Curso de Educación Permanente: Proyecto: Contando historias en la web. Fanpage: CURE

Documentos relacionados
Curso de Educación Permanente: Investigación de mercado para Pequeñas Empresas. Como sondar su mercado de actuación. Fanpage: CURE Educación

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Realización de programas televisivos Grado en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 3º curso. Modalidad Presencial

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Contenidos y Formatos Audiovisuales 12-V.2

Técnicas y estrategias de expedición en entornos agrestes

FICHA DE ASIGNATURA Curso

Curso de Educación Permanente: Gestión de mandos medios. Fanpage: CURE Institución proponente: CURE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Ruta de formación EL CINE COMO ALIADO DEL MAESTRO. Annemarie Meier Bozza OTOÑO 2011 Duración: 26 hrs.

Taller de creación de Emprendimientos Medioambientales

Curso de Educación Permanente:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

Curso de Educación Permanente: Aproximaciones históricas y perspectivas socio-culturales sobre la minería en Uruguay. Fanpage: CURE Educación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DIRECCION TELEVISIVA.

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica

CRONOGRAMA TALLER PARA INGRESANTES 2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE DERECHO Y CIUDADANÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Curso 2016/17 Asignatura: LA TELEVISIÓN EDUCATIVA EN EL AULA DE INFANTIL

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Facultad de Educación

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

EXPERTO DE REALIZACIÓN EN TV

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

Guía docente de la asignatura. Plan 406 Código Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria. Nivel/Ciclo Grado Curso 3º

Tutorías del profesor Francisco Reyes Sánchez. Despacho 110. Tutorías del profesor Juan García Crego. Despacho 218-5

Fotografía y Audiovisuales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

GUIÓN Curso

Programas de estudio por competencias Formato base

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

CREATIVIDAD, ARTE E IMAGINACIÓN: Un enfoque innovador en contextos educativos, comunitarios y terapéuticos Marzo 2015

La página WEB educativa de la UEA Gestión y Control Estratégico II, de la Licenciatura en Administración

Profesorado y Licenciatura en Ciencias Sociales. Profesorado en Ciencias Sociales. Profesorado en Ciencias Sociales

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

2. Nombre de la actividad curricular en inglés

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

INTRODUCCIÓN IMPLANTACIÓN

Formas de utilizar el vídeo en la enseñanza

CURSO DE FORMACIÓN INICIAL PARA PROFESORES DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

GUÍA DOCENTE EDICIÓN DE AUDIO MULTIMEDIA Y ARTES DIGITALES. Universidad Católica de Valencia. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

MDR102 Lenguaje Audiovisual

Licenciatura en Artes Audiovisuales ORIENTACIÓN REALIZACIÓN

CURSO DE FORMACIÓN INICIAL PARA PROFESORES DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Contenidos Programáticos

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR.

SensorSat Campus 2018 Construye tu prototipo de Cubesat

MASTER UNIVERSITARIO EN DISEÑO INDUSTRIAL CURSO 2010/2011. Asignatura: TECNOLOGIAS AVANZADAS DE VÍDEO E IMAGEN DIGITAL Código: MDA101

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios Programa Modelado II

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

Narrativa cinematográfica

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

REALIZACION AUDIOVISUAL I AÑO LECTIVO 2013

LAS JORNADAS SON GRATUITAS, con BONOS CONTRIBUCIÓN que se

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: Organización y Producción de la Comunicación Audiovisual y Multimedia

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO PLAN DE ESTUDIOS 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL FONDO PARA EL DESARROLLO CINEMATOGRAFICO PROIMAGENES COLOMBIA CONVOCATORIA FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA EL SECTOR CINEMATOGRÁFICO

Fotografía. Master en

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PENSAMIENTO CREATIVO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Periodismo cultural y artístico Grado en PERIODISMO curso 3º. Modalidad presencial

Guía Docente 2017/2018

Con respecto a las competencias que se pretende adquiera el alumnado son las siguientes:

- Lic. en Realización de Cine, TV y Video (FBA UNLP) - Prof. Titular cátedra Post-producción de Imagen (FBA UNLP)

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

ANEXO III. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Inglés I (nivel I) Curso Académico 2012/2013

Ciencias de la Comunicación

Montevideo: Sección Aspiraciones, Oficina N 39 de UTU Central, San Salvador N 1674, de lunes a viernes de 13:00 a 17:00 hs.

