Aplicaciones de Twitter en la enseñanza Universitaria

Documentos relacionados
Manual de usuario para el uso educativo de Twitter

Plataforma de formación Manual del usuario

Manual de usuario tutor legal

GUÍA OPERATIVA PARA ESTUDIANTES

Actividades en Moodle. Tabla de contenido Foro... 2 Para qué sirve?... 2 Cómo se crea?... 3 El foro novedades:... 5 Para qué sirve?...

Redes Sociales UN RECURSO EDUCATIVO

Paseo por SIGAD ÍNDICE. Introducción...2. Acceso a la aplicación...3

Herramientas de comunicación

LA RED DE LOS 140 CARACTERES TWITTER

GUÍA DEL ALUMNO PRIMEROS PASOS EN EL CAMPUS

GUÍA BÁSICA DE SHAREPOINT

MANUAL DE USUARIO CAMPUS VIRTUAL

Guía de uso del campus y las aulas virtuales

Manual Práctico de Twitter

Para ampliar la información aquí expresa puedes ponerte en contacto con la UIF (Unidad Integrada de Formación) en:

- Manual de Usuario ALUMNO PLATAFORMA DE E-LEARNING

1.- Registrarse Registrarse en twitter es muy fácil, tan sólo debes acceder a y te aparecerá la pantalla que tienes a

AULA VIRTUAL IAEN MANUAL DE NAVEGACIÓN

GUÍA BÁSICA DE TWITTER. comunicación

TUTORIALES HERRAMIENTAS DECOMUNICACIÓN. Foros, Mensajero y Chat de la Plataforma. D E R E C H O S R E SE R V A D O S U N A M

Es muy utilizado por famosos y personalidades del mundo político para relacionarse con sus seguidores.

Tutoriales. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Foros, mensajero y chat de la plataforma D E R E C H O S R E S E R V A D O S U N A M

PLATAFORMA TUTORIAL MANEJO DE BLACKBOARD LEARN

GUÍA DE LA PLATAFORMA

INTRODUCCIÓN A LA PLATAFORMA DE APRENDIZAJE A DISTANCIA DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA BV SSPA

Para utilizar los plug-ins widgets debemos de acceder a nuestro perfil de Twitter e ir a configuración.

MANUAL DE USO DE PORTAL VIRTUAL MOODLE

PLATAFORMA DE TELEFORMACIÓN GUÍA DEL ALUMNO

Estrategias TIC. Twitter como herramienta educativa

Iníciate en la Red Social Twitter. Olga López Sipán Técnico (Info-Doc, gestión de la información)

Terminología de Twitter

Manual del Alumno BACHILLERATO GENERAL MODALIDAD NO ESCOLARIZADA. Plataforma Educativa Escuela Preparatoria

Guía rápida GUÍA EDUCATIVA PARA USUARIOS

INSTRUCCIONES DE ACCESO AL AULA VIRTUAL Anexo I. Datos Personales y Currículum

Twitter Qué es Twitter?

Guía rápida de Moodle para el alumno

Contenido GUÍA MOODLE DOCENTE... 2 Objetivos... 2 Objetivo General Objetivo Específico Guía para acceder al Moodle...

MANUAL MOODLE Para el alumnado. Jose Antonio Padial Molina Federación Andaluza de Balonmano

MANUAL DEL CAMPUS VIRTUAL

Material de consulta para docentes UCC

9. LOS MÓDULOS DE COMUNICACIÓN.

INTRODUCCIÓN A. Guía de Acceso y Uso de la Plataforma MOODLE-FI

Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento

Manual del Participante. 1. Escribir en el navegador la siguiente dirección para acceder:

CAMPUS VIRTUAL -

Aulas Virtuales IECSCYL. Manual de uso

PORTADA Guía para el uso del EVA-ITSI

GUÍA DE LA PLATAFORMA CYLX PASO A PASO

QUÉ ES CONGRESOS DE SALUD

Vamos a crear un blog

Manual de navegación para Docente Plataforma virtual

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES MANUAL DE ALUMNO E LEARNING MOODLE MOODLE

manual de moodle para el alumno plataforma educativa on-line

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES. Manual de Estudiante. Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA V- 1.0

Índice Introducción... 2 Objetivo... 2 Qué son las Redes Sociales?... 3 Ventajas de las Redes Sociales... 3 Desventajas de las Redes Sociales...

