Capítulo 6. Recomendaciones y conclusiones Recomendaciones para el logro de una educación vial efectiva.

Documentos relacionados
Capítulo 5. Diseño de la campaña de comunicación para la educación vial

SONDEO CIUDADANO SOBRE MOVILIDAD URBANA EN XALAPA, VER.

ANEXO 1 GUÍAS DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD. Guía de Entrevista a Profundidad a Director de seguridad

SEGURIDAD VIAL 18 de abril 2016

IMPLICACIONES DE LA VELOCIDAD EN LA SEGURIDAD VIAL; CASO AGUASCALIENTES

Seminario CEDR DIRCAIBEA La Seguridad Vial, un Reto Continuo

23%: A VECES SIENTO QUE ENLOQUEZCO POR LOS PROBLEMAS DE TRÁNSITO 250 MIL CONDUCTORES: YA HE SENTIDO GANAS DE ATROPELLAR A LOS TRABAJADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Conferencia de Prensa.

XI. Seguridad Vial Población que cumple las reglas de seguridad vial, según habitualidad

SISTEMA DE TRANSITO. Cultura vial

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

La primera causa de accidentalidad vial en Cataluña son las distracciones

MAYORES Y SEGURIDAD VIAL Una problemática en aumento. María Jesús Gómez Luque Seguridad Vial FUNDACIÓN MAPFRE 1

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN.

PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

CURSO DE CONDUCCIÓN SEGURA. Duración: 8 horas.

Estudio Cuantitativo Evaluación de la campaña Vive tus vacaciones. Parámetro Investigación

Encuesta de Movilidad del Estado de México

Proyecto Integral de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana. ACAPULCO DE JUÁREZ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

Cultura vial. Esta guía te ayudará a circular de manera correcta por la Ciudad.

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SP (RVA). CARLOS ALFONSO MELO FAJARDO

ESTRATEGIAS. Plan Estratégico de Seguridad Vial de Puerto Rico.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INSTRUCTIVO DE MANTENIMIENTO Y BACHEO

Reducción de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito en Chile: Medidas Prioritarias

21 Reunión Anual de la Ingeniería de Tránsito 19 y 20 de septiembre de 2013 Rosario Santa Fe Movilidad: Gestión de tránsito urbano y seguridad vial

Capítulo 5. SEÑALIZACIÓN

Guía de Usuario. Servicio Compartido de Bicicletas

PARTE III.

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

INSTITUCION EDUCATIVA PUENTE CUCUANA

Jesper Sølund Jefe del Departamento de Documentación Consejo de Seguridad Vial de Dinamarca

Ítems / Formación Ciudadana / Térraba Tercer Ciclo / Educación Abierta

RESOLUCION DIRECTORAL Nº MTC-15

ORDENANZA QUE PROMUEVE A LA CAMINATA Y LA BICICLETA COMO MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLES

INDICE DE CONTENIDOS. Tema IV. Resumen V. Introducción VI. Planteamiento del problema.viii. Formulación del problema X. Justificación.

Antecedentes. Antecedentes/ Versión 1

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TUXPAN; VER. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁNSITO Y VIALIDAD MUNICIPAL

CAPITULO IV SOLUCIÓN.

La Importancia del Señalamiento Vertical, Horizontal y de las Señales Acústicas para Invidentes

ANEXO 8 GRÁFICAS DE FRECUENCIAS DE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO. Periódico El Sol de Puebla, Agosto 2008

IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DE MOVILIDAD URBANA: INVESTIGACIONES Y MEDICIONES EN SEGURIDAD VIAL Y CON LOS PEATONES

Objetivos del Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial

Stop Accidentes. 1ª jornada de educación vial. León. Asociación de ayuda y orientación a afectados por accidentes de tráfico

NOMBRE DE LA PLAZA: SUBDIRECCIÓN TÉCNICA CÓDIGO DE LA PLAZA: CFNA E-C-D ADSCRIPCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

Peatones del Ecuador Uníos. Escrito por Diego Hurtado

Desarrollo e implementación de seguridad vial en la Frontera Norte del Estado de Coahuila de Zaragoza. Octubre 2016

Horas de trabajo independient e

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA

Colombia Limitada ARP

Seguridad Vial. Puente Genil

TRÁNSITO Y POLICIA VIAL

29 DE NOVIEMBRE DE 2016 DIP. MANUEL FERMÍN RIVERA PERALTA. SEGURIDAD VIAL PARA MOTOCICLISTAS DIP. MANUEL FERMÍN RIVERA PERALTA:

