PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Documentos relacionados
PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Código: P/CL009_D002_ BIO

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía Docente: BIOTECNOLOGÍA DE PLANTAS

CURSO ACADÉMICO

Guía Docente: BIOTECNOLOGÍA DE PLANTAS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (PCOE) Asunto: Plan Docente Asignatura Cálculo I (Calculus I)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. SEMIPRESENCIAL. Curso académico:

Datos descriptivos de la asignatura

Biotecnología vegetal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Guía Docente de la asignatura de Biotecnología Ambiental

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2012/2013. Identificación y características de la asignatura.

Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Identificación y características de la asignatura. Competencias

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Asunto: Plan Docente de. Matemáticas PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1 er curso. Modalidad Presencial

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL APLICADA A LA FARMACIA Curso 2013/2014

Guía Docente 2017/18

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Asunto: Muestreo Estadístico PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MUESTREO ESTADÍSTICO. Curso académico:

Asunto: Probabilidad I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROBABILIDAD I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Profesor/es

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Trazabilidad y Control de Calidad II

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Curso académico: 2013/14

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Física Aplicada Física Aplicada

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología Aplicada. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/2012

Podología Preventiva

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN MEDICINA Curso académico: Final Degree Project. Trabajo Fin de Grado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA APROVECHAMIENTOS FORESTALES NO MADERABLES. Curso académico: 2014/2015

Iniciación a la Investigación en Física Atómica, Molecular y Nuclear PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS MATEMÁTICO I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Grado en Matemáticas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MARKETING FINANCIERO. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

BIOLOGÍA. Grado en Criminalística: Ciencias y Tecnologías Forenses Universidad de Alcalá. Curso Académico / ºCurso 2º Cuatrimestre

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Facultad de Biología. ULL. Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas

Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (1) Curso académico: 2010/11

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FISIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/12. Identificación y características de la asignatura. Créditos 6 ECTS Denominación

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

BIOLOGÍA. Grado en Criminalística: Ciencias y Tecnologías Forenses Universidad de Alcalá. Curso Académico / ºCurso 2º Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (PCOE) Asunto: Plan Docente Asignatura PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2012/13

ASIGNATURA. Biología (Métodos en Biología Celular y Fisiología) Grado en Biología Universidad de Alcalá

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación Y Características De La Asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL Curso

PLANTAS TRANSGÉNICAS Y ALIMENTACIÓN Curso 2015/2016

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (PCOE)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Asignatura transversal Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales

PLANTAS TRANSGÉNICAS Y ALIMENTACIÓN Curso 2014/2015

Asunto: Plan Docente Electromagnetismo II PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PROFESORES DE TEORÍA, DEPARTAMENTOS Y CORREOS ELECTRÓNICOS

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL APLICADA A LA FARMACIA Curso 2015/2016

ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/14

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Tecnología específica para las explotaciones forestales Materia

Guia Docente 2018/2019

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biotecnologia fitosanitaria forestal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Transcripción:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2012-13 Identificación y características de la asignatura Denominación 500213 Créditos ECTS 6 Titulación/es Centro GRADO EN ENOLOGÍA Semestre 6 Carácter OBLIGATORIO Módulo VITICULTURA Materia FISIOLOGÍA VEGETAL Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web FRANCISCO ESPINOSA BORREGUERO DFV2 espinosa@unex.es Área de conocimiento FISIOLOGÍA VEGETAL Departamento BIOLOGÍA VEGETAL, ECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA Profesor coordinador

Competencias C1: Capacidad de aprender, organizar y planificar C2: Capacidad de análisis y síntesis C5: Resolución de problemas C6: Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación C7: Trabajar tanto de forma autónoma como en equipo, de forma colaborativa, con responsabilidad e iniciativa C12: Gestionar, de manera avanzada, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) C14: Expresarse correctamente de manera oral y escrita C19: Conocer y comprender de forma integrada las bases y los fundamentos

