La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore ISBN

Documentos relacionados
Manejo del rodeo de cría en el período parto - entore

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL. Donde observar la CC en el animal?

PROGRAMA VACA 4 : REPRODUCCIÓN CONTROLADA E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL. Dra. Déborah César Técnico del Plan Agropecuario

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011

La cría vacuna frente a los desafíos del crecimiento

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

CONDICIÓN CORPORAL EN GANADO DE CARNE

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

INFO AGROPECUARIA COMUNICÁNDONOS. Volumen 1/ NUMERO 4 Agosto de 2016 EFICIENCIA PRODUCTIVA E INTENSIFICACIÓN GANADERA. Retención de Vientres

Manejo exitoso del rodeo de cría: qué y cuanto sabemos? Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

ÍNDICES DE PROCREO Dr. Gonzalo Poodts (Med. Vet. Reproducción bovina)

Manejo del Rodeo de cría vacuno en el otoño Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo Plan agropecuario

ÍNDICE INTRODUCCIÓN MANEJO DE RODEO CRITERIOS DE SUPLEMENTACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS SUPLEMENTOS

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE

ESTADO CORPORAL DE VACAS ADULTAS

RESULTADOS DEL ENTORE

Informe Destete Precoz

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA P C C - P

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA P C C - P

MARIO DUCHENS, U DE CHILE MARZO 2013

MANEJO DE LA LACTANCIA

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

Tercera etapa: de la primera a la segunda preñez

Importancia de la condición corporal previa al servicio

ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE CRISIS FORRAJERA

El entore de toda la generación a los dos años y su efecto sobre la cría

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL DE PARA EL ENGORDE DE VACAS LECHERAS DE DESCARTE

Resultados de tacto y su interpretación Condición corporal su manejo

Herramientas tecnológicas de cara al entore. Graciela Quintans INIA Treinta y Tres

Condición Corporal En El Ganado De Carne M.V.Z Saúl E. Tijerina Wolf Especialista en Bovinos de Carne Presidente del Comité Técnico

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

Es posible mejorar el procreo vacuno? Es rentable?

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini

Propuesta tecnológica para la mejora de la productividad de la ganadería familiar

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

INFLUENCIA DE LA CONDICIÓN CORPORAL EN LA REPRODUCCIÓN

Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

Recría de vaquillonas para reposición.

NUTRICIÓN Y FERTILIDAD EN VACAS DE CRÍA

Estrategias de alimentación coyuntural en rodeos de cría

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Vacas Lactantes: suplementación estratégica

GIRA DE RODEOS DE CRÍA VACUNOS

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN

El destete precoz en la cría

Ajustes del requerimiento animal a las características del pastizal

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO CAPÍTULO 3 EL LEVANTE.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 MANEJO DE RODEO 4 CRITERIOS DE SUPLEMENTACIÓN 6 CARACTERÍSTICAS DE LOS SUPLEMENTOS 8

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo:

OS, software para el estudio de Objetivos de Selección en ganado de carne

Proyecto MEJORA EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA GANADERÍA FAMILIAR DE URUGUAY- UFFIP.

Ganadería en Números

Manejo de La Vaquillona de Carne De La Recria Hasta La Pubertad, Primer y Segundo Entore

Guía de toma de información para establecimientos ganaderos

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

LA CRÍA Y RECRÍA VACUNA Y LA SUPLEMENTACIÓN ESTUDIO DE CASOS. Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo

CARTILLA DESCRIPTIVA DEL GRADO DE CONDICIÓN CORPORAL EN VACAS DE CRÍA

PROYECTO MEJORA EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA GANADERÍA FAMILIAR DE URUGUAY- UFFIP.

Cuantificando la inserción forestal en un sistema ganadero?

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V.

Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL OVINO: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL.

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

EQUIVALENCIAS GANADERAS

MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VACAS PRODUCTORAS DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS (PARTE I)

Campaña. VAMOS POR MÁS CORDEROS Ciclo de jornadas de divulgación 24 de mayo a 8 de junio de 2017

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Condición corporal. Una herramienta para optimizar el manejo de la nutrición del rodeo en momentos de crisis forrajera.

