Descontaminación del material potencialmente contaminado por priones

Documentos relacionados
Esterilización Vs. Desinfección. Qué pasa con los priones?

Descontaminación de los agentes responsables de la Encefalopatía Espongiforme Transmisible Introducción

EL PRION COMO EJEMPLO DE AGENTE TRANSMISIBLE NO CONVENCIONAL. UN NUEVO DESAFIO PARA LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

EVIDENCIA CIENTIFICA ESTERILIZACION EN PRIONES

vcjd Historia E.U. Sandra Riveros 2006

Priones Cómo esterilizar? Nancy Moya R 2015

IX Congreso Panamericano de Esterilización 2016

a) Protección del personal sanitario

INDICE 1. HIGIENE Y ANTISEPSIA DEL PACIENTE La piel PÁGINA Higiene y antisepsia del paciente Lavado de manos

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007

Manual de esterilización para centros de salud

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE

BIOSEGURIDAD LIC. LAURA ROA CAMPOS

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN EL PERSONAL SANITARIO EXPUESTO A RIESGO BIOLOGICO POR PRIONES.

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

Técnicas de desinfección y esterilización

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA

Preparación material médico: esterilización, desinfección, limpieza. Orden y mantenimiento material almacenado.

DAN ESTERILIZACIÓN CONFLICTOS RECURRENTES

APÉNDICE 8: PRECAUCIONES UNIVERSALES.

NORMA Nº 8 TÉCNICA ASÉPTICA

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN-

Situación actual de enfermedades transmitidas por priones.

Indicadores químicos. Parte 1: Requisitos generales (ISO :2014). que a su vez adopta la Norma Internacional ISO :2014.

La Central de Esterilización Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica

Limpieza y desinfección de endoscopios

Métodos de esterilización y desinfección Página 1 de 7 según tipo de material medico Vigencia: Abril 2014

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Esta pauta se aplicará a todos los establecimientos que realicen esterilización de material clínico.

Nuevos Retos en el Reprocesamiento de Endoscopios

Introducción a la Clínica Odontológica. Desinfección y Esterilización

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

Norma precauciones estándar

Contenido elearning Higiene en el medio hospitalario 30h

Empaques para Esterilización. Ing. Jaime Zohrer

SEGMENTO: HOSPITALAR USO CORRECTO DE INDICADORES QUÍMICOS PARA ESTERILIZACIÓN

AGENTES ANTIMICROBIANOS (1.4)

Funciones de los sistemas del cuerpo humano

TOXICOLOGIA ALIMENTARIA

PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN APLICADOS A PRÁCTICAS ODONTOLÓGICAS CALIDAD Y SEGURIDAD UNA VISIÓN DE ESPERANZA Y COMPROMISO QUE NO PUEDE ESPERAR..

ESTERILIZACIÓN. Bioq. Leticia Triviño

Hoja de Información sobre la enfermedad Creutzfeldt- Jakob

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

Esterilización y desinfección en el medio dental

Licenciatura: Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNIDAD DE APRENDIZAJE: Virología. TEMA: Encefalopatía espongiforme

3M Infection Prevention Solutions. Sistemas de esterilización a Baja temperatura. Autor: Miguel A. Sosa. Revisión Sterile U

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

U-2. LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE MATERIAL DE

POLITICA INSTITUCIONAL Número de Política /13 POLITICA INSTITUCIONAL. Seguridad y Salud Ocupacional. Política SQE.8.2 Nº /13. Normas y Procedimientos

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

PRIONES EN ODONTOLOGÍA

ESTERILIZACION DESINFECCION

PROGRAMA ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA I

LISTADO DE MUESTRAS DEL BIOBANCO. NODO CENTRAL (1.577 muestras)

Esterilización de productos sanitarios (ISO :2006) EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN ISO

ROTUNDAMENTE NO IDENTIFICACIÓN N DEL MATERIAL NO ESTERILIZABLE DE ESTERILIZACIÓN

QUE HACEMOS CON EL ERROR EN LA DAN?