Manual de Profesor Nuevo Campus Virtual de la Universidad Fidélitas

ÍNDICE DE CONTENIDO. Dirección Nacional de la Educación Policial Portal Educativo Policial

WebCursos. Manual de Usuario

Manual de usuario Aula Virtual de Prosergen

El Aula Virtual de UNISAN ONLINE (PLATAFORMA MOODLE 2.7) es accesible desde cualquier lugar del mundo con acceso a Internet a través de la url:

MANUAL DE USO DE LA PLATAFORMA MOODLE

GUÍA DE USO DEL ALUMNO/A

PLAN DE FORMACIÓN VIRTUAL PRESENCIAL

PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL SISTEMA UNIVERSITARIO JOSE VASCONCELOS

Guía campus de formación. Plataforma Moodle

El profesor(a) como administrador(a) del curso híbrido en línea.

Curso Género y Desarrollo. Guía de acceso a Moodle

MANUAL PARA EL USUARIO "MENTOR"

GUÍA DEL CAMPUS VIRTUAL

COLEGIO DE BACHILLERATO BEATRIZ CUEVA DE AYORA CUESTIONARIO SOBRE EL INTERNET Y SUS APLICACIONES

El 10 de mayo de 2011 Microsoft anunció la compra completa de Skype por 8500 millones de dólares.

re-aprendiendo Los foros de Moodle Mensajería

MANUAL DE USO DE LAS AULAS VIRTUALES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA ARAGÓN

PLATAFORMA EDUCATIVA DIGITAL

Esfem Formación Empresarial S.L.

PLATAFORMA DE FORMACIÓN MANUAL DEL ALUMNO

Para poder acceder al sistema debe estar registrado como usuario del mismo.

Cuenta en Blogger HERRAMIENTA BLOGGER. Qué es BLOGGER?

INFORMACIÓN DE ACCESO A LA PLATAFORMA

TUTORIAL DEL CAMPUS VIRTUAL DEL INSTITUTO DE IDIOMAS UNFV

Tutorial Moodle. Material para docentes de la UCC

UNADP. Manual de Moodle para Estudiantes. Universidad Abierta y a Distancia. de Panamà. Panamá, Septiembre i

MANUAL DEL AULA VIRTUAL (MOODLE)

Manual: Twitter para novatos

Índice INTRODUCCIÓN...13

Guía del campus virtual

Red Social Sindical Profesional de FeSP UGT Andalucía. Manual de V 1.1. Red Social Profesional FeSP UGT Andalucía

USUARIOS GRUPOS INDICE

Tutorial de Moodle. Chat

Manual para el Participante. Aula de capacitación

UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MANUAL PARA EL ESTUDIANTE CAMPUS VIRTUAL - AULAS VIRTUALES

Twitter para novatos. Sep TWITTER PARA NOVATOS

Plataforma de formación. Guía de navegación

Manual de Moodle para el alumno Plataforma educativa on-line

Manual de Yammer. Unidad de Informática y Medios Educativos

Transcripción:

Aplicaciones de Twitter en la enseñanza Universitaria Autor: Oriol Borrás Gené Gabinete de Tele-Educación Universidad Politécnica de Madrid

Copyright Febrero 2013 Oriol Borrás Gené. Esta obra se distribuye bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-compartir igual 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es

Índice 1. Aplicaciones del microblogging 2. Twitter como herramienta de soporte metacognitivo 3. Integración en el aula a) Avisos b) Debate c) Dudas d) Chat e) Backchannel 4. Integración en Moodle 5. Consejos

1. Aplicaciones del microblogging Las aplicaciones de microblogging como pueda ser en este caso Twitter refuerzan servicios como el correo electrónico, la mensajería instantánea, otras redes sociales, cursos online, etc. Entre alguna de las ventajas cabe destacar: Desarrollan la capacidad de síntesis y de detección de lo importante, eliminando lo superfluo. No invasivo a la privacidad, los perfiles en Twitter contienen muy poca información del usuario como tal e incluso se puede ser un observador sin necesidad de cuenta. Acerca alumnos y profesores. Comunicaciones más simples. De entre los usos que podremos darle destacamos: Diario de clase. Contacto directo entre alumnos y profesores. Para informar a modo de tablón de anuncios. o Fechas de exámenes o Cambios de aula o Recordar fechas de entrega de tareas Debates entre alumnos. Foro de dudas. Hashtag específico para esto. Añadir materiales adicionales y enlaces a artículos o videos, pudiendo aprender más los estudiantes sobre algún tema. Fomentar la participación del alumno proponiendo que busque y aporte materiales para el curso. Extender el aula más allá del aula física, recibiendo incluso aportaciones externas de profesionales o antiguos alumnos. Servir de apoyo a alumnos, autodidactas externos. Seguir a otros profesores o profesionales en Twitter para estar al día sobre lo último en enseñanza y coger nuevas ideas. Rastrear hashtags, memes y eventos actuales seleccionando feeds o alimentadores específicos para que la clase pueda seguir. Crear un feed para la clase, por ejemplo a modo de hashtag con el que publicar los avisos de tareas, eventos o clases nuevas. Conectarse con otras clases, profesores o padres para aumentar la comunicación y construir una comunidad. Acercar a los alumnos profesionales del sector 2. Twitter como herramienta de soporte metacognitivo Entendiendo por conocimiento metacognitivo como aquel que se refiere a cómo aprendemos, pensamos y recordamos. Al conocer la actividad cognitiva es posible ejercer un control sobre ella y permitir una mayor eficacia sobre los procesos que se llevan a cabo. Este control que permite un mejor desempeño se denomina autorregulación.

