CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA Y SU FORTALECIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA BIOLÓGICA

Documentos relacionados
Perspectivas y consideraciones sobre el aporte biológico al desarrollo de la gestión de tecnología

MINERIA DE DATOS (DATAMINING) TEMA EN EXPLORACION

SISTEMAS EN ORGANIZACIONES UNI - FIIS

SEMINARIO INTERNACIONAL: DISEÑO O DE UN MODELO DE EVALUACION TECNICO ECONÓMICA Y DE GESTION DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS UNIVERSITARIAS

Dr. Jorge Alberto Pardo Torres MIS. Homero Alpuín Jiménez. Resumen

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Seminario de solución de problemas de Inteligencia Artificial 1 (Algoritmos Evolutivos)

FACULTAD DE INGENIERÍA

Experiencia de Vigilancia Tecnológica en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín: Generación de innovación y conocimiento a partir

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA PREGRADO HORARIOS julio - diciembre de 2018 PRIMER SEMESTRE - PLAN ESTUDIOS 2016

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

Tendencias y Desafíos de la Industria 4.0

Diplomado en dirección de empresas cooperativas y organizaciones de la Economía Social y Solidaria

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

1er Momento 2do Momento 3er Momento 4to Momento 178 MATEMATICA II (ADMINISTRACION) 45 11/11/2017 AM P 2 13/01/2018 AM P 7 17/02/2018 AM I

CALENDARIO ACADÉMICO EDUCACIÓN VIRTUAL

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Inteligencia Artificial II

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

Panorama de la producción psicológica en Colombia

1er Momento 2do Momento 3er Momento 4to Momento 178 MATEMATICA II (ADMINISTRACION) 2 09/01/2016 AM P 7 13/02/2016 AM P 12 19/03/2016 AM I

SciVerse Scopus. Acelere sus investigaciones

Vicerrectoría Académica General Unidad de Investigación 2017

Universidad Nacional Abierta Dirección del Centro de Programación Coordinación de Estadística y Programación

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ciencias de la Computación e Informática Licenciatura en Computación e Informática

Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Área del Conocimiento: No. de Horas trabajo presencial: AE 256, A&S 512

ALGUNAS EMPRESAS ASOCIADAS

DESARROLLO ORGANIZACIONAL ENFOQUE SISTEMICO DE LAS ORGANIZACIONES

Vicerrectoría de Investigación. La UN en los rankings universitarios

Definir la naturaleza y el propósito de la administración.

Experiencia exitosa en la aplicación de la VTeI

La Universidad del Valle, una universidad fundamentada en la investigación

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

"Nuevos contextos y oportunidades para las bibliotecas en el siglo XXI"

MODELO DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BASADO EN ESTRUCTURAS AUTO ORGANIZADAS

Generalidades de Costa Rica

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

Cognitiva: Identifica y define de manera puntual los elementos que constituyen el diseño y evaluación de un proyecto.

Diplomado Gestión y Uso Eficiente de la Energía en el Sector Empresarial Bogotá, Octubre 1 a Diciembre 3 de 2010

PERFIL PROFESIONAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA TECNOLOGÍA AMBIENTAL COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Liderazgo de Acción Positiva

CONVOCATORIA DE SEMILLEROS FACULTAD DE ARQUITECTURA

POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS

Sesiones de trabajo temáticas sobre ideas de proyectos FUTURED

La tecnología cambia extremadamente rápido, pero las organizaciones y las personas no. Los hábitos se convierten en normas, escritas y no escritas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

MISIÓN VISIÓN INGENIERÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS

Trabajos Presentados (Núcleo Académico Básico) Resumen

M.C. Mariano Larios G. 3 de diciembre de 2009

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Educación a través de escenarios múltiples

UN SALVAVIDAS OBJETIVO GENERAL

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS ASIGNATURA

Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación

Vicerrectoría Académica General Unidad de Investigación 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada TEÓRICA SERIACIÓN 100% DE OPTATIVAS DISCIPLINARIAS

Tabla 1. Subagrupación: Cálculo Diferencial. Créditos exigidos: cuatro (4) 4 No

CARACTERÍSTICAS GENERALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Factores claves para fomentar la innovación y el emprendimiento universitario

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

Curso de Superación Integral para Jóvenes. BIOLOGÍA SOC I. Introducción

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Protección integral de infraestructuras críticas

METODOLOGÍA DEL PLAN DE FORMACIÓN

Unipanamericana Compensar. Grupo de Estudios en Gestión Empresarial

UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA Principales datos e información institucional

Intensificación en "Lenguajes e Inteligencia Artificial"

César Augusto Torres López

UN MODELO GERENCIAL BASADO EN CONOCIMIENTO PARA LA INNOVACIÓN: CASO APLICADO AL SECTOR NAVAL COLOMBIANO

SILABO. Finalmente, describe la Metodología de los Sistemas Blandos (MSB) como una aplicación del pensamiento sistémico.

