Los Apoyos del FONADIN para el desarrollo de Infraestructura. Septiembre 2015

Documentos relacionados
FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA. Programas para el Desarrollo de Infraestructura a través de las APPs para Estados y Municipios

México y la Infraestructura Mundial

Fondo Nacional de Infraestructura Foro CANADEVI BC Agosto de 2015

MECANISMOS Y PERSPECTIVAS PARA IMPULSAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LOS ORGANISMOS OPERADORES

PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (PRORESOL) Abril de 2013

Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) Medio Ambiente

Santiago de Chile Abril 2017

Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo PROTRAM

Los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento son un factor fundamental en el bienestar y calidad de vida de la población.

Ley de Asociación Público Privada y el Fideicomiso

Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo PROTRAM

Fondo Nacional de Infraestructura FONADIN. Reunión Nacional de Infraestructura Turística 2014

Las principales actividades de FONADIN de acuerdo a las Reglas de Operación son las siguientes:

Seminario Nacional de Infraestructura 2018 Banobras: 85 años impulsando la infraestructura de México Presentación de la Plataforma Proyectos México

LA PARTICIPACIÓN DE LA FEDERACIÓN Y GRUPOS ESPECIALIZADOS EN LA GESTION DEL AGUA

CONTEXTO GENERAL. Suministro de Agua Potable en México

Financiamiento: retos y oportunidades de los proyectos del sector residuos

Fondo Nacional de Infraestructura Ley de Asociaciones Público Privadas. 4to Foro Nacional IMEF de Infraestructura Cuernavaca, marzo 2012

Fondo Nacional de Infraestructura Financiamiento Federal para la Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento

Fondo Nacional de Infraestructura Foro de Políticas Públicas del Agua Universidad Nacional Autónoma de México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

LANZAMIENTO DEL DAPPIS (DIPLOMADO EN ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Y DEL CENTRO MUNIAPP)

FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA. I. In t r o d u c c i ó n

PROGRAMA DE APOYO EDERAL AL TRANSPORTE MASIVO (PROTRAM) V CONGRESO INTERNACIONAL amtm

Extracto de temas del PNI

Las Perdidas de agua potable. Un reto para todos

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA

SISTEMA FINANCIERO FEDERAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Fondo Nacional de Infraestructura

Esquema Financiero de BANOBRAS en Proyectos de Energías Renovables y Eficiencia Energética

Fortalecimiento del rol de los agentes públicos subnacionales y los no soberanos en el financiamiento de Infraestructura

El Reto del Financiamiento Privado en la Infraestructura Hidráulica

FEDERAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO. Lic. Eduardo Ibáñez Mariño

11 FORO DE EFICIENCIA ENERGETICA EN TRANSPORTE (Transporte urbano de pasajeros)

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

Instrumentos para financiamiento de infraestructura extra presupuestal

BANOBRAS y su rol en el Financiamiento al Desarrollo Urbano

Fondo Nacional de Infraestructura

Estado de Chiapas. Unidad de Proyectos Público Privados UP3-Chiapas Secretaría de Hacienda

FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA. Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo PROTRAM

AGUA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.

588 87% (USD % (USD

ANÁLISIS FODA: HERRAMIENTA PARA INTEGRAR UN PROGRAMA DE ACCIONES, PRESUPUESTO Y PLANEACIÓN

FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA. Inversión público-privada en infraestructura para el tratamiento de aguas residuales

USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA. en el subsector agua potable y saneamiento

Fondo Nacional de Infraestructura

las regiones de México

CUARTO ENCUENTRO TÉCNICO EN MATERIA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

CONVOCATORIA* A LOS RR. AYUNTAMIENTOS DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

APP PARA EL DESARROLLO DE LA REGION CARIBE

Programa de Financiamiento de Estrategias Sectoriales Integrales (FESI) financiado por BANOBRAS y Banco Mundial.

