Curso de Modelamiento Hidrogeoquímico con PHREEQC

Documentos relacionados
CURSO: 2º DE BACHILLERATO ASIGNATURA: QUÍMICA EQUILIBRIO QUÍMICO EQUILIBRIO QUÍMICO

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Curso de Modelamiento Hidrogeoquímico con PHREEQC

CINÉTICA QUÍMICA. Química 2º de Bachillerato

Velocidad de Reacción y Equilibrio Químico

Velocidad de Reacción y Equilibrio Químico

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

Curso de Modelamiento Hidrogeoquímico con PHREEQC

Curso de Modelamiento Hidrogeoquímico con PHREEQC

Curso de Modelamiento Hidrogeoquímico con PHREEQC

Tema 12 Termoquímica. Desprende o absorbe calor? Cuánto calor? Criterio de espontaneidad En qué dirección se produce? Reacciones Químicas

Rama de la química que estudia la velocidad con que transcurren las reacciones químicas.

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Supongamos la reacción de formación de yoduro de hidrógeno a partir de sus componentes. I (g) + H (g) 2HI(g)

Equilibrio químico QUÍMICA III MEDIO 2018

Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

EQUILIBRIO QUÍMICO (Reacciones de Precipitación)

transparent CINÉTICA QUÍMICA Prof. Jorge Rojo Carrascosa 4 de noviembre de 2013

Tecnólogo en Minería. Equilibrio Químico. Química I

CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO

Limitaciones de la 1ra. ley de la termodinámica

QUÍMICA APLICADA. TEMA 6. Equilibrio químico. Ingeniería Técnica Naval

Bárbara Cánovas Conesa. Cinética Química. Velocidad de una Reacción

UD 6. Equilibrio químico

EQUILIBRIO QUÍMICO. Cuando ocurre una reacción química, termina agotándose siempre, al menos, uno de los reactivos?

UD 6. Equilibrio químico

Estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas

Capítulo 14: Equilibrio químico

Indica que una reacción tiene lugar solo cuando las partículas chocan con orientación adecuada y con suficiente energía.

Unidad Equilibrio químico IIIº Medios º Parte.

CINETICA QUIMICA. Rosa Devés Programa de Fisiología y Biofísica 2007

Reacciones Reversibles Equilibrio químico

Tema 5: Equilibrio químico

REACCIONES EN EQUILIBRIO

EQUILIBRIO QUIMICO QUIMICA-CPAM. FCM 2016

5. Equilibrio químico. 5. Equilibrio químico

Equilibrio Químico. Sra. Anlinés Sánchez Otero

TEMA 3 (1ra parte). Equilibrios de precipitación

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g)

Capítulo II Equilibrio Químico

Química general II Equilibrio químico

Energía Interna (E): Expresa la energía total de un sistema. Es la capacidad que tiene un sistema de desarrollar algún tipo de trabajo.

Nociones de Cinética Química. Velocidad de reacción Orden de reacción Constante de velocidad Vida media de una reacción

Hidrólisis del acetato de metilo

Hidrólisis del acetato de metilo

Representa la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo.

Equilibrio químico 9/23/2010. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. / Provisto por Dr. Hernández-Castillo 1. Capítulo 14

TEMA 2.- LA VELOCIDAD DEL CAMBIO QUIMICO

TEMARIO DE CINETICA QUIMICA

2. Con respecto a la energía de activación de una reacción, cuál de las siguientes alternativas es correcta?

Velocidad es la variación de la concentración de una de las sustancias de la reacción con el tiempo. Su unidad es: mol L 1 s 1.

Tema 12: Estudio Cinético de las Reacciones Químicas

Tema 7: EQUILIBRIO QUÍMICO

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

5. Equilibrio químico

Velocidad: aplicación física

Química General. Tema 7. Cinética Química

Unidad 7: Equilibrio químico

Unidad I. CINÉTICA QUÍMICA AVANZADA

INGENIERÍA DE LAS REACCIONES

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2018

Unidad 6 Equilibrio químico

Química general II Equilibrio químico

Equilibrio químico Dra. Patricia Satti, UNRN EQUILIBRIO QUÍMICO

Equilibrio químico. El estudio del equilibrio químico trabaja básicamente con la siguiente pregunta: Reactantes Productos. Equilibrio Químico

Tema 7: Cinética Química

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

Tema 8: Equilibrios de solubilidad y de formación de complejos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL QUÍMICA GENERAL

HOJA DE PROBLEMAS 6: ENUNCIADOS

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 7

Fundamentos de la Reactividad

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST

CINÉTICA QUÍMICA. Unidad 6

CINÉTICA QUÍMICA. También deberemos tener en cuenta los coeficientes estequiométricos.

