EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PAT

Documentos relacionados
PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA DOCUMENTOS POT

Curso de Ordenación Territorial

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias

CONSEJERÍA DE TURISMO, MEDIO AMBIENTE Y POLITICA TERRITORIAL GOBIERNO DE LA RIOJA C/Prado Viejo, 62, bis LOGROÑO (La Rioja)

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar:

Curso de Evaluación Ambiental Estratégica

Típología Proyectos de Adaptación al Cambio Climático

Inclusión Financiera Responsable. Yerom Castro Fritz Director de Inclusión Financiera y Control Interno GENTERA

Plan base compensación biodiversidad

ELABORAR UNAS DIRECTRICES PARA LA INCLUSIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL Y DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LOS PLANES DE ESTUDIO.

Con la financiación de:

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural de Aragón

Plan de acción de biodiversidad ( ) Documento resumen 31 de marzo de 2017

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

COLOMBIA. CÓDIGO: COL-019-B Colector Pluvial Bastidas-Mar Caribe en Santa Marta-Etapa IV OBJETIVOS DEL FCAS

Desarrollo Económico y Territorial - Plan Estratégico

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil,

DOCUMENTO (A 4) 1.- Antecedentes:

Reivindicaciones de CEAFA en el Día Mundial del Alzheimer 2013

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Unidad Regional Huauchinango Facultad de Administración MTRA. LUZ ADRIANA RODEA MÁRQUEZ

INFORME AMBIENTAL 2018 Oficina de Málaga FACILITY SERVICES

Qué funciona en el desarrollo?

CUSTODIA DEL TERRITORIO Y

INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

GRUPO DE TRABAJO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

Alexandre F. Barbosa CETIC.br. Montevideo, Mayo 2011

"Aprobado el Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia Española de Empleo

PROGRAMA HÁBITAT. Introducción o mejoramiento de redes de infraestructura urbana básica: agua potable, drenaje y electrificación.

Definición y conceptos clave. Motivaciones académicos, profesionales, sociales, económicos y personales

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

Ficha informativa sobre el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia

Bloque temático Turismo y territorio Curso Segundo. Tipo asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

CARTA IBEROAMERICANA DEL PAISAJE CULTURAL. CARTA IBEROAMERICANA DEL PAISAJE CULTURAL

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Estrategia de Residuos

Ley 17/2006 Nº Expte.: 25 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

Reunión temática I+D+i y TIC PO

PLAN GENERAL DE ALTEA ESTUDIO DEL PAISAJE DOCUMENTO RESUMEN

Conclusiones. Vicenç Izquierdo Camón. Congreso Movilidad Local y Territorio: Las carreteras locales. Innovación en la gestión.

ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo)

Definición de proyectos y necesidades de infraestructuras encaminadas a la ordenación del Uso Público en Masca y Barranco de Masca

Ideas iniciales sobre el mecanismo de financiamiento y distribución de beneficios. México

Propuesta de actividades de ACI-Américas para el Año Internacional de las Cooperativas

Proyecto CORDOBA LUZe AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA. 02 de Abril de 2014

CURSO SUPERIOR DE CONSULTORÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

SERVICIOS DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

Diagnóstico 2014 del Programa Planeación, elaboración y seguimiento de las políticas y programas de la dependencia P006

El 1% Cultural se genera reservando el 1% de:

PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES

GEOGRAFÍA 2º Bachillerato (Curso ) TEMAS PARA LAS PAU y criterios de corrección

APLICABLE A LAS SIGUIENTES LÍNEAS DE AYUDA: (NO PRODUCTIVAS)

Solución "ArcGIS Para los Planes de ordenamiento Territorial"

De los desafíos nacionales a los desafíos educativos. César Guadalupe Presidente Consejo Nacional de Educación

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

Parte Española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN ANEJO 6

(BOIC 60, 15/05/2000) PREÁMBULO

Curso modular. Evaluación, diseño, implementación y gestión de sistemas energéticos con fuentes renovables.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

III Encuentro Sociosanitario. La mejora de la Atención a personas con Trastorno Mental Grave y/o Drogodependencia. Área V y IX de Salud.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL CACERES DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE MARISCAL CACERES JUANJUI PERU

Voluntariado Ambiental en Parques Nacionales

Simposio del Agua I: Nexo entre agua, energía y alimentación

identificando al menos, las facultades necesarias que no están delegadas o no son ejercidas.