CAMINAR Y CICLEAR: RECUPERAR LA CIUDAD PARA LA GENTE

Anexo 17. políticas de regulación seguridad vial

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

RENE ALBERTO FLORES AYORA MARTHA NELLY GUEVARA C. AYUNTAMIENTO DE MERIDA YUCATAN MEXICO. Página 1 de 28

PROGRAMA EMPRESAS SEGURAS Versión 2.0. Inclu

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos Conclusión

Capítulo III. Metodología

Movilidad y transporte alternativo Encuesta telefónica nacional

A.N.C.A.S ASOCIACIÓN de NIÑOS/AS CAMINANTES por un AMBIENTE SOSTENIBLE y SEGURO Camino escolar en la ciudad de A Coruña STOP ACCIDENTES-GALICIA

REGLAMENTO DE TRÁNSITO DF 30 de diciembre 2015

Detalle del Plan: Medidas, acciones concretas, tiempos y actores claves involucrados

El RACC recomienda intensificar la formación de aspectos vinculados a la seguridad vial del motorista

Asesorías, Servicios e Inversiones SpA. TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL

la señal ALTO acabado reflejante

Auditoría De Seguridad Vial Para Motobandas

Actitudes y conducción. Actitudes. Conducción

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Antecedentes. A lo largo de la historia se ha visto una gran evolución en cuanto al término

Capítulo III. Metodología. El estudio que se realizó para llevar a cabo esta tesis, se puede definir como

1ª ETAPA DEL PROYECTO DE MOVILIDAD

PROGRAMA DE GESTION BIOMASA CHILE S.A. CAPACITACIONES ANUALES 2016.

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. El caso a analizar es el Restaurante Mi Piace. Este se encuentra dentro de la

MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES Propedéutico

Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. En este capítulo se exponen las conclusiones a las que se llegaron, una

GUÍA DE ESTUDIOS PARA CHOFER MENSAJERO. Restrictivas (Rojas con negro): Limitan o prohíben, tienen el propósito de regular el tránsito.

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gabriel Jaime Guarín Alzate

CONDUCTORES DE EDAD AVANZADA DE RHODE ISLAND

CRUCE VIAL EDUCATIVO. Infraestructura a nivel de calle en la Av. Circuito Presidentes. Zona universitaria, Xalapa, Ver.

Aprender del fracaso. Por qué es importante?

ARY JORNADAS UNIVERSITARIAS DE SEGURIDAD VIAL, UNA ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN Y CAPACITACIÓN

SISTEMAS DE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FASE 2

Secretaría de Vialidad y Transporte

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este último capítulo se presentarán las conclusiones del estudio, así como

Rendición de Cuentas 2015 del Fondo de Accidentes de Tránsito (FONSAT)

LIMITACIÓN DE VELOCIDAD EN CARRETERAS CONVENCIONALES

Arq. RICARDO ISIDRO FLORES DIOSES Presidente Consejo Regional de Seguridad Vial Tumbes

IX. Señalización Vial. 1. Definición. 2. Propósitos de las señales de tráfico. 3. Tipos de señales de tráfico

Gestión de Riesgos Geo hidrológico en la región centro de Guerrero

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail:

Transcripción:

Capítulo 6 Recomendaciones y conclusiones 6.1. Recomendaciones para el logro de una educación vial efectiva. La educación vial es un fenómeno que requiere la aplicación de diversas materias para que ésta pueda ser efectiva y real. Una campaña de comunicación para la educación vial solo abarca una parte de la solución a este tema. La investigación que se hizo para la creación de la campaña derivó otro tipo de información que puede ser utilizada para que también exista una educación vial en la ciudad de Puebla. A continuación se mencionan otro tipo de soluciones que no están relacionadas con el objetivo de este proyecto, pero que también se recomiendan para a la eficacia de la educación vial en la sociedad de la ciudad de Puebla: La educación vial debe ser una conducta cívica que se comience a enseñar desde temprana edad en las escuelas. Debe ser una obligación en las academias enseñar el reglamento de tránsito a los alumnos, especialmente cuando éstos tiene edad suficiente para conducir. Los oficiales de tránsito deben tener un tipo de regulación para que ellos tampoco cometan faltas de educación vial. Se debe crear un programa para los oficiales de tránsito donde se les haga conciencia de por qué tienen la obligación de regular las vialidades. De esta manera ellos deben aprender a no aceptar regalías por parte del conductor para que no lo multen. 138

