Séptima Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Junio

Documentos relacionados
Quinta Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay

Octava Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Julio 2016

La Cámara entiende que este tipo de cooperación y trabajo coordinado público-privado es fundamental para mejorar la seguridad de los ciudadanos.

Novena Edición Encuesta de Victimización Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Mayo 2017

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

ENUSC 2013 Región de Tarapacá

El diseño ambiental y su relación con la seguridad. Metrobus 9 de Julio

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2013 Región de Aysén

ENUSC 2013 Región de Coquimbo

ENUSC 2013 Región de Magallanes

ENUSC 2013 Región de Antofagasta

ENUSC 2013 Región de La Araucanía

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2012 Región del Maule

ENUSC 2013 Región del Maule

ESTUDIO: REFLEJO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL CLIMA DE NEGOCIOS

ENUSC 2012 Región de Tarapacá

BOLETÍN COMUNAL CHIGUAYANTE. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL CORONEL. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G.

BOLETÍN COMUNAL CONCEPCIÓN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL TALCAHUANO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

BOLETÍN COMUNAL VALDIVIA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CALERA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

BOLETÍN COMUNAL LA SERENA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL PADRE HURTADO. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL VIÑA DEL MAR. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA PINTANA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL SAN JOAQUÍN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Qué es la Encuesta de Seguridad y Convivencia?

BOLETÍN COMUNAL BUIN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011

Encuesta de Seguridad Ciudadana. Febrero 2017 La Paz

ENCUESTA SOBRE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL DEL DISTRITO RIOHACHA. Riohacha, diciembre de 2017

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

ACUERDO NACIONAL POR LA SEGURIDAD PÚBLICA: RESPUESTA A UN TEMA PRIORITARIO

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2011, 2013 Y 2016

Encuesta Victimización del Comercio Décimo Quinta Medición. Segundo Semestre 2016

VI. Seguridad ciudadana

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

MONITOREO DE OPINION PUBLICA : SEGURIDAD CIUDADANA- Conurbano

Datos de contexto: Perú. Qué es el Observatorio del Ministerio Público? Incidencia delictiva y violencia. Feminicidio

COSTO DE LA DELINCUENCIA : TENDENCIA AL ALZA CONTINÚA

Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, Mayo de 2009

Condición de Victimización

en República Dominicana: Una Emergencia Nacional Rosario Espinal

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) RESULTADOS GENERALES 2009 REGIÓN DE TARAPACÁ

Seguridad y confianza ciudadana

5.4 SEGURIDAD CIUDADANA


ESTUDIO DE CÚCUTA MARZO 2012

Índice Paz Ciudadana-Adimark. Santiago, Versión Extensa, 24 de Enero de 2011

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017

Índice Paz Ciudadana-Adimark

O B J E T I V O G E N E R A L

Mayoría quiere que los militares salgan a combatir la inseguridad

Cámara de Comercio de Armenia realiza en su segunda versión del Observatorio de Seguridad

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2018

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

Principales características

Encuesta de Corrupción 2009: Percepción y Realidad

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Zacatecas. Septiembre 30, 2015

Seguridad Ciudadana VI

Comercio Organizado de la Z.M.G. Abril Junio del 2002.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

Exposición de motivos

Transcripción:

Séptima Edición Encuesta de Victimización 2014-2015 Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Junio - 2015

Introducción

En base a la creciente preocupación por parte de socios y gremiales empresariales vinculadas, en el año 2008, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios conformó la Comisión de Seguridad Ciudadana con el fin de atender los temas que involucran la seguridad de los ciudadanos y de los empresarios en particular. Los integrantes de la Comisión son presidentes y delegados de gremiales del interior del país, gremiales sectoriales, así como empresarios particulares socios de la Cámara. En el año 2009 y siguiendo la metodología adoptada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, se editó la primera Encuesta de Victimización. En esta oportunidad, se presenta la Séptima Edición de la Encuesta de Victimización 2014-2015. La Cámara entiende que este tipo de trabajos así como las acciones coordinadas entre los sectores público y privado son fundamentales para mejorar la seguridad de los ciudadanos.