Esquemas de Financiamiento para el Desarrollo Municipal

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte

SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN MÉXICO RETOS Y OPORTUNIDADES

México. Programa Nacional de Infraestructura

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

EL MERCADO DE FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN MÉXICO

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

PRODDER, PROME y PROMAGUA

EL VALOR DE LA EXPERIENCIA

Experiencia de Financiamiento en Proyectos de Desarrollo Forestal

ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 DESARROLLO DE

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Dirección General Adjunta de Financiamiento y Asistencia Técnica a Gobiernos. Banco de Proyectos Municipales (BPM)

Presentación para. Bogotá, Colombia. Mayo 2017

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA : ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO- PRIVADA

Mejores prácticas en la gestión logística de las empresas de transportes Gestión de cadena logística

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA. Paquete Hacendario Clasificación Programática.

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Financiamiento en el subsector de agua potable, drenaje y saneamiento

WORKSHOP EL FIDEICOMISO COMO INSTRUMENTO FINANCIERO PARA LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO EL CASO DEL FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

VISIÓN DEL SECTOR. México ENERGÉTICO Y PROPUESTAS DE POLÍTICA ENERGÉTICA. José Antonio Meade

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS Unidad Administradora de Proyectos

GUAY DURANTE 2016, CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE URUGUAY POR

Análisis de Costo Beneficio de proyectos de transporte urbano en el marco del Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo, PROTRAM

Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo Ejercicio Fiscal 2018

PRESUPUESTO CIUDADANO 2014

RESOLUCIÓN 16 DE (enero 16) Diario Oficial No de 20 de enero de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015

Estrategias del Gobierno Federal para Financiar el Desarrollo de la Sustentabilidad Ambiental

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Propuesta para el Desarrollo de la Infraestructura Nacional

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2012

Producción Social de Vivienda

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

GARANTIZAR LA PRESTACIÓN EFICIENTE DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Lima, Perú Junio

ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO Proyectos APP

Transcripción:

Los Apoyos del FONADIN para el desarrollo de Infraestructura Septiembre 2015 1

Compromisos Presidenciales El Plan Nacional de Infraestructura, incorpora los Compromisos Presidenciales. El Gobierno Federal asumió un total de 266 compromisos. 144 corresponden a proyectos de Infraestructura 2

Impacto del PNI Se considera que para alcanzar los objetivos en materia de infraestructura, se requerirá de una inversión superior a los 7.7 billones pesos: 63% será inversión pública y el 37% será inversión privada, lo cual representa un área de oportunidad para el FONDO. PNI 2014-2018 Millones de Pesos Sectores Inversión Pública Inversión Privada Total Comunicaciones y Transportes 557,976 762,133 1,320,109 Energía 2,833,947 1,063,955 3,897,902 Sector Hidráulico 370,176 47,580 417,756 Salud 71,738 1,062 72,800 Desarrollo Urbano y Vivienda 981,201 879,539 1,860,740 Turismo 69,039 112,203 181,242 TOTAL 4,884,077 2,866,472 7,750,549 3

México Petróleo y Gas hasta 2013 Debido al monopolio de PEMEX, para el sector privado únicamente existían oportunidades marginales de inversión (principalmente en servicios). Mientras el PIB durante 2008-2014 creció en promedio 3% anual, la producción de petróleo y gas decreció (2.79 MBD a 2.42 MBD). El país importó alrededor de un cuarto de productos derivados de petróleo para satisfacer la demanda local. Durante el mismo período, en Estados Unidos la producción de petróleo y gas creció alrededor de un 30% (8.7MBD) 4

México con potencial similar a Estados Unidos Shale Oil/Gas Frontera México-Estados Unidos Eagle Ford ha sido la reserva de mayor éxito en los E.U. el cual, se extiende a México a través de la cuenca de Burgos. México tiene la oportunidad de replicar el éxito de Estados Unidos. Campos en aguas profundas y ultra profundas de Petróleo en el Golfo de México La sección de aguas profundas del golfo de México, continúa en su mayoría sin explorar. descubrimientos recientes, incluyendo Trion-1 y Supremus-1 muestran las perspectivas de las regiones. Se espera que la inversión privada crecerá de $ 3 mil millones dólares en 2013 a $ 37 mil millones dólares en 2020 5

