Evaluación Preliminar de Riesgo Cualitativo PPC en Colombia

Documentos relacionados
Situación Sanitaria Porcina Informe Epidemiológico

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE PESTE PORCINA CLASICA Área de Erradicación de PPC

Por medio de la cual se modifica el artículo 3 de la Resolución 3573 del 2015.

Boletín Epidemiológico No Área de Erradicación de PPC, 11/Junio/2015.

MUNICIPIO DE TAME DEPARTAMENTO DE ARAUCA

SACRIFICIO SANITARIO Y ELIMINACIÓN. FOSA No 1

Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG

BROTES FIEBRE AFTOSA 2017

Boletín Epidemiológico No Área de Erradicación de PPC, 13/Octubre/2015.

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

Boletín Epidemiológico No Área de Erradicación de PPC y Sanidad, 20/Junio/2016.

Boletín Epidemiológico No Área de Erradicación de PPC, 15/Diciembre/2015.

AUTORIZACIÓN SANITARIA Y DE INOCUIDAD EN LOS PREDIOS PECUARIOS PRODUCTORES DE ANIMALES DESTINADOS AL SACRIFICIO PARA CONSUMO HUMANO

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

Figura 1. Comportamiento de la notificación de Dengue Colombia, IC Inferior (casos) Mediana (casos) IC Superior (casos) 2012

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO MAIZ

AVANCE DE SITUACIÓN DE LA DIARREA EPIDÉMICA PORCINA EN COLOMBIA

PESTE DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES

Boletín Epidemiológico Semanal

Carlos Maya Presidente Ejecutivo

Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

FIEBRE AFTOSA Departamento SAN LUIS DEL PALMAR Provincia de CORRIENTES REPUBLICA ARGENTINA

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

Boletín vigilancia de la malaria en Colombia

El diagnóstico del ICA efectivamente nos dice que es diarrea porcina

Boletín Epidemiológico No Área de Erradicación de PPC y Sanidad, 29/Febrero/2016.

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

AVANCE DE SITUACIÓN DE LA DIARREA EPIDÉMICA PORCINA EN COLOMBIA

Fecha de envio del informe a la OIE 12/12/2012

Avances y Desafíos. República Bolivariana de Venezuela

Fecha de envio del informe a la OIE 09/01/2013

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

SERVICIO NACIONAL DE SALUD ANIMAL (SENASA)

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

LA ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA UN PROPOSITO NACIONAL

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA

Influenza aviar: experiencias en México, factores de riegos identificados durante brotes

ACUERDO MINISTERIAL No EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: POR TANTO: ACUERDA:

Censo Nacional Agropecuario 2014 Las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA): Infraestructura, asistencia técnica y financiamiento

Una mirada a la producción ovina de carne

PLAN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ARL POSITIVA

AGOSTO DE 2004 (Definitivo)

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

2. ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

Tabla No. 1 Sacrificio porcino nacional y por departamentos (Cabezas): Enero - Mayo

Situación PRRS a la Semana 51/2014 (al 28 de diciembre de 2014) Variante PRRS Maipo Chile 2013

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

Fecha de envio del informe a la OIE 19/02/2013

BOLETÍN CRÉDITO. Comportamiento de la tasa de Depósitos a Término Fijo (DTF) 1. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

Profamilia Colombia. Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA. Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Estimación de las consecuencias económicas de epidemias animales. Caso práctico con PPC.

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

DESPLIEGUE TENTATIVO MOE COLOMBIA LEGISLATIVAS de marzo de 2018

ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca: Guatemala, 13 de octubre de El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación,

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Zonificación y Compartimentación

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

AYUNTAMIENTO DE ZIGOITIA

PAÍS LIBRE DE FIEBRE AFTOSA EN EL QUE NO SE APLICA LA VACUNACIÓN

LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: EXPERIENCIA DE COLOMBIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 11 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 9 DE 2012)

Tabla 1. Distribución de universo de granjas de conglomerado comercial. Comercial Comercial pequeño Comercial Mediano Comercial grande

