Con rotundo éxito se desarrolló en INTA Manfredi el primer Congreso de Valor Agregado en Origen

Documentos relacionados
Programa de actividades ExpoCampo Salón Auditorio IPCVA.

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016

Valor agregado en origen

09:00 Ministro Ricardo Buryaile participará del acto de Apertura de la 131 Exposición Ganadera

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Primer Curso Internacional de Capacitación sobre uso de Drones para uso en Agricultura y Ganadería

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

Bases de la 2ª Convocatoria - AGROVALOR II

Industrializar la ruralidad Campo más industria

Valorización de los recursos naturales: La bioeconomía en Argentina

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGYP. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. PROSAP

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN (MAGYP) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL)

Una mirada hacia el futuro de los extrusadores

Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

A. Denominación del Proyecto

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

Universidad Nacional de Cuyo Jornadas Regionales sobre Políticas Públicas Innovadoras. Panel Innovar en políticas públicas: prospectiva"

3 jornada de Valor Agregado en Origen. Saenz Peña y Las Breñas (Chaco). 28/11/14

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016

A pesar de la caída de las inversiones que sufre el sector a nivel mundial, la maquinaria agrícola se luce en la EIMA de Italia

INFORME ENCUENTRO DE PRODUCTORES APÍCOLAS ORGÁNICOS DE L NORTE ARGENTINO SANTIAGO DEL ESTERO

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.

EL ROL DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA COMO ESTRATEGIA DE VALOR AGREGADO. Mg. Ing. Juan Manuel Alderete. Seminario Internacional de Producción Orgánica

EL MODELO DE GESTION DE LA INNOVACIÓN DEL INTA

Cadereyta Jiménez, N. L.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

El Programa Nacional. Pecuario (PNP) ε. Las Políticas del Subsector Pecuario Mexicano

Defensa de la Industria

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

12. Ministerio Agropecuario

Empresas Productores Contratistas Asesores Medios de Prensa Disertantes Personal de INTA

INFORME JORNADA AGRÍCOLA GANADERA

Programa Nacional para aumentar la competitividad en las organizaciones

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

CONVOCATORIA 3ER. CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Diagnóstico e implementación de principios de la producción orgánica en productores vitivinícolas de la provincia de Mendoza (Maipú)

Lorenzo R. Basso (Ing. Agr. MSc. Dr.) Secretario de Agricultura, Ganaderìa y Pesca de la Naciòn

INFORME: CURSO DE CAPACITACIÓN Año Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicado a la Cadena Hortícola

Producción de biogás de residuos pecuarios: experiencia argentina e italiana

Programa de Formación Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego y Drenaje en Colombia

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Importancia de la Investigación y Transferencia Tecnológica en los Sectores Agropecuario y Pesquero

Méd Vet. Zulma Canet INTA

Panel "Bioenergía mediante el uso de caña y palma"

NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS AL AGRO Ing.Agr.MBA José Luis Boffi - TIC y Nativos Digitales

ACERCA DE LOS CONCEPTOS DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA

1º CONGRESO DE VALOR AGREGADO EN ORIGEN

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

El desarrollo territorial como eje de la política de Innovación para el sector agropecuario

Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en una Cooperativa procesadora de pasas de uva de la provincia de San Juan

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

Situación actual de la ganadería intensiva y un camino a la sustentabilidad

La Agenda Mexicana Agroalimentaria y Plataforma Food For Life México César Adrián Espinosa

Políticas para la Cadena de Valor Porcino

Oportunidades y Desafíos de las cadenas del Maíz y Sorgo Argentinos. 2010

El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos. M en C Sergio Gasca Alvarez Director de Bioenergéticos Secretaria de Energía

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

1. Atender solicitudes de Productores pecuarios para satisfacer sus necesidades a través de apoyos subsidiarios en equipamiento e infraestructura.

MEMORIA ANUAL OCTAVO EJERCICIO 1 DE JULIO DE 2009 HASTA 30 DE JUNIO DE Mendoza, Octubre de 2010

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina.