Requerimientos de Inversión Requerimientos de Capacidad Instalada En los próximos 13 años es necesaria una nueva capacidad de generación de 51 gw, ($100 mil millones USD) Lo que significa US $ 7.7 mil millones anuales en gasto de capital para la generación 60% recursos públicos 40% recursos privados $3 mil millones de dólares anuales 6

Diagnóstico y Situación Actual A nivel internacional existe consenso respecto de cinco elementos que debe considerar un modelo de gestión de infraestructura sostenible basado en las mejores prácticas identificadas para Asociaciones Público-Privadas (APP). 1. Reglas y metodología para la selección de proyectos. Identificar y seleccionar los sectores y proyectos prioritarios de un programa de APP. 2. Compromiso de las Administraciones y Servidores Públicos Responsables. Tanto en términos de gestión del proceso como respaldo con recursos financieros para fuente de pago y garantía 3. Distribución adecuada de los riesgos. Un tema complejo y en general con resultados muy dispares entre sectores y proyectos dentro de cada sector. (Trial and Error) 4. Transparencia de los Procesos de Procuración de Proyectos. Es un elemento central que determina la Percepción/Apetito del Sector Privado por los Proyectos. 5. Marcos Legales Adecuados Sostenibilidad de los Proyectos en el Horizonte/Ciclo de Vida Considerado.

Diagnóstico y Situación Actual Los programas y productos para la gestión y financiamiento de infraestructura sostenible en FONADIN y BANOBRAS coadyuvan con la eliminación de barreras y la aplicación de mejores prácticas para garantizar el desarrollo de proyectos de APP exitosos. Herramientas para la identificación y selección de proyectos susceptibles de apoyo. Heterogeneidad y poca ortodoxia en la evaluación técnica y financiera de los proyectos. Falta de documentos estandarizados para cada sector y tipo de proyecto. Voluntad política de los responsables del desarrollo de los proyectos y problemas con los ciclos de gestión pública. Candidez en la identificación de elementos que ponen en riesgo la viabilidad y estabilidad de los proyectos. (Project Failure and Derailment)

Objetivos Institucionales El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos SNC (BANOBRAS) y el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) buscan diversificar las fuentes de financiamiento público. Apoyar al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Nacional de Infraestructura. Otorgar crédito y brindar la asistencia técnica que requieran los gobiernos estatales y municipales. Maximizar y facilitar la movilización de capital privado en proyectos de infraestructura. Tomar riesgos que el mercado no está dispuesto a asumir. Hacer financiables proyectos con rentabilidad social y baja rentabilidad económica. Lograr financiamientos de largo plazo en condiciones competitivas.

Sectores de Apoyo Los sectores en los que participa el FONADIN son los siguientes: Sectores Carreteras Puertos Aeropuertos Ferrocarriles Turismo Agua Ahorro de Energía /Energía Renovable Transporte Urbano Residuos Sólidos Urbanos Equipamiento Urbano Programas de Vivienda Sustentable Otros

Productos Financiamiento a la Infraestructura y Servicios Públicos a través de: Créditos Garantías, Arrendamiento Gobiernos Estatales, Municipales y sus Organismos Sector Privado con Proyectos de Obra Pública o APP

Productos No recuperables Recuperables Aportaciones Subvenciones Capital de riesgo Deuda subordinada Garantías Estudios Proyectos de inversión Fondos de capital de riesgo Proyectos de inversión

Programas para Infraestructura Sostenible El Fonadin apoya diferentes sectores de infraestructura a través de programas específicos: Programa Objetivo Proyectos 1 PROMAGUA Abastecimiento, saneamiento y mejora integral de gestión. 1. Acueductos y plantas desalinizadoras 2. Plantas de tratamiento de aguas residuales(ptar) 3. Mejora Integral de Gestión (MIG) 2 PRORESOL Recolección y tratamiento de basura. 1. Recolección de basura 2. Reciclaje 3. Disposición final 4. Generación de energía 3 PROTRAM Transporte urbano sustentable. 1. BRTs 2. Trenes ligeros 3. Trenes suburbanos 4 Fondos de Capital Privado Creación de fondos de infraestructura. 1. Inversión en Fondos de capital privado. 2. CKD s Otros Apoyo de proyectos que no tienen programa específico. 1. DUIS, Ferroviario, Turismo, Gasoductos, Energía Renovable.