PROGRAMA DE SEGURO AGROPECUARIO

Experiencia en la investigación del Brote de Influenza Aviar H7N6, Diciembre 2016-Enero 2017, región de Valparaíso, Chile

GUATEMALA I. ACTIVIDADES NUEVAS DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD PORCINA

Presentación. Boletín Epidemiológico numero 53 de 2008

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES - MMH

Fecha de envio del informe a la OIE 28/02/2013

INFORME DE COSTOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIO. GAS COMBUSTIBLE POR REDES Primer Semestre Sector Residencial

Dra. Dagmar Rousseaux Lamoth Jefe de Programa Nacional contra PPC Instituto de Medicina Veterinaria

Contribución del sector del servicio temporal a la formalización del empleo Datos estadísticos primer trimeste año 2017

Oportunidades y riesgos Porcícola Actualización. Primer semestre de 2017

DESAFIOS DE LA RABIA SILVESTRE EN COLOMBIA

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Documento. Consejo Nacional de Política Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

AVANCE DE SITUACIÓN DE LA DIARREA EPIDÉMICA PORCINA EN COLOMBIA

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Transcripción:

Evaluación Preliminar de Riesgo Cualitativo PPC en Colombia 1. INFORMACIÓN GENERAL Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Área de Erradicación de PPC Peligro analizado Virus de la PPC País mercancía Colombia (Zona 4) Cerdo vivo Analistas María del Pilar Pineda Álvaro González Tipo de análisis General (X) Brote ( ) Fecha/Informe 08 de Abril de 2014 2. DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA 2.1. Situación de PPC en Colombia (OIE; FAO; ICA; 2014) Entre el 26 de agosto de 2013 y el 5 de abril de 2014, el ICA ha comunicado oficialmente la presentación de 8 casos de Peste Porcina Clásica en el país, afectando un total de 2102 animales, de los cuales 514 (24,45%) fueron casos de la enfermedad, y de estos 486 casos (94,55%) murieron y 516 (24,54%) fueron sacrificados, o están en proceso de sacrificio sanitario. Del total de casos, el primero fue detectado en el Departamento de La Guajira (01-06-2013) y los siguientes en el Departamento del Cesar (6 casos) y en el Departamento de Magdalena, en el Municipio de Santa Ana, siendo este el último caso reportado (28-03-2014), correspondiendo a un conglomerado de productores pequeños que comercializan sus animales en los Municipios Santa Ana, Pijiño, San Zenon y Pinto y que, además, transportan y venden cerdos en Sincelejo, Montería y Turbaco (Cuadro 1, Mapa 1). En todos los casos, el ICA ha establecido las medidas sanitarias de cuarentena predial, restricción de movimiento, rastreo epidemiológico, establecimiento de zona focal y perifocal, el sacrificio sanitario de los animales y la disposición final de los cadáveres en condiciones de bioseguridad, salvo en los casos del El Hatillo y Santa Ana, en los cuales hay acciones sanitarias aún en desarrollo. En el caso específico de Santa Ana, el ICA ha establecido una vacunación de emergencia en la zona perifocal, abarcando los Municipios de Pijiño de Carmen, San Zenon, Pinto, Nueva Granada, Ariguani y Plato. Este caso requiere de especial atención dado que es el primero reportado en un departamento no limítrofe con Venezuela. El diagnóstico de la enfermedad se ha realizado en los laboratorios de ICA mediante las técnicas de ELISA 3X y PCR, como prueba confirmatoria. La Asociación Colombiana de Porcicultores ha establecido la coordinación con el ICA para que sus asociados adopten las medidas de bioseguridad de los planteles afectados así como de los planteles vecinos, con el fin de disminuir los riesgos de diseminación y/o de exposición a la enfermedad.