Objetivos y Metodología

OBJETIVO GENERAL: Obtener información agregada acerca de la inseguridad que perciben los empresarios allegados a la CNCS con el propósito de procesar la información brindada; permitiendo luego, explicar, describir y transformar dicha realidad. POBLACIÓN OBJETIVO: Empresarios socios de la CNCS y sus Gremiales de todo el país, sectoriales y regionales. TIPO DE ESTUDIO: Estudio de carácter cuantitativo con encuestas enviadas por correo electrónico. PERÍODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: febrero/mayo de 2015. PERÍODO ANALIZADO: año 2014 MUESTRA: 57 casos

Distribución de la Muestra Lugar de Residencia Cantidad Montevideo 28 Interior 29 Total 57

Distribución por Tipo de Establecimiento según su Actividad Económica Actividad Económica Cantidad de empresas Agencia de viajes 1 Agente de seguros 3 Barraca Ferretería 3 Bazar Casa de electrodomésticos Mueblería 2 Casa de cambio Local de cobranza Banco 3 Distribuidor Mayorista 3 Servicio de salud 1 Empresa de transporte 2 Estación de Servicio 2 Vestimenta y Calzado 2 Fábrica Industria 2 Farmacia Perfumería Droguería 1 Gestoría Consultoría Asesoría 3 Gremial 2 Informática, hardware y software 1 Inmobiliaria Administradora de propiedades 7 Institución educativa 3 Supermercado Autoservicio Almacén 1 Otro 15 Total 57

Resultados Sensación de Seguridad

Cómo se siente en su lugar de trabajo?

Cómo se siente en su lugar de trabajo? Al evaluar las sensaciones de seguridad, se encuentran leves mejoras en los niveles de seguridad percibidos por los empresarios en comparación con años anteriores. Muy seguro / Algo seguro: 52,6 % (2013: 50%) Muy inseguro / Algo inseguro: 47,3% (2013: 50%) Si se analiza por tipo de establecimiento, aquellos rubros que dada su actividad económica tienen un mayor contacto directo con el público, son los que se sienten más inseguros.

Resultados Delitos y Denuncias

Ha sido su negocio víctima de algún delito desde que inició la actividad?

El 65% de los empresarios consultados manifiesta haber sido víctima de algún delito desde que inició su actividad comercial. Más allá de que estos resultados pueden estar en cierta forma sesgados, es decir estarán más propensos a contestar la encuesta aquellos empresarios que sufrieron ya algún delito, de formas queda claro que la inseguridad es un factor que está presente con una alta frecuencia en el desarrollo de la actividad comercial.

En qué día ocurren generalmente los delitos? Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

En qué horario ocurren generalmente los delitos? Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

A diferencia de lo que podría considerase como intuitivo, de acuerdo a los empresarios no existe un patrón respecto a los días en los que ocurren los delitos. Sólo el 8,1% especificó que los delitos ocurren con más frecuencia durante las fechas de pago (es decir los primeros días del mes). Para la gran mayoría de los empresarios, los delitos pueden ocurrir en cualquier día del mes. Distinta es la situación respecto al horario en que los delitos ocurren. El 43,2% de los encuestados destacaron el horario 24 6hs como el más peligroso. Es importante tener en cuenta este elemento al momento de definir las medidas de seguridad más efectivas con el objetivo de prevenir los hechos delictivos en los locales comerciales.

Del total de delitos sufridos, qué proporción de denuncias ha realizado? Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

En los casos de delitos que no denuncia, por qué no ha realizado la denuncia? Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

Cómo es su evaluación respecto a la captura y sanción del delincuente? Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

Del análisis de los resultados, es posible determinar al igual que en la edición anterior de la encuesta, que la mayoría de los encuestados manifiestan haber realizado siempre la denuncia ante la ocurrencia de un acto delictivo (73.0%). Se debe de tener en cuenta que en la edición de la encuesta del año 2011 por ejemplo, sólo el 57% de los informantes había contestado que realiza siempre la denuncia, lo cual demuestra que hubo avances positivos en este aspecto. En aquellos casos donde no son efectuadas las denuncias, la mayoría de lo encuestados establecen que se debe a que no le encuentra utilidad (el 60%, del 27.0% que contestó que no siempre realiza la denuncia).

En caso de que pueda establecer la edad del/ de los delincuente(s), en su mayoría resultaron ser 10,8% 21,6% Menor(es) de 18 años Mayor(es) de 18 años No recuerda 67,6% Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

Su negocio fue víctima de algún delito durante el año 2014? Aclaración: Pregunta contestada solamente por aquellas empresas que declararon haber sido víctimas de un delito desde el inicio de su actividad.

Del total de empresas consultados, el 59.5% sufrió un delito durante el 2014, mientras que en la edición anterior este resultado ascendía al 30%. Al mismo tiempo, se les consultó a aquellas empresas que sufrieron un delito durante el 2014, si habían sido víctimas de un delito también el año anterior. Del total de las empresas que sí fueron víctimas de un delito en el 2014, el 63,6% también declaró haber sido víctima el año anterior, fenómeno que demuestra una importante ocurrencia del fenómeno re victimización. A su vez, del total de empresas que no fueron víctimas de un delito en el 2014, el 66,7% de ellas tampoco fueron victimizadas en 2013.