Avances en herramientas de selección para la cría: peso adulto, características reproductivas e índices de selección

MANEJO DE LOS REPRODUCTORES MACHOS. Importancia de los toros Condiciones que debe reunir un toro

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL

Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

01/08/16 - Cómo hacer de la ganadería de carne bovina un buen negocio.

Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA POR EXCESO DE LLUVIA

MERINO EN BASALTO Podemos mejorar los ingresos con mínimos costos? CriluMerino$ Segunda jornada anual

VISITA A MONTE OVEJERO, CHIVILCOY, Bs. As. Ing. Agr. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde

Introducción. Descripción de la experiencia

MÓDULO IV. ECOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DE LA APTITUD CARNICERA DE REPRODUCTORES

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

Qué nos dejó el último servicio de primavera verano? (Parte I) La metodología desarrollada es la de estudio de casos, presentando diferentes

Vet comunicaciones 2018

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Aumentando el PB Cría: Vale la pena producir terneros más pesados?

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Transcripción:

La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore 2 ISBN - 978-9974-563-97-1

SUMARIO 04. Introducción 04. Qué tipos de vacas podemos encontrar en el rodeo? 09. Manejo posparto de la vacas de cría 06. Qué es la escala de condición corporal y cómo se utiliza? 10. Alimentación posparto 07. Descripción de los estados habituales de condición corporal a nivel de los predios 12. Entore de vaquillonas 08. Qué ventajas tiene el uso de la escala de condición corporal? 13. Entore de vacas con cría al pie Cómo podemos utilizar la escala de condición corporal 08. para mejorar el manejo del rodeo de cría? En resumen 14. El contenido de este material fue elaborado por técnicos del Instituto Plan Agropecuario. Responsable del contenido: Ing. Agr. Valentín Taranto. Coordinación y revisión: Unidad de Comunicaciones y Área de Extensión y Capacitación. Diseño: Pablo Hernández/PH7.- Este material fue impreso con el apoyo del BID en el marco del Convenio Aplicación de Recursos para el Apoyo en la Ejecución de Líneas de Acción Conjunta durante 2011, firmado entre las instituciones Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Programa Ganadero Instituto Plan Agropecuario.

INTRODUCCIÓN La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore 04 4 Una de las limitantes que enfrenta el sistema criador de ganado de carne uruguayo, es la baja tasa general de procreo de sus rodeos. Desde hace varios años, este índice ronda el 60%, lo que es lo mismo que decir que cada 100 vacas entoradas sólo 60 logra destetar un ternero y las 40 restantes, permanecen vacías por el resto del año. Para mejorar esta situación a nivel predial y obtener buenos resultados de forma sostenida, es necesario planificar el manejo del rodeo atendiendo las necesidades fisiológicas, reproductivas, nutricionales y sanitarias del rodeo de cría. > Vacas Una herramienta que nos brinda elementos para realizar esta planificación y tomar decisiones sobre estrategias de manejo, es la escala de condición corporal (CC). Ésta nos permite evaluar el estado nutricional del rodeo de cría en momentos claves, y actuar en consecuencia. Algunos conceptos importantes sobre el rodeo de cría Qué tipos de vacas podemos encontrar en el rodeo? Según sus requerimientos nutricionales, podemos dividirlas en: no presentan gran demanda de alimento ya que no tienen que hacer frente a las exigencias que surgen de la lactación. de cría: Consideramos vaca de cría a toda hembra en condiciones de producir terneros. Según DICOSE son las hembras del rodeo que se aparean con los toros, o sea, las vacas que fueron entoradas.