LABORATORIO DE. Licda. Roxana Dardón Julio 2010

INTRODUCCIÓN AL ÁREA QUIRÚRGICA

Información acerca del Ébola y medidas para minimizar su contagio

INSTRUCCIONES DE UTILIZACIÓN DRENAJES TIMPÁNICOS

AISLAMIENTO UNIVERSAL

Desinfectantes y Antisépticos en IAAS. Dra. Beatrice Hervé E. CIAAS- Clínica Las Condes Octubre 2015

Laboratorio clínico. Criterios de evaluación MÓDULO 3

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN EU. ROBERTO TORRES.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA PRECAUCIONES REQUERIDAS PARA LA ATENCIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS O PROBABLES DE SRAS

I.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD

2. Papel de la enfermería en la limpieza y desinfección del material. Este procedimiento es llevado a la práctica, virtualmente en su totalidad por


BIOSEGURIDAD EN EL MARCO DE LA ACREDITACION

Palabras clave Procesos de esterilización, hospital, agentes químicos, riesgos laborales

Prof. Glamil Acevedo Microbiología

PROTOCOLO SOBRE BIOSEGURIDAD, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE BUQUES DE TRANSPORTE DE ANIMALES ENTRE ESPAÑA Y TERCEROS PAÍSES CONTENIDO DEL PROTOCOLO

MODELO DE GARANTIA DE LA CALIDAD APLICADA A LA PRODUCCIÓN Y LOS SERVICIOS DE GESTIÓN DE ESTERILIZACIÓN

SUCIEDAD Y CONTAMINANTES EN PRENDAS HOSPITALARIAS. Romina Oneille Fabian Mateo

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. II) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Recuento de microorganismos. Multiplicación bacteriana

norma española Esterilización de productos para asistencia sanitaria Calor Requisitos para el desarrollo, la validación y el

TEST Cuál es el concepto de limpieza? a) La eliminación física, por arrastre, de materia orgánica de los objetos

Asepsia Antisepsia Microbiología - Bioq. Leticia Triviño 1

Automatización de Procesos de Esterilización con Oxido de Etileno

Escuela de Técnicas Naturales OSTEOPATÍA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales, logrando la prevención de

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

2ª Jornada de Calidad y Seguridad de la Central de Esterilización. Hacia un protocolo común n de la Central de Esterilización

La importancia de la Educación en el Personal de la Central de Esterilización. Nancy Chobin, RN, CSPDM Directora Ejecutiva CBSPD

Gestión de Residuos de los Establecimientos de Salud. Ing. Percy Irribarren Ibáñez

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

HEPATITIS Y PANCREATITIS

Transcripción:

Anexo 1 Descontaminación del material potencialmente contaminado por priones

TRATAMIENTO DEL INSTRUMENTAL Y EQUIPO CLÍNICO ANTE SOSPECHA DE ENFERMEDAD POR PRIONES. CIRCULAR DEL CEDEST. EL AUTOCLAVE 2001, AÑO 13 (2): 62-64 El Club Español de Esterilización ha tratado este tema con anterioridad (El Autoclave 1998; 1: 9-23) pero considera que, dada la preocupación existente sobre la posibilidad de un incorrecto manejo del instrumental quirúrgico y otros materiales potencialmente contaminados en enfermedades por priones, debemos actualizar los conocimientos al respecto. Una comisión de expertos del CEDEST ha elaborado las siguientes recomendaciones que, a título informativo, enviamos a todos los profesionales interesados. Se trata en todo caso de reducir al mínimo posible el riesgo de transmisión de estos agentes infecciosos, y especialmente en el caso de la nueva variante humana de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, cuya infectividad podría ser mayor que en las formas clásicas. Una característica de estos agentes es su elevada resistencia a los métodos físicos y químicos de inactivación, ya que únicamente mediante la incineración se puede garantizar su eliminación. A continuación se describen las categorías de infectividad de los tejidos y fluidos del cuerpo humano en enfermedades por priones; la clasificación de los métodos de desinfección y esterilización en función de su eficacia frente a priones; los niveles de descontaminación para el instrumental y equipo clínico requeridos, en función de la categoría de riesgo del paciente y la infectividad del tejido contactado; y por último, las recomendaciones específicas para la descontaminación del equipo potencialmente contaminado con estos agentes. TAB LA 1 Encefalopatías espongiformes transmisibles. Categorías de infectividad de tejidos y fluidos del cuerpo humano Alta infectividad Baja infectividad Infectividad no detectable Cerebro Líquido cefalorraquídeo* Tejido adiposo Sangre Médula espinal Riñón Gl. adrenales Heces Ojo Hígado Tejido gingival** Leche Formaciones linfoides organizadas Músculo cardiaco Saliva (bazo, ganglios linfáticos, amígdalas, Intestino Semen apéndice, placas de Peyer y Nervios periféricos Ex. serosos formaciones equivalentes del tracto Próstata Sudor digestivo) Músculo esquelético Mucosa nasal Pulmón Testículos Lágrimas Placenta Tiroides Orina *La OMS incluye al LCR en el grupo de baja infectividad, pero otros documentos (Ministere de l Emploi et de la Solidarité, Direction General de la Santé, France. Circular relative aux précautions a observer lors de soins en vue de réduire les risques de transmission d agents transmissibles non conventionnels), lo consideran de alta infectividad. **En animales infectados se ha encontrado infectividad en el tejido gingival, por lo que la OMS indica precauciones específicas con el instrumental en manipulaciones dentales mayores. 197