Las investigaciones nos muestran que muchos estudiantes llevan a cabo una inadecuada autorregulación de muchos aspectos de su aprendizaje. Los docentes tienen la finalidad de guiar en este proceso y mejorar esta autorregulación para obtener mejores resultados en el futuro aprendizaje de los estudiantes. Twitter es una herramienta interactiva, no estática, bajo el control del estudiante. Maria Bannert se refiere a éste como una herramienta de soporte metacognitivo que centra la atención de los estudiantes en sus pensamientos y en el entendimiento de las actividades que ellos llevan a cabo durante un curso. Se utiliza como herramienta para mejorar la autorregulación mediante un soporte metacognitivo. A partir del análisis de 547 Tweets de sus estudiantes se han categorizado éstos en 4 áreas o tipos: Tweet conductual (38%), referido a tiempos y esfuerzos de planificación, programas de estudios, búsqueda de ayuda y recordatorios. Es el más generalizado. Tweet contextual (17%), percepciones sobre características de la clase que ayudan/dificultan el aprendizaje, clima general de la clase. Tweet motivacional (17%), percepciones sobre la dificultad, interés, valor de las tareas, relevancia, importancia o utilidad. Tweet cognitivo (10%) formado por objetivos, auto cuestionamientos y estrategias de aprendizaje. Por último había un número de tweets irrelevantes (19%). Los estudiantes utilizan la lista de clase en Twitter para recordar a los otros de fechas, ayudas en búsquedas y desahogarse. Desde la perspectiva del instructor, Twitter ofrece la posibilidad de comunicarse con los estudiantes durante todo el proceso de aprendizaje pidiéndoles que

reflexionen sobre las estrategias de aprendizaje y el tiempo utilizado, el cual aumentará la conciencia metacognitiva. El uso de Twitter mejora significativamente el compromiso y la motivación del alumno y la presencia social fuera de la clase. 3. Integración en el aula a) Avisos Twitter se puede utilizar para dar cualquier tipo de aviso: Cambio de aula Retraso del profesor Tema que se va a dar el próximo día Recordatorio: exámenes, tareas, etc. Eventos: congresos, seminarios, etc. Con un simple tweet será suficiente para dar esta información además si queremos que sea fácil de buscar o detectar se puede crear un hashtag específico del aula o incluso del tipo de aviso. Ej: #FisicaEUITT1 (general), #FisicaEUITT1Avisos, #FisicaEUITT1Eventos b) Debate Se pueden fomentar también debates entre los alumnos, para conseguir una clasificación y recopilación de tweets sobre el propio debate se debería crear un hashtag propio por debate. Los alumnos además podrán mencionarse dentro de los tweets y, siempre y cuando se sigan, verán las interacciones entre ellos. El profesor a través de la cuenta de la asignatura podrá ver todas las interacciones. c) Dudas Para dudas concretas e individuales lo más interesante sería la mención quedando la información publicada a modo de foro que posteriormente podrá ser consultada por otros compañeros. Para preguntas más personales podrán utilizarse los mensajes directos, para ello será necesario que ambas cuentas se sigan. d) Chat A diferencia de Facebook, Twitter no ofrece ninguna herramienta integrada de mensajería instantánea como tal. Existen aplicaciones Web externas a Twitter que nos permitirán realizar