Cuántos delitos sufrió durante el año 2014? Cantidad de Delitos Total de delitos sufridos por las empresas en 2014 84 Cantidad de empresas que sufrieron al menos un delito en 2014 22 Cantidad de empresas que sufrieron dos delitos en 2014 8 Cantidad de empresas que sufrieron más de dos delitos en 2014 10 La empresa que sufrió más delitos sufrió la cantidad de 26

Qué tipo de delitos sufrió? Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron SI al hecho de haber sido víctima de esa clase de delito, dentro del total de empresarios que sufrieron algún delito durante el año 2014.

Monto aproximado del total de delitos sufridos en 2014 Monto total del valor estimado de los delitos sufridos por las empresas U$S 246.027 Monto promedio del delito sufrido por cada empresa U$S 931 Monto del delito de más alto valor que sufrió una empresa U$S 67.541 Aclaración: Cifras en dólares corrientes. Se tomó como precio del dólar el valor promedio del año 2014: $ 23,207. Como no todas las empresas proporcionaron la información respecto al costo monetario de los delitos sufridos, los promedios no están calculados sobre el total, sino sobre el total de respuestas obtenidas.

Resultados Medidas de Seguridad

Sin importar si sufrió o no algún tipo de delito en su empresa, ha tomado medidas para prevenir la ocurrencia de delitos? 15,80% Si No 84,20%

Cuáles son las medidas que ha tomado para prevenir la ocurrencia de delitos en su empresa? Alarma con respuesta Cámaras de seguridad 64,6% 72,9% Rejas 54,2% Guardias 41,7% Alarma sin respuesta Cerca eléctrica Otras Organización con los vecinos Perros Alarmas en productos 14,6% 12,5% 10,40% 8,3% 6,3% 6,3% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron SI a cada una de las medidas tomadas, dentro del total de empresarios que contestaron que tomar alguna medida para prevenir los delitos.

Las medidas adoptadas, han sido efectivas para disminuir el número de actos delictivos o evitarlos en su negocio? Aclaración: Pregunta solo para los que contestaron SI a si habían tomado medidas para prevenir la ocurrencia de delitos en su empresa.

Podría estimar el costo anual aproximado de las medidas de seguridad tomadas? Promedio anual del costo de las medidas de seguridad tomadas por cada empresa: U$S 8.445 Costo anual más elevado en medidas de seguridad tomadas por una empresa: U$S 50.000 Costo anual más bajo en medidas de seguridad tomadas por una empresa: U$S 86 Aclaración: Cifras en dólares corrientes. Se tomó como precio del dólar el valor promedio del año 2014 promedio: $ 23,207.

De la información analizada, es posible determinar que en muchos casos las empresas toman más de una medida de seguridad al mismo tiempo, y que esto a su vez sucede con mayor frecuencia en las empresas que están ubicadas en Montevideo, frente a las que están instaladas en el interior del país. Al igual que en ediciones anteriores de la encuesta, la instalación de una alarma con respuesta es la medida que se toma con mayor frecuencia por parte de las empresas con el objetivo de evitar actos delictivos (72.9%), seguido de la instalación de cámaras de seguridad (64.6%).

Resultados Percepción de la Delincuencia

Cuáles considera que son los efectos negativos más importantes de la inseguridad para su empresa? Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron SI a cada una de los efectos. A los encuestados se les pedía que seleccionaran las dos opciones con las que más estaba de acuerdo.

Cómo considera que se han comportado los niveles de delincuencia en el país durante los últimos años?

Cree que se están tomando las medidas adecuadas por parte de las autoridades para disminuir la delincuencia?

Entre aquellos empresarios que contestaron respecto a los efectos negativos más importantes de la inseguridad en su empresa, es posible determinar que la inseguridad genera efectos diversos sobre el negocio. Los efectos negativos que tuvieron mayor alto índice de respuesta fueron: aumenta el costo del seguro y posterga inversiones. Casi el 80% de los encuestados afirman creer que la cantidad de delitos en el país ha aumentado en los últimos años y prácticamente dos tercios de las empresas declararon no estar conformes con la gestión que las autoridades están haciendo para combatir la delincuencia.

Cree que usted o su negocio será víctima de un delito en los próximos doce meses?