Esterilización en centros sanitarios TAB LA 2 Clasificación de los métodos de desinfección y esterilización en función de su eficacia para la inactivación de priones Ineficaces Óxido de etileno β-propiolactona Formaldehído (en todas sus formas)* Dodecil sulfato sódico Glutaraldehído* Ebullición Amoniaco Radiaciones ultravioletas Fenoles y derivados Radiaciones de microondas Alcoholes* Radiaciones ionizantes Acido clorhídrico Calor seco* Peróxido de hidrógeno (incluyendo gas plasma) * Pueden fijar las proteínas Eficacia parcial Alta eficacia Destrucción Acido peracético (actividad frente a priones en tejido intacto pero no en homogeneizado de cerebro) Calor húmedo: Autoclave 121 ºC 30 minutos de meseta Dióxido de cloro Hipoclorito sódico 0,5% de cloro activo (5.000 ppm) 15 minutos Hidróxido sódico 0,5 M 30 minutos Iodóforos Urea 6M 1 hora Dodecil sulfato sódico al 3% en ebullición 3 minutos Hipoclorito sódico 2% de cloro activo (20.000 ppm), inmersión 1 hora Hidróxido sódico 1 M, inmersión 1 hora Calor húmedo: Autoclave de prevacío: ciclo de 134-138 ºC 18 minutos de meseta Incineración a temperaturas superiores a 800ºC mediante combustión o pirolisis TAB LA 3 Niveles de descontaminación requeridos en función de las categorías de riesgo Categorías de riego Categorías de infectividad Métodos de descontaminación del paciente del tejido contactado Caso sospechosos o Alta infectividad Recomendaciones específicas (apdo. IV) confirmado de encefalopatía Baja infectividad Recomendaciones específicas (apdo. IV) espongiforme transmisible Sujetos con exposición previa Alta infectividad Recomendaciones específicas (apdo. IV) conocida a hormonas Material termosensible: hipofisarias de origen humana, Descontaminación química: trasplantes de córnea o injertos Hidróxido sódico 2M durante 1 hora de duramadre. Baja infectividad Procedimientos de alta eficacia Miembros de familias con frente a priones (aptdo. II) formas hereditarias de Si no es posible: Procedimientos rutinarios encefalopatía espongiforme de limpieza y descontaminación, con transmisible doble limpieza y evitando métodos que puedan fijar proteínas (apdo. II) continúa 198