chats privados, pues a veces no deseamos utilizar el TL público de la asignatura con tal finalidad y los mensajes directos (DM) a parte de ser más lentos no pueden ser multiusuario. De esta forma podremos por ejemplo ofrecer tutorías comunitarias online. Proponemos dos aplicaciones con la misma finalidad, Bonfire y Tweetchat. Bonfire Se ofrece como una extensión de nuestro navegador, de momento disponible para Firefox, Chrome y Safari. Será necesario que se instalen esta extensión todos aquellos usuarios que deseen chatear y será necesario conectarla a nuestra cuenta de Twitter. Nos aparecerá una ventana con los usuarios conectados al chat a la izquierda. Actualmente no se puede descargar. TweetChat http://tweetchat.com/ Esta aplicación no es una extensión del navegador, si no una página Web en la que tendremos que acceder con nuestra cuenta de Twitter. Tendremos que dar permiso a la aplicación para que se conecte a nuestra cuenta de Twitter y finalmente crearemos la sala de chat a partir de un hashtag (#) que escojamos. Todo lo que escribamos en la sala aparecerá automáticamente con el hashtag y se irán actualizando todos los tweets que utilicen dicho hashtag. Es una manera de agrupar la conversación de este hashtag. El inconveniente es que todo lo que escribimos aparece también en nuestro muro y por lo tanto a nuestros seguidores y a los seguidores, aunque estos no pertenezcan a la asignatura. e) Backchannel Cada vez es más habitual encontrarnos en un congreso o seminario uno o varios hashtags específicos y una pantalla en la que se muestra el resultado del uso de dichos hashtags, a esta pantalla se le denomina Backchannel y existen webs que permiten mostrar sus actualizaciones solo con escribir el hashtag. Puede ser útil usar esta misma técnica y proyectarla en la pantalla dentro del aula, usándola como refuerzo a un debate en clase, una forma de plantear ideas Lluvia de ideas, respuestas a una pregunta o dudas. A continuación un par de enlaces de páginas que permiten esta funcionalidad: http://backchannel.us/

http://twijector.com 4. Integración en Moodle En Moodle, mediante un código HTML, se puede embeber a modo de tablón de anuncios una cuenta de Twitter mostrando los Tweets publicados. De esta manera cualquier alumno podrá leer los tweets de la cuenta sin necesidad de tener cuenta en Twitter o de seguirla. Se podrá incluir en cualquier módulo del curso (zona central) o en algún módulo lateral que permita incluir HTML. Una vez decidida la ubicación simplemente se tendrá que editar y acceder a la zona de código HTML pegando el siguiente código: <p><span style="font-size: x-large; color: #ff6600;"><strong>asignatura de Prueba</strong></span></p> <p></p> <p style="text-align: center;">tablón de anuncios</p> <p style="text-align: center;"> <script src="http://widgets.twimg.com/j/2/widget.js" type="text/javascript"></script> <script type="text/javascript">// <![CDATA[ new TWTR.Widget({ version: 2, type: 'profile', rpp: 8, interval: 30000, width: 250, height: 300, theme: { shell: { background: '#003366', color: '#ffffff' }, tweets: { background: '#ffffff',

color: '#000000', links: '#079beb' } }, features: { scrollbar: true, loop: false, live: true, behavior: 'all' } }).render().setuser('@cuenta_twitter).start(); // ]]></script> </p> El texto del final en rojo se cambiará por la cuenta de Twitter de la asignatura. 5. Consejos A continuación se enumeran algunas consideraciones prácticas a la hora de crear una comunidad virtual a partir de Twitter: Cuenta/lista/hashtag: Podremos crear una comunidad virtual en Twitter a partir de cualquiera de estas 3 opciones o incluso aplicar las tres. o Cuenta: Ofrece un nexo de unión o referencia a la que todos los alumnos seguir. Todo lo publicado en ésta lo verán automáticamente en su TimeLine los alumnos que sigan la cuenta o que entren en ésta desde fuera. El profesor mediante esta cuenta podrá seguir a todos los alumnos sin necesidad de crearse o utilizar una cuenta personal. En el caso de existir más de un profesor en la misma asignatura podrán tener una cuenta así única de la asignatura. Se puede controlar quién forma parte de la comunidad Follow? O a quien seguir? Seguir a los alumnos supondrá un ruido en la asignatura, pues en el TimeLine de la cuenta aparecerán TODOS los comentarios del alumno, relacionados o no con ésta.

Preferible que utilicen opciones de mención de la cuenta de la asignatura o hashtags para cuando quieran ponerse en contacto. Se podrán seguir instituciones, profesionales del sector, cuentas de la Universidad o del profesor, etc. o Listas: Permiten agrupar a los alumnos El profesor sin necesidad de crear una cuenta específica puede controlar a los alumnos No es necesario que el profesor tenga cuenta en Twitter A menos que se asocie a un agregador RSS no nos llegarán notificaciones Menos sensación de comunidad o Hashtag: Todos los Tweets con dicho hashtag aparecerán en las búsquedas Poca sensación de comunidad Culaquiera puede usar dicho hashtag sin pertenecer a la asignatura A menos que se asocie a un agregador RSS no nos llegarán notificaciones Follow? Es interesante que los alumnos de la asignatura se sigan, independientemente de que opción se haya escogido para crear la comunidad, solo el hecho de seguirse los unos a los otros nos asegura una mayor construcción de la comunidad, en el caso de no seguirse la mejor opción es que entonces todos sigan a una cuenta común. Fuentes http://www.learningsolutionsmag.com/articles/993/twitter-as-a-metacognitive-supportdevice http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo2/materiales/didactica/metacog.p df