Agregado de valor a los granos en Origen en la cadena porcina

Extensionismo rural innovador con enfoque territorial: orientaciones y herramientas estratégicas

Contribución del maíz y su cadena al desarrollo regional.

A continuación los proyectos ganadores premiados durante la segunda jornada del 1º Congreso de Agregado de Valor en Origen:

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

PRIMERA MISIÓN ARGENTINA A KAZAKHSTAN

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II

Priorización de los proyectos enunciativos de la cadena productiva Bovinos Carne.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

COMPROMISO COOPERATIVO SUSTENTABLE

Análisis sistémico de mercados Una oportunidad para el desarrollo rural

Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente INTENDENCIA MUNICIPAL DE TACUAREMBO

Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas de los Programas de la SAGARPA Programa Componentes Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas

Investigación agropecuaria en Colombia de cara a la crisis alimentaria

Panel Empresario IAEF. Córdoba 12 de abril de 2011

Producto - Territorio Actores locales Sociedad Acción colectiva Mercado

Es una asociación que integra desde productores primarios, empresas del sector

Resultados de la gira de estudio Buenas prácticas en las actividades de extensión, Transferencia de Tecnología e Innovación.

Subsecretaría de Ganadería

ENCUENTRO REGIONAL FONCAP NOA

Jornada Tecnica: La Plata Expo Gorina 13 de octubre de 2017

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Agregar valor en origen. Integración n Vertical

PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA

AGENDA DE LA LECHERIA 2017

SORGO DULCE UNA EXTRAORDINARIA OPORTUNIDAD

Municipalidad Distrital de Yarabamba. Yarabamba, Junio 2010

Programa CADENAS DE VALOR

Transcripción:

Con rotundo éxito se desarrolló en INTA Manfredi el primer Congreso de Valor Agregado en Origen Tres jornadas de capacitación, tecnología, innovación e intercambio de experiencias fueron el marco del 1 er Congreso de Valor Agregado en Origen y 11 er Curso Internacional de Agricultura de Precisión, que se realizó en el INTA Manfredi (Córdoba) del 18 al 20 de julio. El encuentro reunió a 4.500 participantes entre productores, contratistas, asesores, estudiantes y autoridades nacionales, provinciales y municipales. El mega evento fue organizado por el INTA, conjuntamente con la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP). Los gobiernos provinciales de Córdoba, Santiago del Estero y San Luis, junto al PROSAP, Nación Leasing y más de 100 empresas del sector, también fueron protagonistas de la organización del evento. El evento se desarrolló con 7 auditorios que funcionaron simultáneamente, cada uno de ellos con una temática específica. La capacitación del salón principal estuvo enfocada en Valor Agregado en Origen, mientras que en otros salones se capacitaba sobre Agricultura de Precisión, Cosecha y Postcosecha de granos y forrajes; 3 salones desarrollaban talleres específicos sobre uso de software con diferentes niveles y también hubo un salón a cargo de especialistas del INTA y asesores privados que dictaron talleres y realizaron la clínica de forrajes conservados.