Sincro. export. 1 Miles de negocios, un solo aliado 1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación:

Rafael Armando Méndez Lozano Director

Profesores Posgrado en Ingeniería e Innovación CETYS Tijuana

BOLETIN INFORMATIVO DE COOPERACIÓN

Proyecto Intermedio <<Presentación General del Curso>>

Planificaciones Inteligencia Artificial. Docente responsable: CABRERA JOSE LUIS. 1 de 5

ESTRUCTURA DE DIAMANTE DE LA GESTIÓN EL MODELO OCTADIMENSIONAL ING. JUAN CARLOS NAVARRO BELTRÁN, .(C) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA M.SC.

DESAFÍOS EN GESTIÓN TECNOLÓGICA PARA LAS UNIVERSIDADES COMO GENERADORAS DE CONOCIMIENTO

Red Convergencia de conocimiento para beneficio de la sociedad. Plan de trabajo 2017

20 de Abril de Junio horas presenciales

Contenido El Sistema de C+T+i en Colombia. El Servicio Nacional de aprendizaje SENA. El Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológica e Innovación

Más Sociedad: Centro Virtual para el Desarrollo de Ciudadanía y Organizaciones de la Sociedad Civil

Análisis y reflexión de la visión 2020 y establecimiento de la Agenda Estratégica del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías.

Liderazgo de Acción Positiva

PROFESORES ESPECIALIZACIÓN EN AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

Octava Semana de la Investigación. Octava Semana de la Investigación

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje Automático"

PROGRAMACIÓN DE CLASES P.A PLAN 2015 HORARIO. PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERÍA DE SISTEMAS Ver. May//17 JORNADA: MIXTA.

Maestría en Ingeniería Énfasis en Ingeniería Industrial

Transcripción:

CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA Y SU FORTALECIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA BIOLÓGICA Claudia Nelcy Jiménez Oscar Castellanos Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas, Facultad de Ingeniería Bogotá, 14 y 15 de Agosto de 2008

CONTENIDO 1. La gestión organizacional y el aporte biológico a) Países desarrollados b) Latinoamérica 3. Consideraciones sobre la perspectiva biológica en la GT

1. La gestión organizacional y el aporte biológico Organización como sistema. Relaciones de interdependencia Búsqueda de coincidencias en los subsistemas organizacionales Debe conciliarse con la adaptabilidad Homeostasis de la organización Énfasis en el entorno. Respuesta rápida Consecuencias de la TGS y la Cibernética Depende del liderazgo y compromiso Comportamiento probabilístico de la organización Pensamiento sistémico Las organizaciones tienen límites que se superponen Bertalanffy et al., 1987; Morgan, 1998; Senge, 1998; Chiavenato, 2000

2. La perspectiva biológica en la gestión tecnológica Evolución de la gestión organizacional y necesidad de que se especializara: Origen de la GT Trascendencia actual del factor conocimiento La GT per se es interdisciplinaria y esta condición cada vez toma más fuerza Análisis de la contribución que otros campos, además de los tradicionales, pueden ofrecer a la GT Precedente: Importancia de los aportes de las ciencias biológicas a la gestión organizacional Biociencias en GT

La perspectiva biológica en la gestión tecnológica de países desarrollados a) Conceptos biológicos en GT Países desarrollados b) Atributos de la vida aplicados a la GT c) Procesamiento inteligente de información

Metodología (análisis cienciométrico) Selección de bases de datos Scopus ScienceDirect Definición de ecuaciones de búsqueda Descarga de información Reformulación Enero/96 julio/06 Revisión inicial y depuración de registros Análisis de la información disponible Descarga de artículos Indicadores de Actividad Indicadores relacionales Elaboración del informe

a) Conceptos biológicos en GT (I) Autores principales Total: 30 artículos 8 7 6 5 4 3 2 1 U. de Toronto CSIRO, Australia 0 K. Ueda I. Hatono J. Vaario L. H. Shu A. J. Wells A. Tharumarajah K. Ohkura K. Ryu L. Nemes M. Jung 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 N. Fujii Julio U. de Kobe, Japón