Los peatones deben ser tomados en cuenta en los reglamentos de tránsito, ya que estos no tienen ningún tipo de sanción y por lo tanto no siguen las normas viales requeridas para una educación vial positiva en la ciudad de Puebla. Se necesita construir un mayor número de puentes peatonales. Es recomendable instalar semáforos peatonales. Se debe crear un camino en la superficie de rodamiento para los ciclistas, ya que estos no tiene otra opción más que conducir junto con los automóviles, arriesgando así su vida. Se debe crear una regla de tránsito en la que sea obligatorio para los ciclistas utilizar protección, ya que si no la utilizan tienen mayores probabilidades de morir en un accidente de tránsito. Deben mejorarse las condiciones del pavimento, en especial la eliminación de baches, la limitación correcta de los carriles y el señalamiento adecuado en las calles y el pavimento. Se recomienda reparar el pavimento en las noches para no afectar al tráfico vial. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes debe obligar a que los ciudadanos tomen un curso de manejo antes de sacarse la licencia. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene que aplicar un examen práctico a los individuos que busquen sacarse una licencia, por ejemplo, que un instructor los lleve a manejar por las calles de la ciudad de Puebla y les de una evaluación. Adicionalmente se recomienda que sea obligatorio asistir a un curso, impartido por la misma institución, que explique los elementos principales que se necesitan para una educación vial. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal deben promover el buen servicio y calidad. 139

También deben desarrollar proyectos que motiven a los conductores y peatones a conocer los reglamentos de tránsito y las normas de educación vial. Se propone que los reglamentos de tránsito y regulaciones para sacarse la licencia de manejo sean iguales en toda la República Mexicana. Cuando una persona rompa un reglamento de tránsito, a parte de pagar la multa correspondiente debe hacer un servicio social relacionado a la educación vial. Por ejemplo, el faltante puede dirigir el tráfico vial por un mes, acompañar a la Cruz Roja en sus recorridos y ayudarlos en lo que necesiten o ayudar a heridos por causa de un accidente de tránsito en los hospitales, etc. Este tipo de castigos hacen que los ciudadanos en verdad se hagan concientes de lo que puede suceder si no hay una educación vial positiva en la ciudad de Puebla. Aunque estas recomendaciones no están relacionadas a la materia de comunicación, también son factores importantes que influyen a la falta de educación vial en la sociedad de la ciudad de Puebla. Estas propuestas podrían ir relacionadas a la campaña de comunicación para la educación vial y crear así un ambiente vial efectivo. A continuación se exponen las conclusiones acerca del desarrollo y terminación de este proyecto. 6.2. Conclusiones Los objetivos que esta investigación pretendía alcanzar fueron logrados, ya que el diagnóstico demostró la necesidad de una campaña de comunicación para la educación vial en los conductores y peatones de la ciudad de Puebla. Así se pudo llegar a conocer 140

la problemática vial que existe en la ciudad para después cubrir las necesidades de los ciudadanos. Las teorías que se utilizaron durante el proceso de este proyecto, fueron indispensables para entender el por qué la población de la ciudad de Puebla tiene una falta de educación vial. Así, durante el diagnóstico se pudieron reconocer los síntomas del problema, y diagnosticar su causa para fundamentar una solución efectiva. El diagnóstico de la mercadotecnia ayudó para conocer qué tipo de investigación había que utilizar para entender a fondo el fenómeno. La mercadotecnia social ayudó a la selección e identificación de las necesidades del público meta. Así la función de este proyecto tuvo una mayor eficacia, ya que se enfocó a la población que tiene la necesidad de una mejor educación vial. Esta teoría permitió que la investigación tuviera una relación directa con la sociedad, debido a esto es que se llegaron a conocer los beneficios de una educación vial. La comunicación social sirvió para reconocer que el público meta necesita medios masivos de comunicación específicos. De esta manera durante la investigación se buscó definir qué tipo de medios son los que la sociedad prefería para recibir información sobre el fenómeno que se estudió. Con el uso de las teorías de la comunicación social se formó un proceso de comunicación en el que cada persona puede tener la oportunidad de interactuar. El cambio social fue la teoría que ayudó a reconocer a la sociedad en su ambiente vial y así buscar transformar la conducta de la ciudadanía. Se pudo esclarecer la situación social del fenómeno que se estudió, y así crear una metodología relacionada 141