Cuadro 1. Lista de casos de PPC reportados en Colombia (Junio 2013 Marzo 2014). (OIE/FAO) Fecha Inicio Departamento Municipio Susceptibles Casos Muertos Destruidos Sacrificados 28 Marzo 2014 Magdalena Santa Ana 1500 400 400 0 0 24 Enero 2014 Cesar El Paso 7 1 1 6 0 22 Nov 2013 Cesar Chiriguana 43 2 1 42 0 02 Nov 2013 Cesar Chiriguana 107 37 29 78 0 10 Oct 2013 Cesar El Paso 328 11 11 317 0 03 Sept 2013 Cesar El Paso 54 39 28 26 0 29 Sept 2013 Cesar Chiriguana 48 18 10 38 0 01 Jun 2013 La Guajira Urumita 15 6 6 9 0 Mapa 1. Distribución geográfica de casos de PPC reportados en Colombia (Junio 2013 Marzo 2014). (OIE/FAO) La información disponible permite afirmar que los virus aislados son similares a cepas venezolanas pudiéndose establecer como causa de ingreso de la infección la

reintroducción del virus de la PPC al territorio colombiano en la frontera colombo venezolana constituida por el Departamento de La Guajira (Colombia) y el Estado de Zulia (Venezuela). 2.2. Situación de la vacunación de PPC en Colombia (ICA; 2014) En la zona limítrofe se práctica la vacunación obligatoria de los cerdos contra la PPC en los departamentos de Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca y Casanare. La información disponible no permite concluir si los cerdos afectados estaban vacunados o no. Se requiere especial atención del brote de Santa Ana - Magdalena, dado que los Departamentos de Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba y Bolívar no se vacunan desde el 30 de mayo de 2013, estando la población de levante y ceba susceptible al virus de PPC a la fecha del presente informe. 2.3. Fechas estimadas de la infección Dada la información disponible, no es posible establecer fechas estimadas de infección para ninguno de los casos registrados. Se presume que son infecciones recientes dada la vigilancia existente en la zona. No obstante lo anterior, no es posible afirmar si los distintos casos están relacionados o corresponden a reintroducciones de virus en cada situación particular. 2.4. Posibles fuentes de infección La más probable fuente de infección de los planteles en los cuales se registraron casos de PPC puede atribuirse al ingreso de animales o productos de origen porcino desde Venezuela considerando el diferencial de precio existente a ambos lados de la frontera y las condiciones monetarias asociadas al tipo de cambio. El contrabando de diversos productos desde Venezuela hacia Colombia es el principal factor de riesgo de reintroducciones del virus de la PPC. 3. MEDIDAS DE CONTROL Y VIGILANCIA El ICA ha establecido medidas de control de focos, rastreo epidemiológico, vacunación preventiva, restricción al movimiento animal, entre otros, con el fin de controlar la diseminación de la enfermedad. No obstante lo anterior, las medidas adoptadas no garantizan que se evitará la reintroducción del virus de la PPC durante el año 2014 a otras zonas del pais. 3.1. Vigilancia en zonas aledañas El ICA realizó acciones de rastreo en un área perifocal de 5 km., incluyendo la realización de catastro, encuesta y colecta de muestras sin reportar nuevos casos asociados a los focos.