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa

Cinética Química. Prof. Sergio Casas-Cordero E.

Examen de recuperación de la 2ª evaluación. Curso 2016/17. Química de 2º de Bachillerato

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Definiciones. Ecuación Expresión Función Constante Parámetro Variable. Rosario A. Muñoz-Clares

CINETICA QUÍMICA. 300 mol

FyQ Rev 01. IES de Castuera. 1 Introducción. 2 Clasificación de los Sistemas Materiales. 3 Las Variables Termodinámicas

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD

PROBLEMAS DE QUÍMICA FÍSICA PARTE I. CINÉTICA QUÍMICA

Unidad 6: Cinética química

Cinética química. 2.- Teoría de las reacciones química. Termodinámica química

1. Primer principio de la termodinámica.

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA ESFUNO EUTM TERMODINÁMICA - BIOENERGÉTICA

Equilibrio Químico. Dr. Fernando Tiscareño Lechuga. Departamento de Ingeniería Química Instituto Tecnológico de Celaya

Ciencias Básicas Física General y Química Ingeniería Civil División Coordinación Carrera(s) en que se imparte

Problema 4 Influencia de la fuerza iónica en la solubilidad de minerales

Curso de Modelamiento Hidrogeoquímico con PHREEQC

Si contamos de nuevo los átomos de cada clase comprobamos que la ecuación está ahora ajustada.

+ 3 H 2 2 NH 3. v = k [A] [B]

Equilibrio Químico. 2º Bachillerato IES Fuerte de Cortadura (Cádiz)

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

Equilibrio Químico I. Química General e Inorgánica 4 de abril de Prof. Dra. Marisa G. Repetto

Transcripción:

Curso de Modelamiento Hidrogeoquímico con PHREEQC

Modelamiento de Procesos Cinéticamente Controlados gidahatari.com

Introducción Esta presentación tiene como propósito reconocer tanto los fundamentos conceptuales de las reacciones químicas cinéticamente controladas, como el procedimiento para su modelamiento en PHREEQC. Cambio de concentración de una sustancia respecto al tiempo. Fuente Brantley, Kubicki & White. 2008

Fundamentos de cinética química gidahatari.com

La cinética química estudia el cambio de concentración de una sustancia respecto al tiempo. Definición

Definición La cinética química estudia el cambio de concentración de una sustancia respecto al tiempo. Hasta el momento se han analizado reacciones químicas desde una perspectiva termodinámica.

Definición La cinética química estudia el cambio de concentración de una sustancia respecto al tiempo. Hasta el momento se han analizado reacciones químicas desde una perspectiva termodinámica. Cuánta masa de una especie determinada puedo obtener en función del equilibrio entre la concentración de esta y sus productos?

Definición La cinética química estudia el cambio de concentración de una sustancia respecto al tiempo. Con este enfoque se desprecian los pasos intermedios entre los estados del sistema hasta alcanzar el equilibrio. Hasta el momento se han analizado reacciones químicas desde una perspectiva termodinámica. Cuánta masa de una especie determinada puedo obtener en función del equilibrio entre la concentración de esta y sus productos?

Definición La cinética química estudia el cambio de concentración de una sustancia respecto al tiempo. Con este enfoque se desprecian los pasos intermedios entre los estados del sistema hasta alcanzar el equilibrio. Por ejemplo el efecto buffer proveído por el sistema carbonato: CO 2 + CaCO 3 Ca 2+ + 2HCO 3