En promedio, las vacas se mantienen productivas durante unos 5 entores, es decir, vacas que paren por primera vez a los 3 años de edad, pasarán a ser vacas de refugo a los 8 años. con ternero al pie: es la categoría de mayores requerimientos y demanda de alimento, dado que además de las necesidades de mantenimiento y lactación, se le suman las de crecimiento para completar su propio desarrollo. pie: mantienen los requerimientos de mantenimiento y lactación pero no los de crecimiento. La vida útil de una vaca o vientre está determinada por su sanidad y el estado de su dentición. Mientras el estado de la dentición no limite una correcta alimentación, potencialmente se la podrá seguir utilizando para la reproducción. En promedio, las vacas se mantienen productivas durante unos 5 entores, es decir, vacas que paren por primera vez a los 3 años de edad, pasarán a ser vacas de refugo a los 8 años. Las vacas de refugo o descarte son aquellas que no se destinan a la reproducción por diferentes causas, por ejemplo, haber presentado fallas reiterada en la preñez, por tener edad avanzada, enfermedades reproductivas, defectos físicos, poca habilidad materna. En función de esto, un rodeo de cría estabilizado estará compuesto por: 20% de vacas de primer entore, 20% de vacas de segundo entore, 60 % de vacas adultas. Rodeo de cría estabilizado Vaquillonas Vacas de primer entore Vacas de segundo entore Vacas adultas Vacas de refugo 05 5La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore

QUÉ ES LA ESCALA DE CONDICIÓN CORPORAL Y CÓMO SE UTILIZA? La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore 06 6 Qué entendemos por condición corporal? La condición corporal (CC) expresa el estado nutricional del animal, a partir de su estructura muscular y de la deposición de grasa de cobertura que tiene en un momento dado. Esta condición corporal no está asociada al peso ni al tamaño (frame) del animal, sino que está relacionado a la cantidad de grasa que un animal carga como reserva corporal. Por qué se utiliza la escala de condición corporal? Como forma de unificar criterios y poder comparar animales dentro de un predio y entre predios, a través del tiempo y por diferentes personas, se elaboraron escalas de estimación visual a partir de las cuales se asignan puntajes, en función de los distintos estados de condición corporal. Contar con una herramienta práctica como la clasificación por estado corporal, permite separar los animales en diferentes lotes, y asignarles una cantidad y calidad de forraje de acuerdo a sus requerimientos, por ejemplo, destinando distintos potreros con distintas alturas de pasto, áreas mejoradas, etc. De esta manera, podemos mejorar los porcentajes de preñez del rodeo de cría. Cómo calificamos a los animales? La escala de CC más usada en el Uruguay comprende un rango de valores que va desde el 1 (animales extremadamente flacos) hasta el 8 (animales excesivamente gordos). En este material describiremos los grados de condición corporal que se observan más habitualmente a nivel de campo, los cuales varían entre 2 y 6 grados. Qué debemos observar para calificar un animal? Puntos a observar: Costillas Área de inserción dela cola Gemelos 1 Columna vertebral Caderas Pelvis

Descripción de los estados habituales de condición corporal a nivel de los predios: Grado 2: Muy flaca - Área que rodea la inserción de la cola muy hundida. - Columna, costillas, cadera y pelvis muy prominentes. - Sin grasa subcutánea y con escasa masa muscular. - Espinazo y costillas muy marcados. - Huesos de la cadera muy prominentes. - Anca y área de inserción de la cola muy hundidas. 2 Grado 3: Flaca 3 - Área que rodea la inserción de la cola hundida. - Columna, costillas, cadera y pelvis prominentes. - Con masa muscular normal, muy poca grasa subcutánea. - Espinazo y costillas marcados. - Huesos de la cadera ligeramente redondeados. - Anca y área de inserción de la cola hundidas. 5 Grado 4: Moderada a liviana - Área que rodea la inserción de la cola levemente hundida. - Columna, costillas, cadera y pelvis con poca cobertura de grasa. - Con masa muscular normal y evidente deposición de grasa subcutánea. - Espinazo y costillas ligeramente evidentes. - Huesos de la cadera redondeados. - Anca ligeramente marcada, área de inserción de la cola ligeramente hundida. - La separación de los músculos gemelos de la pierna es evidente. 4 Grado 5: Moderada - Área que rodea la inserción de la cola llena. - Columna, costillas, cadera y pelvis con cobertura de grasa. - Presenta una cobertura homogénea de grasa subcutánea. - Espinazo y costillas no se destacan. - Huesos de la cadera redondeados y bien cubiertos. - Anca plana, área de inserción de la cola llena. - La separación de los músculos gemelos de la pierna no se aprecian. Grado 6: Moderada a pesada - Área alrededor de la inserción de la cola llena. - Columna, costillas, cadera y pelvis con mucha cobertura de grasa. - Buena cobertura de grasa subcutánea. - Lomo plano. - Huesos de la cadera apenas visibles. - Anca ligeramente redonda. - Área de inserción de la cola bien cubierta. 6 La condición corporal condición en corporal el manejo en de el la manejo vaca de cría la vaca durante de cría. el período Período posparto-entore y 7La 07