I.- ANTECEDENTES II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

Plan de Inspección y Control Ambiental

Niveles del SCAM. Certificación Básica (6 meses) Certificación Intermedia (10 meses) Certificación Excelencia (12 meses)

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ENTIDADES LOCALES DE LA CAPV EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

INICIATIVAS EN EL MARCO DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EUROPEA

Conservación y Gestión de Palmerales de Gran Canaria Encuentro de Especialistas: líneas maestras de trabajo

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada en Salud (CESTAS).

PDF (BOE-A págs KB)

El papel de las Diputaciones en las políticas municipales de adaptación al cambio climático

ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

P7_TA(2012)0091 VI Foro Mundial del Agua

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PROSPECCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE GALDAKAO

BASES CONCURSO AMBIENTAL AUDIFARMA 20 AÑOS

Estas líneas se concretan en dos ejes principales de actuación a nivel territorial, orientados a la coordinación de los recursos existentes:

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

AUDITORÍA AMBIENTAL PAIPORTA PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA. TERAPIA OCUPACIONAL DOMICILIARIA: PLAN de ATENCION INTEGRAL DOMICILIARIA (PAID)

PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES!

CONSULTORÍA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESUPUESTOS PARA LA UNIÓN EUROPEA FONDOS EUROPEOS ( )

Programa de Formación de. Ciudad Real 26 marzo 2010

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Las Jornadas Provinciales para Beneficiarios de Fondos Europeos en Andalucía y Manuales de Ayuda

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL

Transcripción:

6 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PAT 6.1. 6.2. SÍNTESIS DE OBJETIVOS EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS

89 6. SÍNTESIS DE OBJETIVOS 6.1. 6.1. SÍNTESIS DE LOS OBJETIVOS El bjetiv básic del PAT es pner en valr el territri y prteger el paisaje de la Vall de Guadalest, estructurand una zna de gran valr visual, natural y patrimnial desde un punt de vista sstenible, de manera que desde la gestión, rdenación y prtección del paisaje se establezcan medidas que, recnciend su gran valr, apuesten pr el desarrll de su ptencial, a través de accines que permitan el us y disfrute de su entrn, atendiend a ls bjetivs básics de la ley 4/2004, LOTPP, así cm el Decret 120/2006 Reglament del Paisaje y amparand cada una de las prescripcines y directrices de ámbit cmunitari, estatal, autnómic y lcal que se recgen en el apartad 5 del presente dcument. De esta manera además de identificar y prteger ls paisajes de mayr interés se delimitarán ls ámbits que serán bjet de planificación, gestión y actuación en materia de paisaje. Para materializar la puesta en valr del territri y prtección del paisaje, se establecen una serie de bjetivs cncrets de prtección ambiental: Cnservación de ls Recurss Naturales Cnservación de la diversidad bilógica Prtección de ls elements paisajístics y culturales Preservación al cambi climátic / disminución de la emisión de gases invernader / fment de sumiders naturales Fment de la eficiencia energética Prmción de mdels agríclas sstenibles / fment de la agricultura eclógica. Reducción/eliminación de mdels sistemas prductivs y de cnsum n sstenibles Prevención de la cntaminación de ls medis agua / suel / aire Prevención de prblemas de salud pública y seguridad alimentaria Descngestión y eficiencia en el transprte. Prevención ls riesgs naturales favrecids pr las actuacines antrópicas. Erradicación de la pbreza y repart just de recurss Ests bjetivs pueden agruparse baj tres estrategias instrumentales específicas cnsistentes en: - Definir un mdel de prtección del paisaje característic de la Vall de Guadalest - Favrecer el acces scial al paisaje, incidiend en ls paisajes singulares y de calidad. - Definir un prgrama de intervención pública que cntribuya al mantenimient de actividades ecnómicas sstenibles y ambientalmente cmpatibles Fment del desarrll reginal equilibrad Fment de la educación ambiental Prmción del turism rural de calidad TIPOS GENERAL ESPECÍFICOS INSTRUMENTALES OBJETIVOS DE LOS PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL DESCRIPCIÓN Pner en valr el territri y prteger el paisaje La mejra de ls entrns urban y su incidencia en el paisaje Prpner una infraestructura verde Reactivar sectres ecnómics cnsiderads cm clave Refrzar las plíticas de prtección y gestión del medi natural y de ls recurss culturales Ordenar en su cas implantar ls equipamients y dtacines públicas cn calidad, racinalidad y eficiencia en el medi rural y de mntaña Orientar sbre mdels de desarrll urban (mrflgía y tips de crecimient urban) Cntribuir a la categrización y/ znificación del Suel N Urbanizable Prpner instruments de gestión territrial, así cm ls mecanisms de Custdia Territrial (en ámbits específics que n estén específicamente prtegids) Marcar las directrices y actuacines de puesta en valr de ls Recurss paisajístics Sentar las bases de reserva de la Infraestrcutura Verde (a escala lcal y supramunicipal) Establecer directrices de desarrll de trs planes pryects en ls que se exigen medidas de crdinación entre ells Impulsar la elabración de planes sectriales cn criteris ambientales (agríclas, frestales turístics) Favrecer el cncimient y el acces scial a paisaje mediante el us de campañas de infrmación y divulgación (Planes de Participación Pública) Prpner una nrmativa Fment de la participación pública Fment de la calidad de vida y bienestar scial de ls ciudadans

