Ministerio de Economía y Finanzas. Articulo 15. (Mesas de negociación). A los efectos de la negociación colectiva en el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas, y los Entes Autónomos de la Enseñanza Pública, se constituirán mesas de negociación, atendiendo a las particularidades reconocidas por la Constitución de la República. Las respectivas mesas de negociación estarán integradas por dos representantes del organismo correspondiente, por dos delegados designados por la organización representativa de los funcionarios y por un representante del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que actuará conforme a lo dispuesto por el articulo 10 de la presente ley. Asimismo, podrán participar, como asesores, delegados de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, de la Oficina Nacional del Servicio Civil y del Ministerio de Economía y Finanzas. Cada mesa de negociación definirá los ámbitos y niveles de Cada mesa de negociación definirá los ámbitos y niveles de funcionamiento funcionamiento según las necesidades y particularidades de cada según las necesidades y particularidades de cada organismo. organismo. 111 Prevención de conflictos colectivos Articulo 16. (Prevención de conflictos). Ante cualquier diferencia de naturaleza colectiva que pueda representar conflictos entre las partes, se buscarán soluciones en el nivel del organismo; en caso de no lograr acuerdo, la diferencia podrá ser planteada en la instancia superior, atendiendo a las características o peculiaridades del ámbito de negociación de que se trate, sin perjuicio de las competencias específicas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 111 Prevención de conflictos colectivos Artículo 16. (Prevención de conflictos). Ante cualquier diferencia de naturaleza colectiva que pueda representar conflictos entre las partes, se buscarán soluciones en el nivel del organismo; en caso de no lograr acuerdo, la diferencia podrá ser planteada en la instancia superior, atendiendo a las características o peculiaridades del ámbito de negociación de que se trate, sin perjuicio de las competencias específicas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Los reclamos de una de las partes serán comunicados en forma escrita y Los reclamos de una de las partes serán comunicados en forma escrita y fehaciente a la otra parte. fehaciente a la otra parte. Las partes procurarán acordar mecanismos de autorregulación del conflicto tales como: al suspensión temporaria de la aplicación de las medidas Que Las partes procurarán acordar mecanismos de autorregulación del conflicto tales como: al suspensión temporaria de la aplicación de las medidas Que 7

,-o - ~: I NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PU8UCO~ SE ESTA8LECEN NORMAS PROYECTO DE LEY OEL PODeR EJECUTIVO PRoveCTO OE LEY SUSTITUTIVO originan el conflicto; b) abstención o limitación de las medidas de acción directa que pudieran afectar la prestación de servicios públicos esenciales durante los períodos críticos; c) establecimiento de servicios mínimos cuya prestación deba ser garantizada en el organismo respectivo. originan el conflicto; b) abstención o limitación de las medidas de acción directa que pudieran afectar la prestación de servicios públicos esenciales durante los períodos criticos; c) establecimiento de servicios mínimos cuya prestación deba ser garantizada en el organismo respectivo. IV-Disposición final Artículo 17. (Gobiernos Departamentales). Los Gobiernos Departamentales incorporarán a su relacionarniento con los funcionarios, instrumentos de negociación colectiva que, en lo pertinente, se adecuarán a la normativa que se establece en ésta ley. 8