Prácticas Presenciales

Documentos relacionados
Fundamentos lógicos. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada

BOLETÍN ELECTRÓNICA DIGITAL

UNIDAD 28 CIRCUITOS COMBINACIONALES. ÁLGEBRA DE BOOLE

Prácticas Presenciales. Electroneumática

1ª evaluación: 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES SISTEMAS DE NUMERACIÓN BINARIO OCTAL Y HEXADECIMAL CAMBIOS DE BASE

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA

PROBLEMAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II. CONTROL DIGITAL

153 = 1x x10 + 1x1

Prácticas Presenciales

Ejercicios del bloque de Electrónica digital Tecnología Industrial II 2016/2017

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II (Bloque 5º - SISTEMAS DIGITALES)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL. Simplificación por Karnaugh: CIRCUITO LÓGICO:

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL

Curso Completo de Electrónica Digital

Tema I EXIGENCIAS COMPUTACIONALES DEL PROCESAMIENTO DIGITAL DE LA INFORMACION

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 1: COMPUERTAS LÓGICAS - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA

11. Calcula el binario natural, el BCD natural y el hexadecimal equivalentes al decimal

ELECTRÓNICA DIGITAL 1. INTRODUCCIÓN. SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES.

Prácticas Presenciales. Neumática

ELECTRÓNICA DIGITAL. Ejercicios propuestos Tema 1

Circuitos lógicos combinacionales. Tema 6

Clase Nº 2. Ing. Manuel Rivas DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA. Trimestre Enero - Marzo 2006

Unidad Didáctica Electrónica Digital 4º ESO

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales Resueltos

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

Tema 3 Neumática e Hidráulica

QUÉ ES LA ELECTRÓNICA DIGITAL?... 2 ÁLGEBRA DE BOOLE... 2 PUERTAS LÓGICAS...

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales

ELECTRÓNICA DIGITAL 1. SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES

EJERCICIO No. 8 ALGEBRA BOOLEANA NOMBRE:

Circuitos Digitales Avanzados

Tema 5. Electrónica digital

Unidad 2. Circuitos digitales

El número decimal 57, en formato binario es igual a:

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Análisis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas

NOT. Ejemplo: Circuito C1

Automatización Automatismos neumáticos II: Mando y regulación de actuadores. Escuela Politécnica Superior UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

Electrónica digital ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA IES BELLAVISTA

Puertas Lógicas. Contenidos. 1. Puertas lógicas básicas. Introducción.

IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES

1.1 Ejercicios del examen de acceso a la UPV-EHU ( )

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL

CURSO TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 6: Puertas lógicas. Tecnología 4º ESO Tema 6: Puertas lógicas Página 1

Lenguajes de Programación de Autómatas

MÁQUINAS DE ESTADO FINITAS. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada

Para activar el reloj vamos a ir al panel superior Simular -> Activar Reloj o simplemente haciendo CTRL + K.

Prácticas Presenciales

Curso Completo de Electrónica Digital

Álgebra de Boole. Adición booleana. Multiplicación booleana. Escuela Politécnica Superior

EJERCICIOS TEMA 17: CIRCUITOS DIGITALES COMBINACIONALES

Suma Resta Multiplica. División Alg. Boole Tbla Verdad Circuitos Karnaugh

5. Análisis y diseño de sistemas secuenciales (II) Fundamentos de los Computadores Grado en Ingeniería Informática

LÓGICA SECUENCIAL Y COMBINATORIA

2. Biestables asíncronos. Biestables R-S. Tecnología Industrial II. Tema 4.- Elementos básicos de un circuito secuencial.

Problemas de Selectividad

Prácticas Presenciales. Curso básico KNX Partner

Ejercicio 1. Práctica 2

BLOQUE "E" CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS. Problemas selectividad Curso: 2º Bach. Profesor: José Jiménez R.

Circuitos Electro nicos. Primer parcial, curso Primer Problema

Carrera: MCS Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Prácticas Presenciales. Curso KNX Avanzado

TEMA 2: PUERTAS LÓGICAS Y ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN.

MULTIPLEXORES Y DEMULTIPLEXORES

Problemas de Sistemas Digitales. Grados en I.Informática e I.Informática de Sistemas

TÍTULO: PUERTAS LÓGICAS Y CIRCUITOS LÓGICOS COMBINACIONALES

Tema 3.1 Introducción a los circuitos combinacionales. Algebra de Boole

Problemas de lógica combinacional / automatismos combinacionales

Prácticas Presenciales. Domótica

Lógica Digital - Circuitos Combinatorios

Introducción al Control Industrial. Autómatas Programables ISA UMH 1. Índice

Prácticas Presenciales

Práctica 7. Control de una Máquina Expendedora Mediante Máquinas de Estado Finito (FSM)

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DIGITAL

Ejercicios para el examen práctico

CONTADORES Y SECUENCIADORES

Profesor Rubén Martín Pérez ELECTRÓNICA DIGITAL. TECNOLOGÍA 4º ESO ELECTRÓNICA DIGITAL

DISEÑO F.S.M DIGITAL2 YESID SANTAFE

plicación de los circuitos SUMADOR DIBITAL S C

VARIABLES Y ORGANOS BINARIOS

Transformación de binario a decimal. Transformación de decimal a binario. ELECTRÓNICA DIGITAL

EJERCICIOS TEMA 17: CIRCUITOS DIGITALES COMBINACIONALES

Electrónica Digital Curso 2013/2014

Soluciones del examen de electrónica analógica y digital.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica digital y microprocesadores. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Introducción n al Control Industrial

IES Los Albares (Dep. de Tecnología)

Tema 8: Automatismos lógicos

TEMA 2: PUERTAS LÓGICAS Y ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN.