6. 6.2. EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE 90 6.2. EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS La evaluación a este nivel está referida a aspects estratégics, es decir, cóm han sid tenids en cuenta en el PAT las variables ambientales anterirmente analizadas y el md de pririzar las necesidades territriales. En este sentid, el prpi Plan de Acción Territrial del Paisaje es, en esencia, un instrument territrial que preserva ls valres ambientales, paisajístics y perceptuales del territri de la Vall de Guadalest, cuy bjetiv general y sus bjetivs de prtección ambiental, analizads y sintetizads en el apartad anterir (apartad 5.5), se muestran de acrde a ls bjetivs de desarrll sstenible. OBJETIVOS PAT General Pner en valr el territri y prteger el paisaje OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Cnservación de Recurss Naturales Cnservación de diversidad bilógica Prtección elements paisajístics y culturales Preservación cambi climátic / disminución de emisión de gases invernader / fment de sumiders naturales Fment de eficiencia energética Prmción de mdels agríclas sstenibles / fment de agricultura eclógica Reducción / eliminación de mdels sistemas prductivs y de cnsum n sstenibles Prevención de la cntaminación de ls medis agua / suel / aire Prevención de prblemas de salud pública y seguridad alimentaria Descngestión y eficiencia en el transprte Prevención riesgs naturales favrecids pr actuacines antrópicas. Erradicación de pbreza y fment de la justicia scial Fment desarrll reginal equilibrad Fment de calidad de vida y bienestar scial Prmción del turism rural de calidad Fment de participación pública Fment de educación ambiental Del mism md, ls bjetivs específics e instrumentales se evalúan cnjuntamente respect a ls bjetivs de prtección ambiental, teniend en cuenta ls instruments de actuación que cada un implica, ls cuales pseen una cmpnente ambiental en sí misms, pr l que el desarrll sstenible queda garantizad bajs su directrices. Específics La mejra de ls entrns urbans y su incidencia en el paisaje Prpner una infraestructura verde Reactivar sectres ecnómics cnsiderads cm clave Refrzar las plíticas de prtección y gestión del medi natural y de ls recurss culturales Ordenar en su cas implantar ls equipamients y dtacines públicas cn calidad, racinalidad y eficiencia en el medi rural y de mntaña Instrumentales Orientar sbre mdels de desarrll urban (mrflgía y tips de crecimient urban). Cntribuir a la categrización y/ znificación del Suel N Urbanizable. Prpner instruments de gestión territrial, así cm ls mecanisms de Custdia Territrial (en ámbits específics que n estén especialmente prtegids). Marcar las directrices y actuacines de puesta en valr de ls Recurss Paisajístics. Sentar las bases de reserva de la Infraestructura Verde (a escala lcal y supramunicipal). Establecer directrices de desarrll de trs planes pryects en ls que se exigen medidas de crdinación entre ells Impulsar la elabración de planes sectriales cn criteris ambientales (agríclas, frestales turístics). Favrecer el cncimient y el acces scial al paisaje mediante el us de campañas de infrmación y divulgación (Planes de Participación Publica). Prpner una nrmativa