Definición La cinética química estudia el cambio de concentración de una sustancia respecto al tiempo. Con este enfoque se desprecian los pasos intermedios entre los estados del sistema hasta alcanzar el equilibrio. Por ejemplo el efecto buffer proveído por el sistema carbonato: CO 2 + CaCO 3 Ca 2+ + 2HCO 3 H 2 O + CO 2 H 2 CO 3 H 2 CO 3 H + + HCO 3 CaCO 3 Ca 2+ 2 + CO 3 CO 2 3 + H 2 O HCO 3 + OH H + + OH H 2 O Esta reacción global esta mediada por una serie de pasos intermedios, que ocurren a velocidades distintas y dependen de diversos factores

Definición La cinética química estudia el cambio de concentración de una sustancia respecto al tiempo. Con este enfoque se desprecian los pasos intermedios entre los estados del sistema hasta alcanzar el equilibrio. Por ejemplo el efecto buffer proveído por el sistema carbonato: CO 2 + CaCO 3 Ca 2+ + 2HCO 3 H 2 O + CO 2 H 2 CO 3 H 2 CO 3 H + + HCO 3 CaCO 3 Ca 2+ 2 + CO 3 CO 2 3 + H 2 O HCO 3 + OH H + + OH H 2 O Esta reacción global esta mediada por una serie de pasos intermedios, que ocurren a velocidades distintas y dependen de diversos factores

Definición La cinética química estudia el cambio de concentración de una sustancia respecto al tiempo. Con este enfoque se desprecian los pasos intermedios entre los estados del sistema hasta alcanzar el equilibrio. Por ejemplo el efecto buffer proveído por el sistema carbonato: CO 2 + CaCO 3 Ca 2+ + 2HCO 3 H 2 O + CO 2 H 2 CO 3 H 2 CO 3 H + + HCO 3 CaCO 3 Ca 2+ 2 + CO 3 CO 2 3 + H 2 O HCO 3 + OH H + + OH H 2 O Esta reacción global esta mediada por una serie de pasos intermedios, que ocurren a velocidades distintas y dependen de diversos factores

Definición La cinética química estudia el cambio de concentración de una sustancia respecto al tiempo. Desde la perspectiva de la cinética se busca establecer factores limitantes que condicionen la evolución del sistema químico en el tiempo

Definición En reacciones heterogéneas: Disolución/Precipitación Difusión de gases Sorción Intercambio Iónico Superficie de sólido Masa de soluto Presión parcial del gas Temperatura Sitios activos en el adsorbente Masa de reactivos Desde la perspectiva de la cinética se busca establecer factores limitantes que condicionen la evolución del sistema químico en el tiempo

Definición En reacciones homogéneas: Óxido-Reducción Complejización Catalizadores Concentración del soluto Superficie Desde la perspectiva de la cinética se busca establecer factores limitantes que condicionen la evolución del sistema químico en el tiempo

Tasa de Reacción La tasa de reacción es la expresión del cambio de concentración de la masa de un soluto respecto al tiempo. En una reacción: aa + bb cc + dd

Tasa de Reacción La tasa de reacción es la expresión del cambio de concentración de la masa de un soluto respecto al tiempo. En una reacción: aa + bb cc + dd Puede asumirse una relación entre la concentración de A y el tiempo. R = d[a] dt

Tasa de Reacción La tasa de reacción es la expresión del cambio de concentración de la masa de un soluto respecto al tiempo. En una reacción: aa + bb cc + dd Dependiendo de la fase en la que se encuentra el reactivo esta relación puede estar influenciada por: Puede asumirse una relación entre la concentración de A y el tiempo. R = d[a] dt

Tasa de Reacción La tasa de reacción es la expresión del cambio de concentración de la masa de un soluto respecto al tiempo. En una reacción: aa + bb cc + dd Puede asumirse una relación entre la concentración de A y el tiempo. R = d[a] dt Dependiendo de la fase en la que se encuentra el reactivo esta relación puede estar influenciada por: - Concentración de las especies en Solución - Presión parcial de los gases - Área superficial del sólido

Inicialmente se analizará el efecto de la concentración: Tasa de Reacción

Tasa de Reacción Inicialmente se analizará el efecto de la concentración: La tasa a la que ocurre el cambio químico puede ser independiente de la concentración. Comportamiento general de una reacción de orden cero. Fuente: Appelo & Postma (2005) Estas reacciones se denominan de orden cero