En el salón de capacitación sobre Valor Agregado en Origen se desarrollaron 2 paneles muy concurridos y valorados por los asistentes por la temática abordada, el nivel de análisis y las oportunidades de crecimiento que reflejó cada tema. El panel del negocio de la transformación e industrialización de los granos en proteína animal tuvo 5 disertantes, uno para cada sistema pecuario intensivo incluido: cerdos, bovino de carne, bovino de leche, avícola carne y huevo, piscícola. El cierre de este panel estuvo a cargo del Lic. en Economía Carlos Seggiaro, que habló de las posibilidades que tiene Argentina en cada una de las cadenas tratadas y las oportunidades que se presentan para que el país sea un proveedor de alimentos terminados y no solo en el rubro de proteína animal. Otro panel que tuvo lugar el día jueves y que despertó mucho interés en el público fue el que trató sobre la Bioenergía en Origen, allí se habló sobre etanol en base a maíz, luego se trató el etanol en base a caña de azúcar y por último, sobre las posibilidades que tienen los productores de realizar biodiesel a baja y mediana escala. La situación del biogás y la generación eléctrica a partir del mismo fue un tema que motivó a realizar otro panel fuera de programa, allí participaron reconocidos especialistas como el representante del Consorcio Italiano de Biogás y Gasificación, el presidente de la empresa Tecnored Consultores Asociados, Ing. Horacio Pinasco; el vicegerente de la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA), Julián Echazarreta; y un representante de ENARSA, entre otros. De los 60 disertantes que pasaron por el congreso, 10 eran del exterior, y en la capacitación participaron 300 extranjeros de 15 países. Los asistentes al evento se llevaron toda la información digitalizada en un pendrive, más de 3.000 páginas y videos de alto contenido técnico. La calificada audiencia mostró un alto grado de aceptación de la propuesta de capacitación y de las novedades que presentaron las empresas en cada uno de los stands de maquinaria agrícola, agropartes de alta complejidad y maquinaria de procesos agroalimentarios.

Los talleres específicos sobre manejo de software de Agricultura de Precisión se dictaron repetidas veces para cumplir con la demanda. La capacitación estaba dividida en tres temáticas y niveles: Herramientas básicas para la interpretación, filtrado y entrega de un mapa de rendimiento, Análisis avanzado de mapas de rendimiento y Obtención, manipulación e interpretación de imágenes satelitales. En los 10 talleres realizados durante los tres días se capacitaron 400 personas que asistieron con su notebook. Concurso de Proyectos de Valor Agregado En el marco de este congreso se desarrolló el Concurso de Proyectos de Valor Agregado en Origen donde se presentaron a participar 36 proyectos divididos en dos categorías; en una de ellas concursaban los proyectos terminados o parcialmente en ejecución; y en la otra categoría estaban los proyectos elaborados y aún sin ejecutar ni puesta en marcha. Siete proyectos fueron premiados con aportes económicos, un viaje de capacitación técnica a EEUU para el primer premio (viaje INTA COOVAECO) y cartas respaldatorias para presentar ante organismos y agencias oficiales de financiamiento. El proyecto ganador del primer premio fue el de Bio4, una Planta de Bioetanol en base a maíz realizada con la asociación de 23 productores con una inversión de 40

M/U$S que se llevará a cabo en Río Cuarto, Córdoba (planta que comenzará a funcionar durante el próximo mes de agosto). El objetivo de este concurso fue impulsar proyectos agroalimentarios y agroindustriales con Valor Agregado en Origen que tengan base territorial y que estén fuertemente vinculados a su correspondiente cadena de valor, sean sustentables y tengan como destino el mercado local, nacional e internacional. El acto inaugural del evento fue presidido por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, y estuvo acompañado en el estrado por el Subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnología, Oscar Solís; el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba, Cr. Néstor Scalerandi; el presidente del INTA, Ing. Carlos Casamiquela, el presidente de la Unión Industrial Argentina, Dr. José de Mendiguren; el Director Nacional de INTA, Ing. Eliseo Monti; y los intendentes de las localidades de Oncativo y Manfredi. Se destacó la presencia de 356 intendentes de localidades del interior del país que fueron especialmente invitados para interiorizarse en el tema del valor agregado en origen y el rol de los municipios como motivadores del desarrollo local y regional a partir de proyectos agroindustriales y agroalimentarios realizados con ordenamiento territorial. La expo de máquinas precisas tuvo más de 100 empresas que mostraron sus productos en estática y dinámica Paralelamente a la capacitación se desarrolló una exposición de máquinas precisas que reunió a 120 empresas de maquinaria específica, insumos y servicios en stands internos y externos y más de 30 stands institucionales y de organismos públicos. El MAGyP estuvo presente en el evento con un stand de capacitaciones múltiples muy demandado, donde se dictaron charlas y asesoraban sobre las ofertas de financiamiento y apoyo a productores y grupos asociativos.