al cambio social que se busca. La identidad de la sociedad y las causas por las cuáles esta actúa con una falta de educación vial fue posible de conocer debido al uso de esta teoría. En el proceso de la metodología se procuró utilizar las teorías mencionadas anteriormente en la investigación de campo. Por ejemplo, durante la observación se utilizaron las teorías del cambio social, en las encuestas las teorías de comunicación social y en los grupos focales las teorías de mercadotecnia social. Conjuntar la observación participante con las teorías de cambio social sirvió para reconocer a la sociedad en su ambiente vial. De esta manera se pudieron llegar a conocer sus actitudes y reacciones al estar en las calles de la ciudad de Puebla. También para definir el ambiente vial general que se vive en la ciudad. Las encuestas se relacionaron a las teorías de comunicación social, lo cual ayudó a definir los medios masivos de comunicación que cubren las necesidades del público meta. Finalmente los grupos focales unidos a la mercadotecnia social fueron indispensables para interactuar con la ciudadanía y llegar a conocer el diseño de la campaña para la educación vial en la ciudad de Puebla. Durante el proceso de la investigación, la estrategia metodológica sufrió algunos cambios para la mejora del proyecto. Primeramente se hizo la observación participante para que a través de ésta las demás técnicas de investigación fueran estructuradas. En esta fase de la investigación se obtuvo información sobre el ambiente vial y las actitudes de la sociedad. Debido a que se pudieron obtener abundantes datos sobre las faltas de 142

educación vial que más se cometen en la ciudad de Puebla, se decidió hacer un cuestionario que sólo definiera los medios masivos de comunicación que cubrían las necesidades de información de la población. A parte de definir en las encuestas los medios masivos de comunicación a utilizar, se buscó conocer lo que pensaba la población acerca de la educación vial en la ciudad de Puebla. Ya que los datos de las encuestas mostraron que la sociedad está de acuerdo con que existe una falta de educación vial en la ciudad, los grupos focales solamente se aprovecharon para conocer el por qué de esta falta y también para definir el diseño de la campaña. El proceso de la investigación permitió conocer varios aspectos que explican la razón de la falta de educación vial. También ayudó para la creación de una campaña de comunicación efectiva que cubriera las necesidades del público meta. Así, es posible que la campaña de comunicación para la educación vial promueva un cambio de actitud real en las personas que viven en la ciudad de Puebla. El diseño de la campaña de comunicación para la educación vial en conductores y peatones de la ciudad de Puebla, es posible que influya en un cambio social positivo por parte de los ciudadanos, ya que buscó reconocer las necesidades y conductas específicas de éstos. De esta manera, la campaña cubre los aspectos más importantes de educación vial que se observaron y analizaron durante el proceso de la investigación. Algunos obstáculos que pueden tenerse al aplicar la campaña es que la sociedad no tenga la respuesta esperada y por lo tanto no exista un cambio social en ésta. Debido 143

a que cada fase de la campaña cubre una necesidad específica, puede ser que los ciudadanos sólo cambien esa conducta y sigan cometiendo otras faltas de educación vial. Así, una de las limitaciones de esta campaña es que no puede cubrir cada aspecto de educación vial. Debido a que esta campaña solamente se enfoca a la comunicación social, es posible que solamente exista un cambio parcial en la sociedad. Es por esto que los ciudadanos tal vez pueden estar conscientes sobre la necesidad de educación vial en la ciudad de Puebla, pero para que tengan un cambio se necesita de otros elementos que la comunicación social no cubre. Un ejemplo es la mejora en los reglamentos de tránsito. La presente investigación dio varios resultados que no se esperaron durante la etapa de la propuesta. Así durante la observación participante no sólo se obtuvieron datos sobre el comportamiento de la ciudadanía, sino que también se pudieron conocer las faltas de educación vial mayormente cometidas por los ciudadanos de Puebla. Por el contrario, creo que si la selección de la muestra para la encuesta hubiera sido de manera aleatoria, los resultados que se consiguieron durante ésta hubieran sido más objetivos. También pienso que en el proceso de los grupos focales faltó una introducción que definiera la educación vial. Es posible que la propuesta de mi campaña no cubra completamente las necesidades de la sociedad de la ciudad de Puebla. Es por esto que si la campaña se realiza, se debe hacer una evaluación de ésta para poder modificar cualquier tipo de error que se tenga. 144

El diagnóstico fundamentó una propuesta de campaña para la ciudad de Puebla en las condiciones actuales. No podría ser aplicada de manera mecánica en otro tiempo o espacio, si no que habría que hacer las indagaciones específicas para el momento y lugar. Finalmente, propongo que se sigan haciendo investigaciones sobre este fenómeno en otras materias que no van dirigidas a la comunicación social. Así, hay otros puntos que se pueden tratar para buscar una educación vial efectiva. Creo que la mejora del reglamento de tránsito es vital para que este cambio pueda ser posible, ya que no se toman en cuenta a los peatones. También las estructuras de la calles deben ser mejoradas, porque muchas veces se comenten faltas de educación vial debido a la ausencia de señalamientos viales. Para terminar, sería conveniente desarrollar nuevos proyectos enfocados a la mejora de la educación vial, ya que ésta nos concierne a todos y nadie está excluido de tener un accidente vial por causa de este fenómeno. 145