Tasa de Reacción Inicialmente se analizará el efecto de la concentración: d A dt = k ([A] 0 [A]) A C + D Hay reacciones que pueden estar influenciadas por la concentración de una única especie Comportamiento general de una reacción de primer orden. Fuente: Appelo & Postma (2005) Estas reacciones se denominan de primer orden

Tasa de Reacción Inicialmente se analizará el efecto de la concentración: d C dt = k ([A] 0 [A]) ([B] 0 [B]) A + B C Otras pueden estar influenciadas por la concentración de dos especies Comportamiento general de una reacción de segundo orden. Fuente: Appelo & Postma (2005) Estas reacciones se denominan de segundo orden

Tasa de Reacción Inicialmente se analizará el efecto de la concentración: d C dt = k A 0 A n ([B] 0 [B]) m na + mb C + D i Otras pueden estar influenciadas por la estequiometría de la reacción Comportamiento general de una reacción de segundo orden. Fuente: Appelo & Postma (2005) Estas reacciones se denominan de (n+m) orden

Tasa de Reacción Inicialmente se analizará el efecto de la concentración: d D dt = k A 0 A {k 1 D 0 D } A D Cuando las reacciones son reversibles, todas las especies químicas actúan como reactivos Comportamiento general de una reacción de primer orden. Fuente: Appelo & Postma (2005) Estas reacciones se asumen como reacciones de primer orden

Tasa de Reacción Inicialmente se analizará el efecto de la concentración: d c dt = k 1 A + k 2 B k3 C A k 1 B k 2 C k 3 D Cuando las reacciones son secuenciales cada etapa del cambio químico presenta una tasa de reacción distinta Comportamiento general de una reacción de primer orden. Fuente: Appelo & Postma (2005) Estas reacciones se asumen como reacciones de primer orden

La ecuación que describe la tasa de las reacciones de disociación de los minerales puede escribirse de manera general como: Tasa de Reacción en Disolución de Minerales

Tasa de Reacción en Disolución de Minerales La ecuación que describe la tasa de las reacciones de disociación de los minerales puede escribirse de manera general como: R = k A 0 V m m 0 n f G Donde: k: Constante que representa el cambio químico de las especies en la reacción A 0 : Área superficial inicial del sólido V: Volumen de la Solución m: Moles de soluto en un tiempo t m 0 : Moles iniciales del soluto n: Factor de corrección de la superficie debido al cambio de masa f( G): Corrección de la tasa de reacción en función del cambio en la energía libre de Gibbs

Tasa de Reacción en Disolución de Minerales La ecuación que describe la tasa de las reacciones de disociación de los minerales puede escribirse de manera general como: Donde: R = k A 0 V m m 0 Cambio químico en función de la concentración n f G k: Constante que representa el cambio químico de las especies en la reacción A 0 : Área superficial inicial del sólido V: Volumen de la Solución m: Moles de soluto en un tiempo t m 0 : Moles iniciales del soluto n: Factor de corrección de la superficie debido al cambio de masa f( G): Corrección de la tasa de reacción en función del cambio en la energía libre de Gibbs

Tasa de Reacción en Disolución de Minerales La ecuación que describe la tasa de las reacciones de disociación de los minerales puede escribirse de manera general como: Donde: R = k A 0 V m m 0 n Corrección por los cambios en la superficie f G k: Constante que representa el cambio químico de las especies en la reacción A 0 : Área superficial inicial del sólido V: Volumen de la Solución m: Moles de soluto en un tiempo t m 0 : Moles iniciales del soluto n: Factor de corrección de la superficie debido al cambio de masa f( G): Corrección de la tasa de reacción en función del cambio en la energía libre de Gibbs

Tasa de Reacción en Disolución de Minerales La ecuación que describe la tasa de las reacciones de disociación de los minerales puede escribirse de manera general como: Donde: R = k A 0 V m m 0 n f G Corrección debido a la temperatura k: Constante que representa el cambio químico de las especies en la reacción A 0 : Área superficial inicial del sólido V: Volumen de la Solución m: Moles de soluto en un tiempo t m 0 : Moles iniciales del soluto n: Factor de corrección de la superficie debido al cambio de masa f( G): Corrección de la tasa de reacción en función del cambio en la energía libre de Gibbs