Apoyos No Recuperables Tanto en materia de Agua, como en la Gestión Integral de Residuos Sólidos, el FONADIN puede apoyar a las ciudades a detonar un cambio sustantivo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Interviene en la planeación, fomento y apoyo para la construcción, conservación, operación y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social y rentabilidad económica. Para financiar las inversiones asociadas con la ejecución de Proyectos de Infraestructura Hidráulica y de Gestión Integral de Residuos a través de Apoyos No Recuperables. Los Proyectos: Deben contar con fuente de pago propia Deben sujetarse a un procedimiento de contratación competitivo Serán desarrollados, preferentemente, a través de la Ley de APP; pero siempre con la participación del sector privado Contar con los Estudios de Factibilidad que demuestren la viabilidad técnica del proyecto, su Rentabilidad Social y la justificación del Apoyo que requiere para su realización Contar con registro en la Unidad de Inversiones de la SHCP Opinión favorable del Subcomité de Evaluación y Financiamiento, y en su caso, aprobación del Comité Técnico

PROMAGUA El Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA) es la estrategia del FONADIN y la CONAGUA para el fortalecimiento de Organismos Operadores y para la realización de proyectos de infraestructura hidráulica, incentivando la participación del sector privado. Objetivo: Consolidar e impulsar la autosuficiencia financiera de los Organismos Operadores a fin de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, promoviendo la participación de capital privado y el cuidado del medio ambiente. Dirigido a: Organismos operadores de agua y saneamiento a nivel nacional, priorizando aquellos que cuenten con más de 50 mil habitantes.

PROMAGUA Apoyos para: Estudios relacionados con: Ingenierías Básicas, Evaluaciones socioeconómicas, diagnósticos y Planeación Integral y Asesorías Estratégicas. Proyectos de Mejora Integral de la Gestión (incremento en sus niveles de eficiencia física y comercial). Proyectos de abastecimiento de agua como son: Potabilización, Desalación y Abastecimiento de Agua en Bloque. Proyectos de Saneamiento: Plantas de Tratamiento. Macroproyectos. Porcentajes máximos de los Apoyos No Recuperables Hasta 75% en Estudios de Diagnóstico y Planeación Integral. Hasta 50% en Estudios que permitan caracterizar un proyecto. Hasta 50% en Asesorías Estratégicas. Hasta el 49% del Costo Total de un Proyecto.

PRORESOL El Programa de Residuos Sólidos Municipales (PRORESOL) es la estrategia del FONADIN que destina Apoyos No Recuperables para financiar Proyectos de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos con la participación del sector privado. Objetivo: Identificar e impulsar proyectos de inversión que permitan un adecuado manejo de los residuos sólidos urbanos, promoviendo la participación del sector privado en la prestación del servicio, a fin de disminuir el costo de los operadores en sus tarifas, brindando un servicio de calidad a la población. Dirigido a: Gobiernos Estatales, Municipales, Delegacionales del Distrito Federal, Asociaciones Intermunicipales, Organismos Descentralizados Intermunicipales.

PRORESOL Apoyos para: Relleno sanitario. Centro de acopio. Estación de transferencia. Recolección, barrido mecánico. Equipamiento de relleno sanitario. Planta de selección o separación de residuos sólidos. Planta de tratamiento de residuos sólidos. Planta de aprovechamiento de residuos sólidos. Porcentajes máximos de los Apoyos No Recuperables Hasta el 50% para la elaboración o actualización de estudios de diagnóstico, factibilidad técnica, ambiental y financiera y evaluación socioeconómica. Hasta el 50% del costo de los estudios para caracterizar un proyecto. Hasta el 50% del costo de asesoría legal, técnica y financiera, para la identificación del esquema más conveniente y su correcta implementación. Hasta el 50% del costo de la inversión inicial e inversión de reposición del proyecto.