3.2. Vigilancia dentro de establecimientos En general, el ICA ha mantenido sin variación el programa de vigilancia en zonas de fronteras. 3.3. Acciones de control ICA tiene establecidos puestos de control en carretera, sin embargo, la Asociación Colombiana de Porcicultores ha solicitado la instalación de nuevos puestos carreteros con funcionamiento las 24 horas del día, en sitios específicos para mejorar las acciones de fiscalización. Por el lado de la vacuna, el análisis de la situación puede modificar la zona de vacunación y, con ello, alterar las zonas 1ra a la 4ta establecidas en el país. La vacunación de cerdos contra PPC en los Departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolivar, Sucre y Córdoba es una alternativa que puede analizarse si no es posible evitar reintroducciones del virus desde Venezuela. La evaluación de riesgo debe ser la herramienta que permita decidir la mejor opción técnica para la prevención y control de la PPC. 4. EVALUACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN DIFUSIÓN DE LA PPC Dada la cronología de la presentación de los casos de PPC en donde la fecha de inicio del primer brote fue el 01 de junio 2013 en Urumita La Guajira, los subsecuentes brotes se presentaron en los municipios de Chiriguana y El Paso Cesar entre los meses de septiembre de 2013 y enero del 2014, y el último foco se presentó en el municipio de Santa Ana Magdalena el 29 de marzo de 2014; se puede concluir que la presentación de nuevos casos de la enfermedad es cada vez más hacia el centro el país, lo anterior se da en gran medida a la falta de controles sanitarios eficientes que controlen la movilización de animales hacia estas zonas. Por otro lado el sistema de comercialización de porcinos está ligado a la compra de animales que pueden ser de contrabando dada la devaluación de bolívar venezolano y la oportunidad de compra de animales aun costo más bajo en este mercado; tales animales pueden ingresar infectados de PPC dado que Venezuela posee casos de la enfermedad y bajas coberturas vacunales. 5. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN El 31 de mayo de 2013 se suspendió la vacunación contra PPC en los departamentos de Cesar, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Magdalena, Santander, Cundinamarca, Meta, Tolima, Huila, Caquetá, Cauca y Boyacá; por lo tanto la mayoría de los cerdos que se encuentran en estos departamentos están sin anticuerpos vacúnales que los protejan frente a una infección con el virus de PPC, sobre todo en las poblaciones de animales que nacieron después de la suspensión de la vacunación y no recibieron ninguna dosis de vacuna como lo son los cerdos de levante ceba. Por otro lado estos departamentos no cuentan con controles a la movilización internos efectivos que minimicen el riesgo de introducción de animales infectados.

Estas zonas se caracterizan por tener sistemas de producción de traspatio, con escasa o nula implementación de programas sanitarios, con alimentación con residuos de la alimentación humana o lavazas. Adicionalmente estas zonas de la costa norte de Colombia presentan una condición socio - económica de pobreza que hace que los productores no mejoren las condiciones sanitarias de las explotaciones porcinas A nivel de comercialización estas zonas no cuentan con plantas de beneficio formales vigiladas por el INVIMA, por lo cual el sacrificio se realiza en lugares informales, en donde también se realiza comercialización de productos cárnicos y, por lo general, no cuentan con condiciones apropiadas de salubridad; la comercialización de carnes también puede darse en famas o expendios de carne, sin embargo el sacrificio de los animales se hace en lugares clandestinos, por ende la comercialización de carne que puede estar infectada con PPC es alta. 6. CONCLUSIONES La aparición de brotes de PPC en la frontera colombo venezolana confirma el alto riesgo de reintroducción de la enfermedad al país desde Venezuela. Eel brote de PPC en el municipio de Santa Ana Magdalena es una alerta sobre la aparición de nuevos brotes de la enfermedad con una difusión mayor hacia el interior del país y las débiles restricciones al movimiento de animales desde zonas con vacunación a zonas sin vacunación debido a que los puestos de carretera no constituyen barreras sanitarias suficientes y eficientes. La vacunación de cerdos contra PPC en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba es una alternativa que puede analizarse si no es posible evitar las reintroducciones del virus desde Venezuela. La investigación, control y erradicación de brotes debe ser realizada con prontitud y eficiencia manteniendo una adecuada comunicación de riesgo al sector productor. Un escenario con aparición frecuente de brotes de PPC obliga a la Asociación Colombiana de Porcicultores a mantener el sistema de alerta de PPC activo, continuar el desarrollo del análisis de riesgo y mejorar los aspectos de comunicación de riesgo y recomendaciones de bioseguridad que permitan a sus productores asociados estar alertas y teniendo claro las acciones a seguir ante el cambiante escenario epidemiológico. Dada la situación anterior, el riesgo de diseminación del virus de la PPC en la zona 4 en Proceso de Erradicación es ALTO y sus consecuencias serían de ALTO impacto a nivel productivo.

7. BIBLIOGRAFÍA 1- OIE. 2014. Actualidades sanitarias. http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/diseaseinformation/wi/index/newlang/ es 2- FAO. 2014. Empres. http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/diseaseinformation/wi/index/newlang/ es