Tasa de Reacción dependiente de la temperatura f G Teniendo en cuenta que las reacciones pueden ocurrir a condiciones de temperatura diferentes a las estándar, se hace necesario corregir la tasa de reacción debido a esta situación Para ello se emplea la siguiente expresión: K eq = G RT Donde: Keq: Constante de equilibrio para la reacción en función de la energía libre de Gibbs ΔG: Energía libre de Gibbs R: Constante universal de los gases T: Temperatura

Tasa de Reacción dependiente de la temperatura f G Teniendo en cuenta que las reacciones pueden ocurrir a condiciones de temperatura diferentes a las estándar, se hace necesario corregir la tasa de reacción debido a esta situación Para ello se emplea la siguiente expresión: Para hallar la energía libre de Gibbs a condiciones distintas a la estándar debe recordarse que: K eq = G RT Donde: Keq: Constante de equilibrio para la reacción en función de la energía libre de Gibbs ΔG: Energía libre de Gibbs R: Constante universal de los gases T: Temperatura

Tasa de Reacción dependiente de la temperatura f G Teniendo en cuenta que las reacciones pueden ocurrir a condiciones de temperatura diferentes a las estándar, se hace necesario corregir la tasa de reacción debido a esta situación Para ello se emplea la siguiente expresión: Para hallar la energía libre de Gibbs a condiciones distintas a la estándar debe recordarse que: K eq = G RT Donde: G = G + RT ln Q ΔG : Energía libre de Gibbs a condiciones estándar R: Constante universal de los gases T: Temperatura Q: Constante de equilibrio dependiente de la actividad química de la reacción

Concepto de Vida Media Se denomina vida media al tiempo que tarda en reaccionar la mitad de la masa reactiva en el sistema químico Esquema del cambio de concentración de Na + a lo largo del tiempo en un sistema químico. Fuente: Appelo & Postma (2005)

Concepto de Vida Media Se denomina vida media al tiempo que tarda en reaccionar la mitad de la masa reactiva en el sistema químico Vida media de la disolución Esquema del cambio de concentración de Na + a lo largo del tiempo en un sistema químico. Fuente: Appelo & Postma (2005)

Concepto de Vida Media Comparación de los tiempos de residencia del agua en la hidrosfera y la vida media de algunas reacciones. Fuente: Langmuir 1997, en Merkel & Planner-Friederich, 2008

Concepto de Vida Media Comparación de los tiempos de residencia del agua en la hidrosfera y la vida media de algunas reacciones. Fuente: Langmuir 1997, en Merkel & Planner-Friederich, 2008 El análisis de la vida media permite definir la pertinencia de un análisis termodinámico o cinético para una reacción química

Concepto de Vida Media Comparación de los tiempos de residencia del agua en la hidrosfera y la vida media de algunas reacciones. Fuente: Langmuir 1997, en Merkel & Planner-Friederich, 2008 El análisis de la vida media permite definir la pertinencia de un análisis termodinámico o cinético para una reacción química

Concepto de Vida Media Si la vida media es mucho menor que el tiempo de residencia pueden asumirse condiciones de equilibrio Comparación de los tiempos de residencia del agua en la hidrosfera y la vida media de algunas reacciones. Fuente: Langmuir 1997, en Merkel & Planner-Friederich, 2008 El análisis de la vida media permite definir la pertinencia de un análisis termodinámico o cinético para una reacción química

Concepto de Vida Media Si la vida media es mucho mayor que el tiempo de residencia se requiere contemplar la cinética Comparación de los tiempos de residencia del agua en la hidrosfera y la vida media de algunas reacciones. Fuente: Langmuir 1997, en Merkel & Planner-Friederich, 2008 El análisis de la vida media permite definir la pertinencia de un análisis termodinámico o cinético para una reacción química

Concepto de Vida Media Esquema del cambio de concentración de Na + a lo largo del tiempo en un sistema químico. Fuente: Appelo & Postma (2005) Vida media de la disolución

Concepto de Vida Media Esquema del cambio de concentración de Na + a lo largo del tiempo en un sistema químico. Fuente: Appelo & Postma (2005) Vida media de la disolución Vida Media

Concepto de Vida Media Esquema del cambio de concentración de Na + a lo largo del tiempo en un sistema químico. Fuente: Appelo & Postma (2005) Vida media de la disolución Vida Media Tiempo de residencia