Qué ventajas tiene el uso de la escala de condición corporal? Cómo podemos utilizar la escala de condición corporal para mejorar el manejo del rodeo de cría? La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore parto, tiene relación con la preñez esperable en el próximo entore. do fisiológico y del llenado del rumen. o tamaño del ganado. especiales. la posibilidad de error de apreciación entre distintos calificadores, es mínima. interpretación, al descartar términos que pueden resultar confusos como flaca o gorda. Diversos estudios nacionales y extranjeros, han comprobado la relación entre la condición corporal (CC) y la eficiencia reproductiva para vacas primíparas y multíparas. Para lograr preñeces del orden del 80%, los vientres deben parir y comenzar el entore con una CC de 4 y 5, respectivamente. La condición corporal de las vacas no es estática a lo largo del año; por el contrario, su dinamismo hace que éstas pierdan o ganen estado en forma diferencial, respondiendo a factores internos y externos, lo que nos obliga a realizar la calificación en momentos estratégicos. Si logramos entrar al invierno con vacas multíparas con un mínimo de 5 y vacas de primer entore con un mínimo de 6, podemos aceptar pérdidas de hasta un punto de condición sin afectar significativamente la performance reproductiva. Esta situación se puede lograr en potreros con pasturas de 3 o 4 cm de altura, como mínimo. La condición corporal de los animales varía según la época, estados fisiológicos, disponibilidad de alimento y otros factores, por lo tanto, es necesario un monitoreo frecuente. Evolución de la CC de vacas multíparas para lograr un ternero ro por año. CC igual o mayor a 5 CC mayor a 4 CC mayor a 4 CC igual o mayor a 4 Parto Entore Destete M J J A S O N D E F M A M 08 8

MANEJO POSPARTO DE LA VACAS DE CRÍA La condición corporal al parto nos permite estimar que perfomance tendrán los vientres en el siguiente servicio, posibilitando tomar decisiones de manejo durante el posparto. En base a esto, en el comienzo de la parición, deberemos nuevamente lotear por condición corporal, ofreciéndoles a las categorías de menor condición y a las más sensibles, los potreros reservados o los mejoramientos. Dentro del grupo de animales de parición temprana, se encuentran la mayoría de las vaquillonas que paren por primera vez y se tienen que preparar para su segundo entore. Por ello, es recomendable aumentar la vigilancia de los animales debido a que se pueden producir dificultades al parto (distocia) y muerte de terneros en las primeras horas vida. Aunque cada situación debe ser analizada en particular, a continuación presentamos un breve comentario de las situa- ciones que podemos encontrar en un establecimiento criador, y las recomendaciones generales que se pueden realizar: 1. Con condición corporal 4 o más, se las deberá destinar con sus crías a campos con una disponibilidad de forraje media, con el fin que mantengan su estado al comienzo y durante el entore. Con esa medida podremos esperar un porcentaje de preñez del 80% o más. 2. Con condición corporal entre 3,5 y 4 se destinarán a potreros con buena disponibilidad de pastura. Este tipo de vacas, puede necesitar medidas adicionales para preñarse, una opción es realizar destete temporario. 09 9La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore

