CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

División Académica de Ciencias Biológicas

Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani.

División Académica de Ciencias Biológicas

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3115

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Fundamentos de Ecología

ECOLOGÍA DE COMUNIDADES Y SISTEMAS

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Ecología. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

División Académica de Ciencias Biológicas

Índice temático. 1.Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos.

CRONOGRAMA. SEMANA 1 Introducción, discusión de horarios, fecha de examen, actividades de campo y asignación de seminarios y revisión bibliográfica.

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología

PROGRAMA DE ECOLOGÍA II comunidades y ecosistemas

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

PROGRAMA DE ECOLOGÍA II C o m u n i d a d e s y E c o s i s t e m a s

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS FORMATO GENERAL

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Comunidad: Conjunto de poblaciones de diferentes especies que coexisten en un determinado lugar. Comunidades. Biósfera. Ecosistemas.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MODALIDAD: Asignatura Fundamental AREA: Biología Evolutiva y Comparada

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas

Modificaciones Ciencias Ambientales. Módulo/Asignatura Página RUCT

Facultad de. Escuela de. Sílabo

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2015-I

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 6. HC: 2 HL: 0 HT: 3 HPC: 0 HCL 0 HE: 2

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Cabrales, José Luis Martínez, Humberto Hernández Trejo Fecha de elaboración: 19 de enero del 2011 Fecha de última actualización: 21 de enero del 2011

ECOLOGIA UNIDADES DE ANALISIS

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Dr. Guillermo Riveros Gómez DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

Ecología. Carrera: PEM 0610

Elaboró: Eduardo Ríos Jara Fecha de elaboración: enero 2007 Programa de estudio: Ecología General CLAVE:

ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR , SEXTO SEMESTRE, MAYO 2017

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: VIVENCIAL I: ECOLOGÍA Y AMBIENTE

b) Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales y conocer alguna medida para prevenirlos.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

ECOLOGIA. BASES CIENTIFICAS PARA UN NUEVO PARADIGMA

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO: B) OBJETIVOS DEL CURSO D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS. Pág. 3. Programa analítico QUÍMICA AMBIENTAL

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes?

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Colegio CEMEP Proyecto Nº 1 Ciencias Naturales 7mo Grado Profesor Melvyn García

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Recinto de Golfito Bachillerato en turismo ecológico Programa del curso: Fundamentos de ecología II Semestre, 2018

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Tema 6a. Comunidades y ecosistemas

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017

ECOLOGÍA: INTRODUCCION. Concepto Ecosistema Jerarquía ecológica Modelos

BACHILLERATO INTERNACIONAL

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2015/16. Asignatura: ECOLOGÍA I DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: ECOLOGÍA I DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

4. Líneas de investigación Ecología Terrestre, Ecología Acuática y Ecología Cuantitativa, Biodiversidad, Ciencias de la Tierra.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tecnología del Medio Ambiente Curso académico 2012/13

Área académica: Experimentales

ECOLOGIA INTRODUCCION. Claudia Leyva

ECOLOGÍA. Maestría en Ciencias en Sistemas del Ambiente

Ecología General. Carrera: FOQ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: ECOLOGÍA II DATOS DE LA ASIGNATURA

MODULO PROFESIONAL: PRODUCTOS QUIMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA. UT 2. ECOLOGÍA CFGS SALUD AMBIENTAL

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Suelos sanos ante el cambio climático: La importancia de la materia orgánica y las comunidades microbianas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Biól. Verónica Córdova Alva

ESPOL/ ICQA/I TÉRMINO / 1ra EVALUACIÓN ECOLOGIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL/ /04 Nombres Apellidos Paralelo

Ecología II. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Transcripción:

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Asignatura Ecología II (Animal)XXXXXXXXXXX Tipo de asignatura: Obrigatória, Teórica Código: 1315 Unidades de crédito: Tres (3) Requisitos: 1313 Ecología I (Vegetal), 1314 Laboratorio Ecología I Horas semana: 3 h/sem (3 horas teóricas) CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEMA I (18 horas). TITULO ECOLOGÍA DE COMUNIDADES 1. Tema 1a. La Naturaleza de la Comunidad. Desarrollo histórico de los conceptos de límites, ecotonos, estructura comunitaria, asociación, dominancia, gradiente de recursos y sucesión. La comunidad como unidad natural de integración El enfoque organismico vs. El enfoque individualista. Conceptos de gremio. Ejemplos. Metodología de estudio de las comunidades : inferencias, enfoques teóricos, experimentos naturales. Atributos comunitarios : riqueza, dominancia, equidad. Alfa, Beta y Gamma diversidad. Diversidad en ambientes acuáticos y terrestres. Cadenas, tramas y niveles tróficos, pirámides de abundancia y de biomasa. Principales patrones comunitarios y las dificultades de su interpretación. Tema 1b. La Naturaleza de la Comunidad. Variaciones intra-comunitaria : Estratificación horizontal y vertical. Bordes y ecotonos. Modelos de disposición espacial de la abundancia de las especies a lo largo de los gradientes ambientales. Enfoque metodológicos de la delimitación de comunidades. Variación (patrones) latitudinales y altitudinales de diversidad. Hipótesis acerca de la mayor diversidad en los trópicos. Cambios en la diversidad a lo largo de ríos.