Concepto de Vida Media Esquema del cambio de concentración de Na + a lo largo del tiempo en un sistema químico. Fuente: Appelo & Postma (2005) Vida media de la disolución Vida Media Tiempo de residencia Período de simulación

Concepto de Vida Media Esquema del cambio de concentración de Na + a lo largo del tiempo en un sistema químico. Fuente: Appelo & Postma (2005) Vida media de la disolución Comportamiento del sistema que no es simulado por el modelo Vida Media Tiempo de residencia Período de simulación

Concepto de Vida Media Esquema del cambio de concentración de Na + a lo largo del tiempo en un sistema químico. Fuente: Appelo & Postma (2005) Vida media de la disolución Comportamiento del sistema que no es simulado por el modelo Vida Media Tiempo de residencia Período de simulación Como la reacción no alcanza el equilibrio dentro del período de simulación del modelo, es necesario calcular el cambio de concentración empleando la tasa cinética de la reacción

Concepto de Vida Media Esquema del cambio de concentración de Na + a lo largo del tiempo en un sistema químico. Fuente: Appelo & Postma (2005) Vida media de la disolución Comportamiento del sistema que no es simulado por el modelo Vida Media Tiempo de residencia Período de simulación Si el período de simulación es menor al tiempo de residencia, el cambio de concentración de una sustancia debe modelarse aplicando la tasa cinética de reacción

Modelamiento de reacciones cinéticamente controladas en PHREEQC gidahatari.com

Leyes para las tasas cinéticas Johnson R. con notas de Glynn P. & Blum A. 2011 1. Describir matemáticamente el cambio de concentración con el tiempo. 2. La tasa de reacción es simple si la reacción es lineal (orden cero). 3. La tasa de reacción es compleja si se evidencian cambios debido a múltiples factores. 4. Recordar que los datos experimentales pueden no representar las condiciones del mundo real.

Leyes para las tasas cinéticas Johnson R. con notas de Glynn P. & Blum A. 2011 1. Describir matemáticamente el cambio de concentración con el tiempo. 2. La tasa de reacción es simple si la reacción es lineal (orden cero). 3. La tasa de reacción es compleja si se evidencian cambios debido a múltiples factores. 4. Recordar que los datos experimentales pueden no representar las condiciones del mundo real.

Leyes para las tasas cinéticas Johnson R. con notas de Glynn P. & Blum A. 2011 1. Describir matemáticamente el cambio de concentración con el tiempo. 2. La tasa de reacción es simple si la reacción es lineal (orden cero). 3. La tasa de reacción es compleja si se evidencian cambios debido a múltiples factores. 4. Recordar que los datos experimentales pueden no representar las condiciones del mundo real.

Leyes para las tasas cinéticas Johnson R. con notas de Glynn P. & Blum A. 2011 1. Describir matemáticamente el cambio de concentración con el tiempo. 2. La tasa de reacción es simple si la reacción es lineal (orden cero). 3. La tasa de reacción es compleja si se evidencian cambios debido a múltiples factores. 4. Recordar que los datos experimentales pueden no representar las condiciones del mundo real.

Leyes para las tasas cinéticas Johnson R. con notas de Glynn P. & Blum A. 2011 1. Describir matemáticamente el cambio de concentración con el tiempo. 2. La tasa de reacción es simple si la reacción es lineal (orden cero). 3. La tasa de reacción es compleja si se evidencian cambios debido a múltiples factores. 4. Recordar que los datos experimentales pueden no representar las condiciones del mundo real.