La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore 10 3. Con condición corporal menor a 3,5 le deberemos destinar la mejor pastura posible. En el caso que se cuente con mejoramientos de campo natural, ésta sería la mejor opción. Este grupo de vacas necesita estrategias más agresivas para superar la baja performance que indefectiblemente ocurrirá en el siguiente entore, por ejemplo, realizar destete precoz. Constituyen la categoría más difícil de preñar en el rodeo de cría. Esto es porque además de producir leche, continúan en crecimiento, por lo que los requerimientos aumentan en forma considerable. Por esto, deberemos destinarle las mejores pasturas para mantener la condición corporal aconsejada en el parto (CC = 5), o para recuperar estado antes del entore. El entore de vaquillonas a los 2 años implica una serie de medidas de manejo, sanitarias y nutricionales que van desde el destete hasta su primer parto. Sólo mencionaremos la importancia del plano nutricional en el primer invierno de la ternera, en el cual debería tener, al menos, leves ganancias de peso para no interrumpir su desarrollo. Vacas primípara: vacas con una parición. Vacas multíparas: vacas con más de una parición. Alimentación posparto Las exigencias nutricionales de la vaca de cría varían según su estado fisiológico. Los diferentes procesos productivos tienen mayores o menores exigencias: la gestación temprana y media, tienen menores requerimientos que el último tercio, cuando se produce el mayor crecimiento del feto. Luego del parto, se inicia el proceso de lactación que es altamente demandante en nutrientes y es en este período, cuando la vaca se debe preñar nuevamente. Requerimientos nutricionales de una vaca de cría REQUERIMIENTOS Parto Concepción Destete TIEMPO Parto Fuente: E. Salado y A. Fumagalli. 2002.

> Anestro posparto: período que va del parto al primer celo. Por lo tanto, la lactación es un proceso que compite por los recursos nutricionales con el reinicio del nuevo ciclo reproductivo. La vaca entonces, priorizará la producción de leche antes que quedar preñada. Esto reafirma el concepto que una buena condición corporal al parto, es imprescindible para lograr niveles satisfactorios de preñez. Después del parto las vacas atraviesan un periodo sin manifestación de celo, conocido por anestro posparto. La duración de este período está influenciada principalmente por la ocurrencia de problemas al parto (distocias), la condición corporal al parto, la nutrición posparto y el efecto del amamantamiento. Si el anestro es muy largo, las vacas no entraran en celo dentro del período de servicio preestablecido, y por lo tanto, fallarán. La larga duración del anestro, es una de las principales causas de los bajos índices de procreo registrados en nuestro país, siempre que no existan problemas sanitarios en los rodeos. Es por ello, que los vientres se deben manejar de forma tal de acortar este periodo y permitir que la vaca manifieste celo lo antes posible después del parto. La condición corporal al parto, está directamente relacionada con la performance reproductiva de la vaca (cuadro 1). Dicha relación está determinada principalmente por el balance energético positivo o negativo al inicio del entore. Efecto de la variación de la CC en el período parto-inicio de entore, sobre el porcentaje de preñez CC al parto 3 3.5 4 4.5 Fuente: J. Gayo. Pierden CC 29% 56% 77% 72% Ganan CC 55 % 68 % 83 % -- Cuando las vacas paren en condición corporal baja a moderada, la nutrición posparto juega un rol muy importante. Sin embargo, si las vacas están con condición corporal alta, la alimentación posparto tiene menor incidencia. Relación entre alimentación postparto y días de anestro según CC al parto CC al parto 2 3 4 Fuente: José Gayo. Mala alimentación postparto 98 días 80 días 68 días Buena alimentación postparto 46 días 40 días 35 días Vacas en CC de 4 puntos, con niveles altos de alimentación posparto manifiestan el primer celo antes de los 40 días, mientras que con niveles bajos de alimentación posparto, el primer celo ocurre en el entorno de los 70 días. En cambio, en vacas con condición corporal superiores a 6 puntos, la alimentación posparto no tiene influencia en la aparición del primer celo. La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore 11