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

ACTUALIZACIÓN DOCENTE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)

C U D E CA PA C I TA CIÓN R S O V I RTUAL UCSF. Universidad Católica de Santa Fe Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

cursozero. foundation

LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN MARCO CON LA QUE SE RELACIONA: Línea I. Formación para la mejora de las prácticas educativas

LEER CINE, HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL SALÓN DE CLASES

CURSO CREATIVIDAD, ARTE E IMAGINACIÓN

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

Guía Docente 2016/2017

EXPERTO OPERADOR DE CÁMARA Y DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Montaje Audiovisual. Grado en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 4º Curso. Modalidad Presencial

TALLER DE REALIZACIÓN INTEGRAL DE TELEVISIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Música" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.

Guía docente de la asignatura

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

JORNADAS DE RELATOS DE PRACTICAS PEDAGOGICAS EN EDUCACIÒN ARTISTICA: PLASTICA Y MUSICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0319 Taller de Artes Plásticas

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

GUÍA DOCENTE Culturales en televisión

Transcripción:

Curso de Educación Permanente: Proyecto: Contando historias en la web Instituciones proponente: CURE Institución participante: Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF). Argentina. Instituciones colaboradoras: ENBA, Municipio de Punta del Este, Cluster Punta del Este Ciudad Universitaria Público objetivo: estudiantes, egresados y docentes de carreras terciarias (Lenguajes y Medios Audiovisuales, Comunicación, Bellas Artes, Cine y/o Realización/Producción Audiovisual), del Bachillerato Audiovisual (UTU) y el Artístico; así como de los cursos de la Casa de la Cultura. Profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de la comunicación audiovisual y el público general interesado en la cuestión, siempre que cuenten con una base formativa. Localidad de realización: Maldonado Carga horaria: 30 horas @CUREoficial Fanpage: CURE Educación Inicio: jueves 30 de agosto de 2018 Fin: viernes 31 de agosto de 2018 Horario: 9:00 a 18:00 horas Lugar: sede Maldonado del CURE (Tacuarembó entre Av. Artigas y Aparicio Saravia). Salón: a confirmar Docente responsable: Gonzalo Perera Docentes organizadores: Analía Correa, Nicolás Valdés (CURE) Docentes participantes: Equipo del canal UN3, Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina). Rocío Carbajo (coordinadora), Ariana Saiegh, Diego Salinas Slemenson Inscripciones - Realice la inscripción en o http://www.encuestas.interior.edu.uy/index.php/333624 - Enviar nota sobre Por qué te interesa participar a educacionpermanente@cure.edu.uy antes del 24 de agosto de 2018. - No tiene matrícula

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE Proyecto: Contando historias en la web Instituciones proponentes: CURE Institución participante: Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF). Argentina. Instituciones colaboradoras: ENBA, Municipio de Punta del Este, Cluster Punta del Este Ciudad Universitaria Público objetivo: estudiantes, egresados y docentes de carreras terciarias (Lenguajes y Medios Audiovisuales *, Comunicación, Bellas Artes, Cine y/o Realización/Producción Audiovisual), del Bachillerato Audiovisual (UTU) y el Artístico; así como de los cursos de la Casa de la Cultura. Profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de la comunicación audiovisual y el público general interesado en la cuestión, siempre que cuenten con una base formativa. * A los estudiantes que cursen tercer o cuarto año de la Licenciatura en Lenguaje y Medios Audiovisuales (ENBA CURE) que participen del curso se les otorgará dos créditos. Localidad de realización: Maldonado Carga horaria: 30 horas Inicio: jueves 30 de agosto de 2018 Finalización: viernes 31 de agosto de 2018 Días: jueves 30 y viernes 31 de agosto de 2018 Horario: 9:00 a 18:00 horas Lugar: sede Maldonado del CURE (Tacuarembó entre Av. Artigas y Aparicio Saravia) Salón: a confirmar Docente responsable: Gonzalo Perera Docentes organizadores: Analía Correa, Nicolás Valdés (CURE) Docentes participantes: Equipo del canal UN3, Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina). Rocío Carbajo (coordinadora), Ariana Saiegh, Diego Salinas Slemenson No tiene matrícula