91 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS 6.2. 6. La cherencia externa de ls bjetivs se ve garantizada, al haber tenid en cuenta cada una de las nrmativas y directrices que dimanan del marc plític y estratégic supraterritrial al territri del Plan. Esta circunstancia le cnfiere un alt grad de certidumbre para evitar psibles impacts transfrnterizs al ámbit del Plan. La cherencia interna del sistema de bjetivs de prtección ambiental es armónica, al verse reflejad cada un de ls prblemas y debilidades que se detectarn en el diagnóstic. OBJETIVOS PAT General DEBILIDADES Orgrafía accidentada. Difícil accesibilidad Existencia de riesg inundación (rtura casinal de presa): limita actuacines aguas abaj del cauce Aislamient gegráfic respect a fcs turístics csters, administrativs y cmerciales Escasa demgrafía pblacinal. Insuficiencia de infraestructura viaria de intercmunicación. Tejid industrial prácticamente inexistente. Limitacines cnstructivas cndicinadas pr su rgrafía (amplias znas pdtes > 50% y riesgs de inestabilidad) Grad y riesg de ersión muy alt (precaución cn desbrces afeccines a vegetación) Estructura agraria en desus Escas desarrll de cmunidades vegetales de ribera (ersión entrn cauce) y en las znas más elevadas del territri Escasez de dtacines sanitarias y deprtivas Sistemas de transprte públic escass inexistentes (ptencia el us de autmóbil privad) Fragilidad visual elevada Estructura sciecnómica débil Carencia de prmción y señalización en el territri l que ptencia su descncimient Mal estad de algunas instalacines Indiferenciación de puesta en valr de alguns recurss culturales Planeamient independiente de cada pblación Falta de integración de ls brdes urbans Existencia de elements pc cmpatibles cn el entrn, perturbándl Elements de arquitectura degradads abandnads (ruinss) Pner en valr el territri y prteger el paisaje Específics La mejra de ls entrns urbans y su incidencia en el paisaje Prpner una Infraestructura Verde Reactivar sectres ecnómics cnsiderads cm clave Refrzar las plíticas de prtección y Gestión del medi natural y de ls recurss culturales Ordenar en su cas implantar ls equipamients y dtacines públicas cn calidad, racinalidad y eficiencia en el medi rural y de mntaña Instrumentales Orientar sbre mdels de desarrll urban (mrflgía y tips de crecimient urban). Cntribuir a la categrización y/ znificación del Suel N Urbanizable. Prpner instruments de gestión territrial, así cm ls mecanisms de Custdia Territrial (en ámbits específics que n estén especialmente prtegids). Marcar las directrices y actuacines de puesta en valr de ls Recurss Paisajístics. Sentar las bases de reserva de la Infraestructura Verde (a escala lcal y supramunicipal) Establecer directrices de desarrll de trs planes pryects en ls que se exigen medidas de crdinación entre ells Impulsar la elabración de planes sectriales cn criteris ambientales (agríclas, frestales turístics). Favrecer el cncimient y el acces scial al paisaje mediante el us de campañas de infrmación y divulgación (Planes de Participación Publica). Prpner una nrmativa