ENTORE La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore 12 El manejo del rodeo de cría gira en torno a la condición corporal, su evolución, y a los diferentes requerimientos de las categorías que lo componen, en las distintas épocas del año. El entore no escapa a esta premisa. Dentro de los animales que se van a entorar tenemos: vaquillonas, vacas con cría (primíparas y multíparas), y vacas sin ternero al pie, cada una de éstas con diferentes necesidades. En términos generales, las vacas falladas y las vaquillonas son las que logran mejor porcentaje de preñez, mientras que las vacas con cría (y dentro de estas las primíparas) son las más difíciles de preñar. Entore de vaquillonas En vaquillonas que se van a entorar por primera vez, se deberá verificar que hayan alcanzado la pubertad (primer celo). Esto sucede cuando han logrado como mínimo el 65% de su peso adulto. Este aspecto cobra importancia debido a que ha mejorado la genética incorporada en los últimos años, lo que puede haber aumentado el tamaño adulto de algunos rodeos, por lo que los pesos históricos de 280 kg al inicio del entore pueden no ser suficientes para estos casos. En términos generales, las vacas falladas y las vaquillonas son las que logran mejor porcentaje de preñez.

> Las vacas de primera cría (especialmente las entoradas con 2 años) tienen un período de anestro 20 a 30 días más largo que las vacas adultas (maduras). En esta categoría es recomendable iniciar el servicio al menos dos semanas antes y mantenerlo por un período más corto (60 días), que en el ganado adulto. De esta forma, la parición será más concentrada y temprana, y tendrá más días para recuperarse antes del segundo servicio, ya que el período parto-primer celo (anestro) en esta categoría es más largo que en vacas multíparas. Las vacas de primera cría (especialmente las entoradas con 2 años) tienen un período de anestro 20 a 30 días más largo que las vacas adultas (maduras). Entore de vacas con cría al pie Dentro de las vacas con cría al pie deberemos realizar nuevamente la clasificación por condición corporal, separando las primíparas de las multíparas. Realizada esta tarea, se loteará al inicio del entore animales con CC menor o mayor a 4 y 5 respectivamente, y se le asignarán niveles de alimentación y tratamientos diferentes. Número de partos Primíparas Multíparas Mayor plano nutritivo para mejorar CC (ej.: campo natural mejorado) CC menor a 5 CC menor a 4 Alimentación suficiente para mantener CC CC mayor o igual a 5 CC mayor o igual a 4 La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore 13

> En resumen Tomar medidas que reduzcan el período de anestro, contribuye a mejorar los indicadores de preñez. Clasificar las vacas por condición corporal nos permite estimar los requerimientos del rodeo, y por lo tanto, planificar la mejor utilización del recurso forrajero. La condición corporal de las vacas al parto tiene una estrecha relación con su capacidad de volver a quedar preñadas en el próximo entore. La condición corporal en el manejo de la vaca de cría. Período posparto-entore El cuidado de la alimentación posparto, es particularmente importante en vientres que se encuentren con una condición corporal crítica, menor o igual a 3,5. Para que vaquillonas de primer servicio logren índices de preñez similares a los de las vacas adultas, deberán tener un grado más de condición corporal al parto. Las vaquillonas de primer entore deben tener por lo menos el 65% de su futuro peso adulto. Para la elaboración de este material se consultó información generada por INIA, Facultad de Agronomía e Instituto Plan Agropecuario. 14

Este material fue impreso con el apoyo del BID en el marco del Convenio Aplicación de Recursos para el Apoyo en la Ejecución de Líneas de Acción Conjunta durante 2011, firmado entre las instituciones Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Programa Ganadero - Instituto Plan Agropecuario.