Tecnología Industrial II, 2ºBAC Tema 2. Circuitos combinacionales. Álgebra de Boole

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIRCUITOS DIGITALES

2. ÁLGEBRA DE BOOLE OPERACIONES BÁSICAS DEL ÁLGEBRA DE BOOLE. OPERACIONES LÓGICAS.

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas

Fundamentos de los Computadores

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES EJERCICIOS U1: Álgebra de Boole y Diseño Lógico

Nos disponemos a automatizar un puente de lavado, cuyo funcionamiento y características mostramos a continuación.

Figura 1.1 Diagrama en bloque de un Circuito Lógico Secuencial

HOJA DE PROBLEMAS 8: ELEMENTOS DE MEMORIA

Suma de productos Producto de sumas. Fundamentos de los Computadores Grado en Ingeniería Informática

Robótica I ACF Participantes Comité para el Diseño de Especialidad de la DIET. Academia de Sistemas Digitales de la DIET

Transcripción:

PRÁCTICAS PRESENCIALES ELECTRÓNICA DIGITAL Prácticas Presenciales Electrónica Digital

Área: Electrónica LUGAR DE CELEBRACIÓN Instalaciones de Fundación San Valero, en c/ Violeta Parra 9 50015 Zaragoza Planta E, de 10:00 a 14:00 h. Práctica Presencial de la Asignatura -2-

Aclaración: Para las prácticas realizadas en c/ Violeta Parra 9 Fundación San Valero, el acceso a las instalaciones se realizará por la entrada de Fundación San Valero, no por la entrada del edificio de SEAS. Entrada Fundación San Valero Práctica Presencial de la Asignatura -3-

Profesor/a: Jorge García Terraza DESCRIPCIÓN: Durante la jornada presencial se pondrá en práctica los conocimientos adquiridos mediante el diseño de circuitos combinacionales y secuenciales. REQUISITOS: Es requisito para la realización de la práctica, haber estudiado hasta la unidad 6. PROPUESTA DE LA PRÁCTICA: 1. Realizar el diseño de un circuito combinacional. 2. Realizar el diseño de un circuito secuencial. 3. Comprender el funcionamiento de los biestables R-S. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Aprender a diseñar circuitos lógicos que resuelvan automatismos combinacionales y secuenciales. Práctica Presencial de la Asignatura -4-

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA 1 Realizar el diseño del siguiente circuito combinacional. Se desea controlar el motor de un limpiaparabrisas de un coche. Éste se gobierna mediante tres señales de entrada: A: llave de contacto del vehículo B: interruptor de puesta en marcha del limpia C: sensor que detecta si las varillas del limpia están en reposo Para activarlo es necesario que la llave de contacto del vehículo (A) esté accionada, al igual que el interruptor B. Para desactivar el motor M no basta con desactivar el interruptor B. El motor debe seguir funcionando hasta que la varilla del limpia llegue a la posición de reposo y accione el final de carrera (C). Se evita así que la varilla se detenga en mitad del recorrido. Si se desconecta la llave de contacto general, el motor se para instantáneamente en cualquier posición. RESOLUCIÓN Para resolver el automatismo comenzaremos por realizar la tabla de verdad con las variables anteriores. Añadimos la columna M que representa la salida del circuito (Motor limpia). Cuando la combinación de variables de entrada activa el motor escribimos 1. A B C M 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 A partir de la tabla anterior obtenemos la ecuación lógica y procedemos a simplificar mediante Álgebra de Boole para diseñar el circuito con el mínimo de puertas lógicas posible. Práctica Presencial de la Asignatura -5-

M = A*/B*/C + A*B*/C + A*B*C M = A * (/B*/C + B*/C + B*C) M = A * (/B*/C + B*(/C+C)) M = A * (/B*/C + B) M = A * (/C + B) Para realizar este circuito vamos a necesitar un inversor, una puerta OR y una puerta AND. Aplicando Morgan puede resolverse este circuito mediante inversores y puertas OR. Práctica Presencial de la Asignatura -6-

PRÁCTICA 2 Biestable S-R. El biestable S-R es el circuito secuencial más simple que existe. Las salidas no sólo dependen del estado actual de las entradas sino que también dependen del estado anterior. S R Q /Q 0 0 Último valor Q Último valor /Q 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 Realizar el diseño de un biestable S-R mediante puertas lógicas. Práctica Presencial de la Asignatura -7-

PRÁCTICA 3 Realizar el diseño del siguiente circuito secuencial. Diseñar la electrónica de control de una máquina lijadora. Esta máquina consta de un interruptor con dos posiciones marcha y paro. Cuando el interruptor se encuentra en la posición de marcha el cabezal se mueve indefinidamente, cambiando el sentido del movimiento al llegar al final de carrera. Cuando el interruptor cambia a paro el cabezal se detiene. Repetir este ejercicio suponiendo que en lugar del interruptor tenemos dos pulsadores, uno de marcha y otro de paro. PRÁCTICA 4 Biestable S-R con habilitación. Los biestables S-R con habilitación son circuitos en los que, además de las señales de entrada ya conocidas S y R, hay una tercera señal de entrada que habilita la lectura de S y R. C S R Q /Q 1 0 0 Último valor Q Último valor /Q 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 - - Último valor Q Último valor /Q Realizar el diseño de un biestable S-R con habilitación mediante puertas lógicas. Práctica Presencial de la Asignatura -8-