Temas y contenidos Breve descripción del contenido La Biotecnología es unos de los campos de la biología que más desarrollo está teniendo siendo considerada como una disciplina que tiene que contribuir en gran medida al desarrollo y bienestar de la población mundial. Así, la aplicación de la Biotecnología de plantas a la agricultura tiene una enorme repercusión. Esta asignatura aportará a los estudiantes el conocimiento de los fundamentos de la Biotecnología Vegetal que en el futuro les permitirá desarrollar diversos aspectos de la profesión, siendo claves las técnicas de cultivo in vitro de células, tejidos y órganos vegetales, los procesos de organogénesis y embriogénesis in vitro y las técnicas de modificación genética de plantas. Así como la aplicación de estos procesos para la producción de alimentos, productos de interés farmacéutico y/o industrial, multiplicación vegetativa, rescate de embriones, obtención de híbridos, crioconservación, y modificación genética de plantas. Temario de la asignatura Denominación del tema 1: Introducción a la Biotecnología Vegetal Contenidos del tema 1: Concepto y Objetivos. Totipotencia. Determinación y Competencia. Variabilidad. Citodiferenciación. Crecimiento y Diferenciación de células y tejidos vegetales. Denominación del tema 2: Metodologías de los cultivos in vitro Contenidos del tema 2: Fuentes del material vegetal. Asepsia. Componentes de los medios de cultivo. Condiciones ambientales de cultivo. Organización del laboratorio y equipamiento. Cámaras de cultivo y siembra. Equipamiento e instrumental necesario. Denominación del tema 3: Organogénesis in vitro en la vid Contenidos del tema 3: Neoformación de órganos. Regulación hormonal. Multiplicación vegetativa. Cultivo de meristemos: Plantas libres de virus. Denominación del tema 4: Embriogénesis in vitro en la vid Contenidos del tema 4: Embriogénesis zigótica y somática en la vid. Metodologías y aplicaciones. Denominación del tema 5: Protoplastos Contenidos del tema 5: Obtención, purificación y cultivo de protoplastos. Fusión e hibridación somática. Denominación del tema 6: Producción in vitro de metabolitos secundarios Contenidos del tema 6: Sistemas de Producción: órganos y células. Cultivo de órganos. Cultivo de células en suspensión. Cultivo de células inmovilizadas. Biorreactores. Optimización de los sistemas de producción.

Denominación del tema 7: Crioconservación de céluals y tejidos vegetales Contenidos del tema 7: Procesos de crioconservación y Postratamiento. Conservación de embriones, meristemos, etc. Denominación del tema 8: Modificación genética de la vid (I) Contenidos del tema 8: Introducción: requerimientos para la obtención de plantas genéticamente modificadas. Métodos de transformación directos e indirectos. Transformación y modificación de la expresión génica. Denominación del tema 9: Modificación genética de la vid (II) Contenidos del tema 9: Obtención de vides modificadas genéticamente resistente a estreses bióticos. Vides modificadas genéticamente a estreses abióticos. Perspectivas de futuro. Percepción social de estas técnicas. Problemática ambiental y social. Legislación y Patentes. Prácticas Práctica 1: Preparación y ajuste de medios de cultivo. Deben realizar las soluciones madres y realizar la preparación de medios (adición de nutrientes, ajuste de ph, esterilización). Práctica 2: Micropropagación de diferentes variedades Vitis vinífera por cultivo de secciones de tallo. Efecto de diferentes soluciones minerales y reguladores del crecimiento. Práctica 3: Eliminación de virus por cultivo de meristemos aislados de estaquilladas Obtención de callos y cultivo de células en suspensión a partir de secciones de tallo. Seminario PBL Consiste en la realización por parte de los alumnos, en grupos reducidos, de trabajos monográficos sobre un tema de especial interés en el campo de la biotecnología vegtal y relacionado con los puntos desarrollados en las clases teóricas. Deberán realizar una búsqueda y revisión bibliográfica d ematerial científico y elaborar dicho trabajo.