Procesos I. Los factores y los procesos. Factores estructuradores de gremios y comunidades; efectos del medio físico, disponibilidad de recursos, variabilidad espacial, mutualismo, competencia y depredación. Interacción entre factores en comunidades inter-tidales, de plantas y de animales terrestres. Introducción a las comunidades de microorganismos. 2. Tema 2a. Cambios de la comunidad en el tiempo. Procesos II. Perturbaciones : tipos, frecuencia, intensidad y escala. El papel de las perturbaciones en el mantenimiento de la diversidad. Estabilidad local y global, resistencia y resilencia. Relaciones entre diversidad, complejidad y estabilidad. Trabajos de R. May. Análisis de modelos de equilibrio y de circuitos. Tema 2b. Cambios de la comunidad en el tiempo. Procesos III. Conceptos de sucesión: primaria y secundaria. Enfoques ecosistémicos y poblacional para explicar la dinámica de reemplazo de especies y otros atributos en el proceso sucesional. Modelos de Sucesión: facilitación, tolerancia e inhibición. Modelos de no - equilibrio, respuesta de la comunidad a las perturbaciones. Concepto de clímax. Teorías sobre monoclimax, policlimax y patrones climáticos. Críticas al concepto de clímax. TEMA II (18 horas) TITULO ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS 1. Tema1a. Funcionamiento del ecosistema. Desarrollo histórico del concepto de ecosistema en Occidente. Concepto original de Tansley. Términos relacionados. Concepto actual de Ecosistema. Elementos de los ecosistemas. Principales procesos en un ecosistema. Introducción al uso de modelos conceptuales, matemáticos y de simulación. Limitaciones y utilidad de los modelos. La energía solar como fuente básica de energía. Flujo de energía en el ecosistema. Modelo de Lindeman y de Wiegert & Evans. Comparación entre comunidades terrestres y acuáticas en cuanto a: número de niveles tróficos, importancia relativa de biófagos y saprófagos, tamaño relativo e historia de vida de los organismos. Hipótesis HSS. Tema1b. Funcionamiento del ecosistema. Productividad primaria, secundaria y descomposición. Pirámides de flujos de energía. La importancia de los organismos descomponedores. Relaciones entre biomasa y productividad. Eficiencias ecológicas. Comparación ecosistemas naturales vs agro

ecosistemas afines. Productividad de los ecosistemas con énfasis en los trópicos. 2. Tema 2. Ciclos biogeoquímicos. La importancia de los nutrientes para el funcionamiento de los ecosistemas. Circulación cíclica de los nutrientes. Relación entre la productividad y los ciclos de nutrientes. Ciclos sedimentarios y atmosféricos: ciclos de agua, Nitrógeno, Fósforo y Azufre. Eutrofización natural y cultural. Comparación sistemas naturales Vs agro ecosistemas. El papel del hombre en la economía de los nutrientes. 3. Tema 3. Principales ecosistemas venezolanos. Ubicación, estructura, funcionamiento y extensión de los principales ecosistemas acuáticos y terrestres en Venezuela. Ubicación geográfica y relación con los gradientes climáticos y edáficos. Limitaciones a su productividad. Comparación entre: sabana bien drenada, sabana inundable, Bosque Deciduo, bosque siempreverde, manglar, zonas áridas, sistemas lacustres, sistemas fluviales y arrecifes coralinos. TEMA III (12 horas) TITULO PROBLEMAS AMBIENTALES 1. Tema 1a. Principales problemas ambientales globales. Dependencia de las sociedades humanas de los sistemas naturales. Relación entre los problemas y costos ambientales con los modelos de desarrollo económico. Principales causas de los problemas ambientales: sobrepoblación humana, patrones de consumo, causas políticas y económicas, concepciones erradas. Calentamiento global: producción de gases invernadero, tendencias y consecuencias del efecto. Adelgazamiento de la capa de ozono: importancia y disociación del ozono estratosférico, gases CFC, magnitud y consecuencias del proceso. Lluvia ácida: agentes químicos involucrados efectos en la biota, distribución geográfica. Pérdida de diversidad biológica: concepto, estimaciones y distribución geográfica de la biodiversidad. Principales causas de las extinciones antrópicas: destrucción y fragmentación de hábitat, sobre - explotación, especies exóticas y enfermedades. Pérdida de recursos genéticos silvestres y cultivares. Posibilidades de mitigación. Introducción a los estudios y a la evaluación de impactos ambientales. Tema 1b. Principales problemas ambientales globales. Introducción a la contaminación ambiental: definiciones, escalas espacio - temporales de los impactos. Definiciones, agentes causales,