Pasos para modelar tasas cinéticas de reacción 1. Entender los componentes de la tasa de reacción para después expresarlos como líneas de comando en PHREEQC. 2. Contar con datos experimentales para soportar el proceso de modelamiento es deseable. Johnson R. con notas de Glynn P. & Blum A. 2011 3. Utilizar las leyes para las tasas cinéticas para definir la expresión matemática a programar. 4. Give it a try, don t let the equations and mathematics make you sweat. (Dale un chance, no dejes que las ecuaciones y las matemáticas te hagan sudar)

Pasos para modelar tasas cinéticas de reacción 1. Entender los componentes de la tasa de reacción para después expresarlos como líneas de comando en PHREEQC. 2. Contar con datos experimentales para soportar el proceso de modelamiento es deseable. Johnson R. con notas de Glynn P. & Blum A. 2011 3. Utilizar las leyes para las tasas cinéticas para definir la expresión matemática a programar. 4. Give it a try, don t let the equations and mathematics make you sweat. (Dale un chance, no dejes que las ecuaciones y las matemáticas te hagan sudar)

Pasos para modelar tasas cinéticas de reacción 1. Entender los componentes de la tasa de reacción para después expresarlos como líneas de comando en PHREEQC. 2. Contar con datos experimentales para soportar el proceso de modelamiento es deseable. Johnson R. con notas de Glynn P. & Blum A. 2011 3. Utilizar las leyes para las tasas cinéticas para definir la expresión matemática a programar. 4. Give it a try, don t let the equations and mathematics make you sweat. (Dale un chance, no dejes que las ecuaciones y las matemáticas te hagan sudar)

Pasos para modelar tasas cinéticas de reacción 1. Entender los componentes de la tasa de reacción para después expresarlos como líneas de comando en PHREEQC. 2. Contar con datos experimentales para soportar el proceso de modelamiento es deseable. Johnson R. con notas de Glynn P. & Blum A. 2011 3. Utilizar las leyes para las tasas cinéticas para definir la expresión matemática a programar. 4. Give it a try, don t let the equations and mathematics make you sweat. (Dale un chance, no dejes que las ecuaciones y las matemáticas te hagan sudar)

Pasos para modelar tasas cinéticas de reacción 1. Entender los componentes de la tasa de reacción para después expresarlos como líneas de comando en PHREEQC. 2. Contar con datos experimentales para soportar el proceso de modelamiento es deseable. Johnson R. con notas de Glynn P. & Blum A. 2011 3. Utilizar las leyes para las tasas cinéticas para definir la expresión matemática a programar. 4. Give it a try, don t let the equations and mathematics make you sweat. (Dale un chance, no dejes que las ecuaciones y las matemáticas te hagan sudar.)

En PHREEQC existen dos KEYWORD fundamentales que permiten modelar cambios químicos cinéticamente controlados: Keywords

Keywords En PHREEQC existen dos KEYWORD fundamentales que permiten modelar cambios químicos cinéticamente controlados: RATES Emplea líneas de código escritas en BASIC para definir la expresión matemática de la tasa de reacción

Keywords En PHREEQC existen dos KEYWORD fundamentales que permiten modelar cambios químicos cinéticamente controlados: Se define el nombre de la PHASE a la que le aplica la tasa cinética, el inicio y el final de las líneas escritas en BASIC RATES

Keywords En PHREEQC existen dos KEYWORD fundamentales que permiten modelar cambios químicos cinéticamente controlados: Se define el nombre de la PHASE a la que le aplica la tasa cinética, el inicio y el final de las líneas escritas en BASIC RATES

Keywords En PHREEQC existen dos KEYWORD fundamentales que permiten modelar cambios químicos cinéticamente controlados: Para programar las expresiones matemáticas se recomienda revisar el lenguaje reservado en el aparte The Basic Interpreter en el manual de PHREEQC RATES

Keywords En PHREEQC existen dos KEYWORD fundamentales que permiten modelar cambios químicos cinéticamente controlados: Para programar las expresiones matemáticas se recomienda revisar el lenguaje reservado en el aparte The Basic Interpreter en el manual de PHREEQC RATES

Keywords En PHREEQC existen dos KEYWORD fundamentales que permiten modelar cambios químicos cinéticamente controlados: KINETICS Una vez definida la tasa de reacción, el cambio químico se parametriza empleando este KEYWORD. Se define la masa inicial que se adicionará en cada time step, el tiempo de simulación y sus intervalos entre otros.

Keywords En PHREEQC existen dos KEYWORD fundamentales que permiten modelar cambios químicos cinéticamente controlados: KINETICS Si se desea que la masa del step anterior actúe como la masa inicial del siguiente debe incluirse el KEYWORD INCREMENTAL_REACTIONS y su valor debe ser true.

Modelamiento de Procesos Cinéticamnte Controlados gidahatari.com