Procedimiento Los Promotores y beneficiarios de los Programas deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Reglas de Operación del FONADIN en el siguiente orden: 1. Solicitud del Promotor del Proyecto o Estudio dirigida al FONADIN. 2. Formato de Adhesión al Programa Específico. 3. Autorización del SEF o CT. 4. Envío de documentación diversa requerida para la firma del Convenio de Apoyo Financiero (CAF). 5. Suscripción del CAF para formalizar el Apoyo. Adicionalmente se debe contar con el visto bueno de las dependencias coordinadoras de sector, ya sea la CONAGUA o la SEMARNAT sobre la realización y alcance de los estudios y/o proyectos.

Beneficios El PROMAGUA y el PRORESOL deben contribuir con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo en materia ambiental. Es importante que las administraciones locales sean conscientes del compromiso de largo plazo que asumen con sus Proyectos. El FONADIN y los inversionistas privados aportan el 100% de los recursos que se requieren para el desarrollo del Proyecto. Si bien, el Promotor no aporta recursos durante el periodo de inversión, si compromete y debe afectar participaciones u otra fuente de pago o fuente de pago alterna en el largo plazo. La empresa que presta el servicio se elige con base en la oferta que cumpla con las mejores condiciones técnicas y económicas. La participación del FONADIN permite reducir la presión sobre las finanzas públicas locales favoreciendo el equilibrio financiero de los proyectos y reduciendo la contraprestación que se debe pagar al inversionista privado. Se incrementa la calidad y cobertura de los servicios públicos.

PROTRAM El Programa de Transporte Masivo (PROTRAM) atiende el problema de transporte urbano que está afectando gravemente la competitividad y la calidad de vida en las principales ciudades del país. En 32 ciudades con más de 500 mil habitantes vive más del 50% de la población. La expansión urbana horizontal con baja densidad implica que el área urbana crece a un ritmo del triple que su población. La evolución actual del transporte urbano no es sustentable: Uso desmedido del automóvil particular que crecen al 7% anual Transporte público ineficiente, de mala calidad e inseguro, Creciente Congestionamiento y emisión de gases contaminantes El desarrollo de ciudades más densas y compactas requiere reforzar el impulso de proyectos de Movilidad Sustentable con transporte público rápido y eficiente, que desaliente el uso excesivo del automóvil y reduzca emisiones de CO2.

PROTRAM Proceso de Planeación y Toma de Decisiones del PROTRAM El esquema de Participación Público Privado o APP varía según las características del Proyecto (demanda, oferta, ciudad) y la opción tecnológica (BRT o trenes).

Proceso de Planeación y Toma de Decisiones Fondos del Capital PROTRAM de Riesgo Una de las barreras más importantes para el desarrollo de infraestructura sostenible a nivel mundial es la baja participación de los Inversionistas Institucionales (II) en el financiamiento de esta clase de activos en países y ciudades emergentes. En México se han desarrollado instrumentos y mecanismos que permiten la participación de II en el financiamiento de infraestructura sostenible, tales como los CKDs (Certificados de Capital para el Desarrollo). Asimismo se han introducido cambios paulatinos en el marco legal para permitir que los II puedan invertir un porcentaje de sus activos en este tipo de instrumentos así como en Fondos de Capital Privado, entre otros. La participación del FONADIN como un inversionista más en estos Fondos o instrumentos se percibe como una señal destinada a: Asegurar la transparencia de los administradores. Garantizar la estabilidad de la regulación relevante. Inversionista activo en el mercado de infraestructura: reputación y metodologías.

Proceso de Planeación y Toma de Decisiones del PROTRAM Conclusiones La ejecución de estos Programas a través del FONADIN garantiza el cumplimiento con la Legislación Vigente, las Normas Oficiales Mexicanas y estándares internacionales basados en mejores prácticas. Asegura la estabilidad e integridad en el ambiente legal. Da lugar a un entorno claro y predecible a largo plazo. Obliga a los promotores a la transparencia utilizando estudios y asesorías externas aprobadas por el Fondo. Los estudios son financiados con apoyos del Fondo lo cual obliga al cumplimiento de estándares y procedimientos Se rediseña la estructura organizacional aumentando eficiencia en la prestación de servicios Se desarrolla un esquema tarifario que permite fortalecer los ingresos del proyecto Garantiza que los proyectos tengan fuente de pago propia.

Septiembre 2015 25