Objetivos del curso Objetivo General: Construir un proyecto audiovisual a partir de una experiencia de formación teórico-práctica respaldada por la experiencia del canal UN3, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina). Objetivos específicos: Integrar la teoría con la práctica en actividades contextualizadas a los intereses de los estudiantes. Aprender a aplicar los conocimientos a partir de la metodología por proyectos. Motivar el espíritu emprendedor través de incubación de un proyecto. Programa 1. Introducción: Qué es UN3? Cómo pensamos nuestro canal? 2. Quiénes son los participantes? Breve presentación de los asistentes para conocer su perfil y qué esperan del curso. 3. Qué cosas nos disparan proyectos? Cómo vemos un proyecto que nos llega de afuera? Importancia del diferencial, del valor agregado. Cómo pensamos las ideas? Brainstorming de proyecto: Se pueden usar diferentes disparadores (ej. noticias actuales del mundo) para generar ideas grupales o individuales. 4. Proponemos a los asistentes que escriban qué quieren contar Qué pasa en la historia? Quiénes son los protagonistas? En qué universo sucede la historia? 5. Trabajamos sobre esas ideas para desarmarlas y volverlas a pensar desde el diferencial, a partir del relato, resaltando los elementos más potentes. 6. Importancia del medio en el que el proyecto se va a distribuir. Nuestra experiencia en la relación entre la pantalla tradicional, la web y las redes sociales. Proponemos a los asistentes que encuentren el diferencial.

7. Bases principales audiovisuales y de producción: refutar todo lo anterior en cuestión de facilitar la producción de la idea. 8. Volvemos a trabajar las ideas en función de las posibilidades de realización. 9. Presentación del proyecto: una montaña no es la misma para todos. Les pedimos que busquen texturas, colores, sonidos, escenas, imágenes, que reflejen el universo de la serie que quieren hacer. 10.Estética y diseño: Cómo interviene el diseño gráfico en el audiovisual y cuáles son los nuevos desafíos de una disciplina que nace impresa y se adapta a los nuevos relatos, presentaciones y diversos medios? 11.Les proponemos profundizar el proyecto en función de esto. Vemos qué hacen y les damos una devolución. 12.Pitch: Les explicamos cómo contar una idea, que usar referencias es fundamental para transmitir el universo que estamos imaginando. Les proponemos que preparen contenido para presentar su proyecto: Videos tipo Instagram que reflejen su historia. Metodología Fomentar el trabajo colaborativo con un foco en el proceso de aprendizaje social y personal de los participantes, haciendo hincapié en su desarrollo creativo, comunicativo y expresivo (Camps, 1994). La metodología se divide en las fases: preparación (planificación crítica), realización (ejecución reflexiva en el aula) y evaluación (de los participantes, del proceso y del docente a cargo). Evaluación Se aprobará el curso mediante la asistencia a clases, participación activa y la realización de las actividades propuestas en clase. Bibliografía de referencia Barroso, J. (1996). Realización de Géneros Televisivos. Madrid, España: Síntesis. Camps, A. (2005). Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela. Revista Textos didáctica de la lengua y la literatura, p. (5).

Costa, J. (1994). Diseño, Comunicación y Cultura. Madrid, España: Fundesco. Sainz, M. (1994). Manual básico de producción en televisión. Madrid, España: IORTV. Angulo, J y Querejeta, E. (1996). La producción como discurso. España: Ed. Vitoria. Valenzuela, G. (2006). Cine en Colombia: siéntalo, entiéndalo, hágalo. Bogotá, Colombia: Proimágenes en movimiento. Chion, M. (1992). El cine y sus oficios. España: Cátedra Ediciones. Écija Bernal, H. (2000). Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. España: Ed. Grupo Exportfilm. Fernández Díez, F. (2002). Dirección y gestión de proyectos. Argentina: Ed. Funiber. King, S. (2000). Mientras Escribo. Zurita, P. (1999). Cómo distribuir su film y no morir en el intento. New York: Videoteca del Sur.