Conceptos biológicos en GT (II) Universidad de Kobe Japón Sistemas Biológicos de Manufactura - SBM Imitan la autoorganización y optimización evolutiva de sistemas biológicos Pueden responder a estímulos para crear productos Autonomía, adaptabilidad, aprendizaje CSIRO Australia Manufactura biónica Manufactura holónica Sistemas Fractales de Manufactura Biomimética Universidad de Toronto Uso de analogías biológicas para el diseño de ingeniería

b) Atributos de la vida aplicados a la GT Total: 142 artículos Universidad de Kobe Japón Emergencia Sistemas Biológicos de Manufactura Conceptos de complejidad Adaptabilidad Autoaprendizaje Autoorganización Pronoia organizacional Capacidad de adaptación de las organizaciones que facilita el proceso de T T Instituto de tecnología Rochester USA Politécnico Di Bari Italia Agentes inteligentes autónomos en sistemas heterárquicos de manufactura Universidad de Sheffield UK Ciencia de los sistemas complejos Cladística Para entender la innovación Clasificación de sistemas de fabricación

c) Procesamiento inteligente de información (I) Total: 684 artículos 35 Áreas relevantes 30 25 20 15 10 5 0 Genetic algorithm Neural network Expert System Flexible manufacturing Cellular manufacturing 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Procesamiento inteligente de información (II) Algoritmos genéticos Redes neuronales Optimización de procesos de manufactura Diseño de sistemas de manufactura celular Optimización de procesos de manufactura Sistemas inteligentes de gerencia Control de calidad Universidad de Maribor Eslovenia Universidad politécnica de Hong Kong Manufactura inteligente Sistemas inteligentes Inteligencia artificial Sistemas expertos Agentes inteligentes de manufactura Manufactura flexible Sistemas inteligentes Autoorganización Adaptación Evolución

Metodología del análisis en Latinoamérica Selección de los eventos por analizar Definición de temáticas generales Clasificación de las ponencias ALTEC SIGITEC ACACIA INTEMPRES Costa Rica 2001 México 2003 Brasil 2005 40 CATEGORÍAS Brasil 2002 2004 México 2002 2004 a 2006 Propiedad intelectual e industrial Cultura tecnológica Cuba 2000 a 2004 2006 Análisis de la información disponible Elaboración del informe Gestión del conocimiento Políticas públicas Gestión de la innovación Otras

La perspectiva biológica en la GT en Latinoamérica (I) Son muy escasos los desarrollos en torno al aporte de las biociencias a la GT Astudillo (2002) México Trabajos que constituyen una primera aproximación: Compara los sistemas biológicos basados en la selección natural con los sistemas humanos y socioculturales para ejemplificar la evolución de las organizaciones Analizan la innovación para determinar las condiciones que la propician, empleando diagramas de fases como los utilizados en procesos químicos Brito y Lascaris (2001) Argentina y Costa Rica

La perspectiva biológica en la GT en Latinoamérica (II) Velarde (2005) México Hace referencia a la teoría evolutiva como base en la investigación de la innovación tecnológica de las Pymes Se enmarcan en el pensamiento evolucionista y se centran en el análisis de la capacidad de absorción n de las organizaciones Flor y Oltra (2001) Quevedo y Pérez (2001) Vega et al. (2005) España Entendida como la habilidad de la empresa para reconocer el valor de una nueva información externa, asimilarla y aplicarla con fines comerciales

La perspectiva biológica en la GT en Colombia Se consultó información sobre grupos de investigación de la Red Scienti de Colciencias y los catálogos bibliográficos de las universidades colombianas a través del Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional En Colombia no fue posible identificar avances respecto a las biociencias en gestión tecnológica

3. Consideraciones sobre la perspectiva biológica en la gestión tecnológica En especial en América Latina

Característica de los organismos vivos Complementan los Sistemas de Gestión del Conocimiento Inteligencia como Atributo deseable en los sistemas tecnológicos DESARROLLO DE PROCESOS DE INTELIGENCIA Sistemas de inteligencia tecnológica Inteligencia artificial Sistemas inteligentes Generación más reciente de la GT Inclusión de aportes biológicos Redes neuronales Algoritmos genéticos Fortalecimiento de la perspectiva sistémica Homeostasis del subsistema tecnológico y de la organización 3. Consideraciones sobre la perspectiva biológica en la GT

1) Capacidades en investigación en Latinoamérica 2) Innovación como proceso evolutivo CONSIDERACIONES SOBRE LA PERSPECTIVA BIOLÓGICA EN LA GT EN LATINOAMÉRICA 5) Evaluación y monitoreo sistemático 3) Visibilidad de los desarrollos 4) Pertinencia de las investigaciones 3. Consideraciones sobre la perspectiva biológica en la GT

Claudia Nelcy Jiménez Hernández Ing. Química, M. A. E-mail: cnjimenezh@unal.edu.co cnjimenezh@unalmed.edu.co Escuela de Ingeniería de la organización Facultad de Minas, UN sede Medellín Tel.: (57-4) 425 52 00 www.biogestion.unal.edu.co