Cuáles de las siguientes instituciones considera que deberían tener un papel más importante en el combate de la delincuencia en el país? Según los encuestados tanto el Gobierno como los Jueces, fueron las instituciones consideradas como más importantes al momento de tomar medidas para combatir los niveles de delincuencia, es decir ambas instituciones fueron las que alcanzaron mayores cifras en las categorías 1 y 2 ( más importante, importante) Para la categoría Gobierno, del total de personas que la puntuaron, el 93% la colocó entre los primeros dos puestos, a su vez el 61,4% la colocó en el primero, es decir como la más importante. En lo que respecta a Jueces, del total de puntuaciones, el 73% la colocó también entre los puestos 1 y 2. Igualmente, de este porcentaje, sólo el 26,3% la colocó en el primer puesto.

Cuáles de las siguientes instituciones considera que deberían tener un papel más importante en el combate de la delincuencia en el país? Lo siguieron en orden de importancia el rol de la Policía y las Municipalidades, consideradas como importantes en el trabajo del combate a la delincuencia. En el extremo opuesto se encuentran, las Organizaciones Civiles y las Juntas de Vecinos, las cuales según los empresarios consultados su rol a la hora de combatir la delincuencia es menos importante que el resto de las instituciones puestas en consideración (Gobierno, Jueces, Policía, Municipalidades).

Considera que la presencia policial en las cercanías de se empresa es:

Al igual que en la edición anterior de la encuesta se confirma que la lógica de las cercanías tiene un rol importante a la hora de realizar la evaluación respecto a la presencia policial, es decir distinguiendo entre empresas ubicadas en la capital del país y las que se encuentran en diferentes departamentos. Por ejemplo, para el caso de las empresas situadas en Montevideo la mayoría evalúa a la presencia policial como Nula (17,9%) e Insuficiente (67,9%). En cambio, en el interior del país, la mayoría de los empresarios la evalúa entre Insuficiente (44,8%) y Suficiente (44,8%). Por lo tanto, en comparación con Montevideo, aumentan los porcentajes de suficiencia y descienden los de nulo e insuficiente.

Cuál de las siguientes razones considera que es la principal causa de los niveles de delincuencia en el país? Causa de los niveles de delincuencia % Si Pérdida de valores 80,7% El consumo de drogas 77,2% Mala educación en el hogar y en las escuelas a los niños en edades tempranas La ley que no contempla penas más duras para los delincuentes 61,4% 54,4% Falta de vigilancia y presencia policial 47,4% Inadecuada contención de los delincuentes en los recintos carcelarios 40,4% Falta de efectividad policial para capturar a los delincuentes 28,1% Falta de oportunidades de trabajo 10,5% Otra 7,0% Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron SI a cada una de las causas. Los encuestados podían seleccionar más de una opción.

Resultados Propuestas

Cree que adoptar medidas en forma conjunta entre vecinos y comerciantes puede colaborar a reducir la delincuencia en su barrio o localidad?

Si su respuesta fue afirmativa, Cuál o cuáles de las siguientes medidas considera posibles de llevar adelante para reducir la violencia? Aclaración: Los porcentajes de cada categoría corresponden a los que contestaron SI a cada una de las medidas.

Conoce usted alguna medida implementada en su barrio o localidad para disminuir la delincuencia?

Calificación de diferentes medidas para disminuir la delincuencia: Medidas a implementar De acuerdo En desacuerdo Aplicar correctamente las leyes correspondientes - Menos permisividad en los jueces 96,5% 3,5% Bajar la edad de imputabilidad 56,1% 43,9% Crear leyes y penas más severas 87,7% 12,3% Juzgar a los padres de los delincuentes menores de edad 87,7% 12,3% Más efectivos policiales patrullando en las calles 89,5% 10,5% Mejorar respuesta policial en el momento del delito 94,7% 5,3% Mejorar la educación de la población 91,2% 8,8% Participación del ejército en la seguridad ciudadana 52,6% 47,4% Pedido de documentación a los ciudadanos en las calles y eventos públicos 66,7% 33,3% Trabajo obligatorio para los presos 94,7% 5,3% Otros 19,3% 80,7%

En el formulario de esta edición de la encuesta se incluyó una pregunta que consistía en evaluar diez posibles propuestas para combatir la delincuencia. Cada empresario consultado debía de contestar si se encontraba De acuerdo o En desacuerdo con cada una de las medidas planteadas. Los resultados muestran en 7 de las 10 medidas planteadas, más del 80% de los empresarios manifestó estar De acuerdo. Las medidas más cuestionadas fueron Bajar la edad de imputabilidad y Participación del ejército en la seguridad ciudadana, con poco más del 50% de los empresarios de acuerdo.