Descontaminación del material potencialmente contaminado por priones TAB LA 3 (continuación) Niveles de descontaminación requeridos en función de las categorías de riesgo Categorías de riego Categorías de infectividad Métodos de descontaminación del paciente del tejido contactado Todas las categorías anteriores Infectividad no detectable Procedimientos rutinarios de limpieza y descontaminación Casos confirmados o Tejidos de todas las Recomendaciones específicas (apdo. IV) sospechosos de la variante de categorías Enf. de Creutzfeldt-Jakob Cualquier paciente (sin Alta infectividad Procedimientos de alta eficacia frente a características particulares) priones (apartado II) Si no es posible: Procedimientos rutinarios de limpieza y descontaminación, con doble limpieza y evitando métodos que puedan fijar proteínas (apartado II) TAB LA 4 Recomendaciones específicas para la descontaminación del instrumental y equipo clínico potencialmente contaminado con priones Uso de instrumental y equipo desechable si es posible. Si no es posible, material reciclable autoclavable. Destrucción por incineración del equipo desechable, ropa protectora, tejidos y fluidos corporales y detergentes utilizados en la limpieza del instrumental. Protección de las superficies que puedan contaminarse con paños desechables impermeables. Limpieza de superficies potencialmente contaminadas con hidróxido sódico (NaOH) 1N dejando actuar durante 1 hora. El instrumental o equipo no desechable se someterá a los siguientes procedimientos: 1. Separar los instrumentos utilizados en tejidos de infectividad no detectable de los usados en tejidos de alta y baja infectividad. 2. Limpieza mediante inmersión en detergente durante 15 minutos, antes de que se seque la superficie contaminada. El instrumental no debe limpiarse en máquinas automáticas sin haber sido sometido a un procedimiento previo de descontaminación (apartado 3) y en ese caso, posteriormente la máquina deberá someterse a un ciclo completo de limpieza en vacío, antes de un nuevo uso rutinario. 3. Descontaminación química: Hidróxido sódico 1N durante 1 hora* a temperatura ambiente. Hipoclorito sódico 20.000 ppm de cloro libre durante 1 hora* a temperatura ambiente (Lejía comercial 5,25% diluida 1/2,5 : 1 parte de lejía mas 1,5 partes de agua) Después de la descontaminación, enjuagar con agua. 4. Esterilización mediante autoclave de vapor: Autoclave de prevacío: ciclo de 134-138 ºC 18 minutos de meseta 199

Esterilización en centros sanitarios OBSERVACIONES A LAS RECOMENDACIONES No hay una estandarización para la evaluación de la inactivación de priones, habiéndose demostrado diferentes resultados en función del método, el título de infectividad y, en el caso de la inactivación por calor, de la cepa empleada. Los métodos expuestos en las recomendaciones anteriores eliminarán la mayoría y posiblemente toda la infectividad bajo un amplio rango de condiciones, y son los aceptados internacionalmente. No obstante, ningún método ha mostrado una eficacia absoluta en todas las condiciones de los ensayos. Por estas razones, se recomienda, siempre que sea posible utilizar material desechable para el contacto con tejidos de alta infectividad, y si no es posible, la combinación de la descontaminación química con la esterilización por vapor. Esta combinación ha demostrado mayor eficacia que cualquiera de los dos métodos aisladamente. Es de gran importancia la limpieza previa sin dejar secar la materia orgánica, pues se ha demostrado que ejerce un importante efecto protector. BIBLIOGRAFIA Baron H, Safar J, Groth D, DeArmond SJ, Prusiner SP. Prions. En: Block SS (ed). Disinfection, Sterilization and Preservation 5ªedn. Lippincott Williams and Wilkins, Philadelphia 2001; pp: 659-674. Hurrell D. Esterilización y enfermedades por priones. El Autoclave 1998; 1: 9-23. Ministere de l Emploi et de la Solidarité, Direction General de la Santé, France. Circular relative aux précautions a observer lors de soins en vue de réduire les risques de transmission d agents transmissibles non conventionnels.2000. Monge V. Medidas de seguridad y prevención frente a las enfermedades priónicas. Primer Congreso Virtual Iberoamericano de Neurología, Junio 2000 (http://svneurologia.org/congreso/priones-14.html) Taylor DM. Inactivation of transmissible degenerative encephalopathies agents: A review. The Veterenary Journal 2000; 159: 10-17. Taylor DM. Inactivation of prions by physical and chemical means. Journal Hospital Infection 1999; 43 (Sup.): 69-76. Taylor DM. Transmissible degenerative encephalopathies: Inactivation of the unconventional causal agents. En Russell AD, Hugo WB and Ayliffe GAJ (eds). Disinfection, Preservation and Sterilization. Blackwell Science Ltd, Oxford 1999; pp 222-236. World Health Organization. Infection control guidelines for transmissible spongiform encephalopathies. Report of a WHO Consultation, Ginebra, Suiza, 23-26 Marzo, 1999. (http://www.who.ch 200