6. 6.2. EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE 92 Cm puede bservarse en la matriz adjunta, al analizar la cncurrencia de ls prpis bjetivs para detectar psibles cntradiccines, n se han detectad cnflicts incmpatibilidades significativs entre bjetivs, ya que las psibles interaccines prblemáticas que ptencialmente se pueden establecer a partir de la reactivación de sectres ecnómics claves u rdenar e implantar equipamients y dtacines públicas en cntrapsición cn refrzar las plíticas de gestión y prtección del medi natural y de ls recurss naturales, se especifícan a partir de una rdenación de calidad racinalidad y eficiencia en el medi rural y de mntaña y se instrumentan a través de impulsar planes sectriales cn criteris ambientales (agríclas, frestales turístics). OBJETIVOS PAT General Pner en valr el territri y prteger el paisaje Específics OBJETIVOS PAT General Pner en valr el territri y prteger el paisaje Específics La mejra de ls entrns urbans y su incidencia en el paisaje Prpner una Infraestructura Verde Reactivar sectres ecnómics cnsiderads cm clave Refrzar las plíticas de prtección y Gestión del medi natural y de ls recurss culturales Ordenar en su cas implantar ls equipamients y dtacines públicas cn calidad, racinalidad y eficiencia en el medi rural y de mntaña Instrumentales Orientar sbre mdels de desarrll urban (mrflgía y tips de crecimient urban). Cntribuir a la categrización y/ znificación del Suel N Urbanizable. Prpner instruments de gestión territrial, así cm ls mecanisms de Custdia Territrial (en ámbits específics que n estén especialmente prtegids). Marcar las directrices y actuacines de puesta en valr de ls Recurss Paisajístics. Sentar las bases de reserva de la Infraestructura Verde (a escala lcal y supramunicipal) Establecer directrices de desarrll de trs planes pryects en ls que se exigen medidas de crdinación entre ells Impulsar la elabración de planes sectriales cn criteris ambientales (agríclas, frestales turístics). Favrecer el cncimient y el acces scial al paisaje mediante el us de campañas de infrmación y divulgación (Planes de Participación Publica). Prpner una nrmativa La mejra de ls entrns urbans y su incidencia en el paisaje Prpner una Infraestructura Verde Reactivar sectres ecnómics cnsiderads cm clave Refrzar las plíticas de prtección y Gestión del medi natural y de ls recurss culturales Ordenar en su cas implantar ls equipamients y dtacines públicas cn calidad, racinalidad y eficiencia en el medi rural y de mntaña Instrumentales Orientar sbre mdels de desarrll urban (mrflgía y tips de crecimient urban). Cntribuir a la categrización y/ znificación del Suel N Urbanizable. Prpner instruments de gestión territrial, así cm ls mecanisms de Custdia Territrial (en ámbits específics que n estén especialmente prtegids). Marcar las directrices y actuacines de puesta en valr de ls Recurss Paisajístics. Sentar las bases de reserva de la Infraestructura Verde (a escala lcal y supramunicipal) Establecer directrices de desarrll de trs planes pryects en ls que se exigen medidas de crdinación entre ells Impulsar la elabración de planes sectriales cn criteris ambientales (agríclas, frestales turístics). Favrecer el cncimient y el acces scial al paisaje mediante el us de campañas de infrmación y divulgación (Planes de Participación Publica). Prpner una nrmativa

93 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS 6.2. 6. Pr ell, n es necesari establecer una jerarquía entre bjetivs, ya que se basan en un principi de cmplementariedad, y, en la mayría de ls cass, de interdependencia, sin ninguna dminancia entre ells y cn un alt grad de sinergia, sbre td en aquells bjetivs específics del PAT que interrrelacinan cn ls siguientes bjetivs de prtección ambiental: Estas sinergias vienen derivadas del cnsum respnsable del recurs agua y suel cn la implantación de un Plan Agrícla sstenible que ptencie la minimización del cnsum y del psible aument de superficie regada cn una buena planificación en la cnservación de hábitats y znas que puedan ser menscabadas eclógicamente, evitand paisajes antrpizads ruralizads a partir de áreas naturales de interés. Una vez más aludims a la priridad del bjetiv ambiental básic: prteger el territri y el paisaje de la Vall de Guadalest, en tdas sus facetas merecedras de ser preservadas. La cnsecución de ls bjetivs del PAT se ha plantead mediante un principi de cherencia financiera, cn la aplicación de fórmulas sstenibles de gestión y financiación y la creación de un ente gestr que establecerá las priridades necesarias. El alcance de cada actuación y ls indicadres de sstenibilidad a evaluar se analizarán en subsiguientes apartads.