consecuencias y reducción de la contaminación térmica, sónica y química. Agentes contaminantes más comunes de la atmósfera y las agua continentales. Los desechos sólidos como problema global. 2. Tema 2a. Principales problemas ambientales en Venezuela. El concepto de ordenamiento del territorio. Patrones y conflictos de uso actual del territorio: distribución de la población y de las actividades económicas más importantes. Actividades que causan los mayores impactos ambientales. Problemas ambientales más importantes: contaminación, pérdidas de hábitat, pérdidas de diversidad. Tipos de Hábitat y áreas más afectadas. Tema 2b. Principales problemas ambientales en Venezuela. La diversidad biológica de Venezuela: hábitat y áreas de importancia especial. El caso de la deforestación en Venezuela: tendencias, causas y consecuencias. Especies venezolanas en peligro de extinción. Políticas e instituciones nacionales de manejo de recursos biológicos. Introducción a la legislación ambiental nacional. Convenios internacionales relativos al ambiente. BIBLIOGRAFIA BARBOUR, M., BURK,J. & W. PITTS.1987. Terrestrial Plant Ecology. 3era. Edic. The Benjamin Cumming Publishing Co. Redwood City. CA. 634p. BEGON, M., HARPER, J.L. & TOWSNSEND, C.R. 2005. Ecology, Individuals, Populations and Communities. 3era Edic. Blackwell Scientific Publications. Oxford. 945p. BREWER, R. 1994. The Science of Ecology. Sanders College Publish. Philadelphia. 935p. CLAPHAM, W.B. 1992. Natural Ecosystems. 2da Edic. The Macmillan Company. New York/ Collier Macmillan Limited. London. 248p. CHIRAS, D. 1990. Enviroment Science. The Benjamin Publishing Co. 3era Edic. Redwood City CA. 549p. DESHMUKH, D. 1986. Ecology and Tropical Biology. Blackwell Scientific Publications. Oxford. 387 p. EHRLICH, P.R. & ROUGHGARDEN, 1987. The Science of Ecology. Macmillan Publishing Co. New York. 710p.

ENKERLIN, E., CANO, G., CORREA, A. N. y ROBLES, A. G. 2000. Vida Ambiente y Desarrollo en el siglo XXI: Lecciones y acciones. Grupo Editorial Iberoamerica. 1ra. Edic. México. 251p. KIRAS, E. 1994. El desarrollo sustentable y las empresas. Grupo Editorial Iberoamerica. 1 ra. Edic. Mexico. 129p. KREBS, C.J. 1994. Ecology: The Experimental Analysis of Distributio and abundance. 4ta Edic. Harper & Row Publishers. New York. 801p. MILLER, G. T. 1994. Ecología y Medio Ambiente. 1ra. Edic. Grupo Editorial Iberoamerica. Mexico. 900p. ODUM, E.P. 1993. Ecology and our Endangered life support Systems. 2da Edic. Sinaver Associated Inc. Publishers. Massachussets. 301p. PIANKA, E. R. 1994. Evolutionary Ecology. 5ta Edic. HarperCollins College Publishers. New York. 486p. POMEROY, D.E. & SERVICE, M.W.1986. Tropical Ecology. Longman Scientific & Technical. 233p. RIKLEFS, R. 2005. Ecology. 3era. Edic. Chiron Press. New York. SMITH, R.L. 1990. Ecology and Field Biology. 4ta. Edic. Harper Collins Publishers. 999p. SOUTHWICK, CH. H. 1976. Ecology and the Quality of our Environment. 2da Edic. D. Van Nostrand Company. New York. 426p. VENEZUELA, MARNR. 1992. Los principales problemas ambientales de Venezuela. Pp: 58-89.En: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Informe Nacional de Venezuela. Cap. 4