Horas de trabajo del alumno por tema Actividades formativas Presencial Actividad de seguimiento No presencial Tema Total GG SL TP EP 1 9 3 5 2 12 4 9 3 12 5 10 4 14.5 4 0.5 10 5 7.5 3 4.5 6 15.5 6 0.5 10 7 5 1 4 8 15.5 5 0.5 10 9 14 4 10 Prácticas 25 15 3 7 Trabajo PBL 14 3 3 8 Evaluación del conjunto 2 2 Total 150 40 15 7.5 87.5 GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Sistemas de evaluación Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS), 5,0-6,9: Aprobado (AP), 7,0-8,9: Notable (NT), 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. La evaluación se realizará mediante una prueba escrita para el contenido teórico y la realización y exposición del trabajo práctico y seminario PBL, así como la evaluación contínua de la asistencia y la participación activa en las clases teóricas, prácticas y seminarios. La repercusión final en la calificación será: prueba escrita 60%, realización y exposición del trabajo práctico 20%, seminario tutorizado 15% y evaluación contínua 5%.

Bibliografía y otros recursos BOCK, G and MARSH, J (Eds.) (1988). Applications of Plant Cell and Tissue Culture. John Wiley & Sons. New York. BONGA, JM and VON ADERKAS, P (1992). In Vitro Culture of Trees. Forestry Sciences. Kluwer Academic. Dordrecht. HIATT, A (Ed.) (1993). Transgenic Plants. Fundamentals and Applications. Marcel Dekker. New York. KIRAKOSYAN, A and KAUFMAN, P (2009). Recent Advances in Plant Biotechnology. Ed. Springer. LINDSEY, K and JONES, MGK (1992). Plant Biotechnology in Agriculture. John Wiley & Sons. Chichester. MARGARA, J (1988). Multiplicación vegetativa y cultivo in vitro. Mundi-Prensa. Madrid. MARX, JL (Ed.) (1989). A Revolution in Biotechnology. Cambridge University Press. Cambridge. MATEO BOX, JM (1993). Biotecnología, Agricultura y Alimentación. Mundi-Prensa. Madrid. NEUMANN, K; KUMAR, A; IMANI, J (2009) Plant Cell and Tissue Culture - A Tool in Biotechnology. Ed. Springer. PEÑA, L (2000). Biotecnología Vegetal: Transformación Genética de plantas, en Fundamentos de Fisiología Vegetal, Azcón-Bieto y Talón, Ed. McGraw-Hill-Interamericana y Edicions Universitat de Barcelona. ROUBELAKIS-ANGELAKIS, K.A (2009) Grapevine Molecular Physiology & Biotechnology, 2ª edición, Ed. Springer. SERRANO GARCÍA, M y PIÑOL SERRA, MT (1991). Biotecnología Vegetal. Síntesis. Madrid. SEBIOT Eds. (2000) La biotecnología aplicada a la agricultura. Eumedia SA. SMITH, C and WOOD, EJ (1991). Molecular Biology and Biotechnology. Chapman and Hall. London. ZRŸD, JP (1988). Cultures de Cellules, Tissus et Organes Vègètaux. Presses Polytechniques Romandes. Lausanne. Otros recursos: páginas web http://www.agbioworld.org http://www.isaaa.org http://biotech.nature.com

Horario de tutorías Tutorías Programadas: Jueves-Viernes: 11-14 h; Despacho DFV2 Tutorías de libre acceso: Lunes-Martes-Miércoles: 12-14 h; Despacho DFV2 Recomendaciones Asistencia continuada a las clases y participación activa en la realización práctica. Estudio continuado de la asignatura a lo largo de todo el semestre. Consulta de la bibliografía recomendada. Asistencia a las tutorias programadas.