La expo de máquinas precisas tuvo maquinaria novedosa e inteligente, cosechadoras, tractores, tolvas, fertilizadoras, máquinas forrajeras, pulverizadoras y sembradoras, entre otras. Todas las máquinas realizaron dinámicas a campo durante la tercera jornada del evento y se realizaron con transmisión simultánea por pantalla gigante de led, donde se muestran los componentes e innovaciones en Agricultura de Precisión de cada máquina. De esta manera los asistentes pudieron situarse virtualmente en cada maquinaria para ver el automatismo e inteligencia electrónica de cada herramienta de manejo de cultivos e insumos por ambientes. Las conferencias, talleres y demostraciones se realizaron con argumentos técnicos que tienen que ver con eficiencia productiva de la producción primaria, la transformación e industrialización de la materia prima y la elaboración de productos finales elaborados de consumo directo. Fueron tratados todos los temas incluidos en estas etapas, desde la agricultura precisa, el manejo de cultivos e insumos por ambientes bien caracterizados, el diagnóstico preciso para un manejo sustentable de los recursos, la protección del ambiente productivo con sustentabilidad, la

eficiencia de cosecha y postcosecha para producir granos y forrajes de calidad, el control de gestión de procesos productivos, la trazabilidad, la inocuidad de la materia prima, entre otros temas. En cuanto a conceptos relacionados al agregado de valor en origen se hizo referencia a la necesidad de industrializar la materia prima para incrementar la renta generada en origen, la necesidad de crear nuevos puestos de trabajo en origen, el nuevo rol del municipio en el desarrollo local y regional con ordenamiento territorial, los parque industriales, agroalimentarios y parques bioenergéticos, todo constituido alrededor de desarrollos de diferentes proyectos de valor agregado en origen, integrando a los productores a diferentes cadenas agroalimentarias desde el campo hasta las góndolas del mundo. El congreso marcó el escenario de un gran punto de partida para planteos concretos de proyectos de integración vertical bajo diferentes figuras jurídicas asociativas (cooperativas, sociedades anónimas, SRL, fideicomisos) donde los productores se integren en empresas Pymes de nivel y escala competitiva. El congreso brindó también el marco para que se trabajara y discutieran conceptos como innovación estratégica, ciencia y tecnología aplicada, biotecnología, nanotecnología, educación de oficios, alimentos orgánicos, especialities nutracéuticos, comunicación, transporte, logística, desarrollos de mercados internos y globales, y la necesidad de tener un estado (local, provincial y nacional) activo y participativo con políticas financieras promocionales a la inversión productiva, seguridad social y nuevos empleos con mentalidad productiva y responsabilidad social. El fin principal del evento de capacitación y actualización fue logrado al instalar en la comunidad agropecuaria la necesidad no solo de preocuparse, sino ocuparse del desarrollo local y regional y participar activamente en la creación de puestos de trabajo de calidad que fomenten el arraigo, esto logrado con mayor productividad y participación en la renta de la actividad agroindustrial y agroalimentaria en origen, mejorando la calidad de vida, garantizando la seguridad alimentaria, con equidad e inclusión social. Y es allí donde se destaca el nuevo rol del intendente, por eso es que cierto espacio de la capacitación lo posicionó como actor protagónico en el evento. La bioenergía estratégica también fue un tema muy profundamente analizado, desde el buen negocio que representa para los productores en origen hasta la posibilidad de superar barreras energéticas que puedan impedir el desarrollo agroindustrial de una región donde la energía tradicional sea una limitante. El 1 er Congreso de Valor Agregado en Origen y 11 er Curso Internacional de Agricultura de Precisión realizado en INTA EEA Manfredi quedará como un exitoso aterrizaje en el territorio de las finalidades, objetivos y ansiosas metas que los 40 millones de argentinos nos proponemos alcanzar en el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial PEA 2020, que coordina el MAGyP. El comité organizador de INTA y MAGyP que coordinaron este exitoso evento ya piensan y planifican el crecimiento del 2 do Congreso de Valor Agregado en Origen a realizarse en julio de 2013.