En lo que respecta a otras medidas planteadas por los empresarios, se encuentran ciertos patrones de respuesta. Las propuestas que más se repitieron fueron: a) La instalación de cámaras de seguridad en la ciudad. b) Realización de reformas en el código penal para que las leyes y condenas puedan ser aplicadas más efectivamente. c) Reducción en los niveles de burocratización en los trámites de denuncia de delitos. d) Conservar de los antecedentes de los menores infractores.

Conclusiones

Nuevamente al igual que en las ediciones anteriores de la encuesta, el tipo de delito que tiene mayor grado de ocurrencia es el hurto. La mayoría de los informantes consultados expresó que ante los actos delictivos sufridos siempre ha realizado la denuncia (73%). Es importante destacar que este porcentaje de personas que realizan la denuncia es mayor respecto a resultados de los relevamientos de años anteriores, lo cual es un hecho positivo dada la importancia que tiene para la Policía que se realicen las denuncias. Con reportes policiales actualizados, la elaboración de informes más fidedignos es más plausible, y las altas tasas de denuncia contribuyen a esto.

Entre aquellos empresarios que no denuncian, la causa principal está relacionada con el sentimiento de no le encuentran utilidad (60% de aquellos que no denuncian siempre). En cuanto a la evaluación respecto a los resultados obtenidos entre los que sí realizaron la denuncia, el 48,7% declaró que no hubo resultados y el 29.7% afirmó que hubo pocos resultados. Al igual que en anteriores informes, los empresarios continúan teniendo una percepción más bien negativa respecto de los procedimientos y resultados de la investigación del delito y posterior captura del delincuente.

Claramente los actos delictivos generan gastos adicionales en las empresas debido principalmente al aumento del costo de los seguros, evaluado por los empresarios como uno de los efectos negativos principales de la delincuencia en su empresa (38,6%). A su vez, muchas veces este aumento de costos hace que se postergan inversiones, así como se generan dificultades a la hora de alcanzar mayores niveles de rentabilidad del negocio. Al cruzar la información brindada por los informantes con la variable territorio (es decir la ubicación de su empresa: Montevideo, Interior), se observa que la cantidad de delitos sufridos y la evaluación respecto a la presencia policial en las calles se modifica dependiendo la ubicación de la empresa. En Montevideo no sólo se registran más hechos delictivos en las empresa, sino que a su vez los empresarios entienden que la presencia policial es insuficiente y en algunos casos nula.

Por lo tanto, los mayores desafíos en materia de reducción de la delincuencia y de aumento de la presencia policial se presentan en Montevideo. En el Interior del país es importante continuar potenciando la cercanía del empresario y ciudadano con la Policía de la zona, ya que los resultados han demostrado que esto incide de forma positiva en cómo las personas sienten y sufren la inseguridad. Nuevamente surge del análisis de los resultados que si bien los empresarios consultados entienden que llevar adelante medidas conjuntas entre vecinos, empresarios y Policía de su zona sería útil para combatir la inseguridad (66,7%), el 75,4% no conoce que se esté llevando adelante ninguna medida de este tipo, de trabajo conjunto.

En lo que respecta a las principales razones consideradas por los empresarios como las causantes de los altos niveles de delincuencia en el país: la pérdida de valores en la sociedad y el consumo de drogas, fueron las que tuvieron un mayor porcentaje de respuesta. Según datos oficiales publicados por el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior del Uruguay, del total de denuncias registradas de rapiñas, en el año 2014, el 14% tuvo como víctima un comercio. A su vez, las rapiñas a los comercios aumentaron respecto al año anterior un 6%. En el caso de las denuncias de los hurtos, las que estuvieron relacionadas con un local comercial, aumentaron en el último año un 8%.

Estos datos, tanto los oficiales como los analizados en la encuesta demuestran que el problema de la inseguridad en la actividad comercial continúa presente y lejos de solucionarse parecería que se profundiza año a año. Por lo cual, existe una gran desafío tanto para el sector público como para sector el privado en continuar trabajando en forma conjunta, no sólo entre empresarios y vecinos de los barrios, sino también con la Policía de la zona y las autoridades del Ministerio del Interior, con el objetivo de reducir los niveles de delincuencia y que las personas se sientan más seguras en sus lugares de trabajo y en sus hogares.

Comisión de Seguridad Ciudadana Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Departamento de Estudios Económicos www.cncs.com.uy