Aceite de Oliva DOP Navarra

Documentos relacionados
PLIEGO DE CONDICIONES

CONTRATOS EXPTE ENTIDAD LOCAL BENEFICIARIA CONCEDIDO SUBVENCIONADOS

CAPITULO IX COOPERATIVISMO, COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA FEBRERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA JUNIO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA MARZO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA NOVIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

Provincia de NAVARR A

PROVINCIA DE NAVARRA.

Hojas publicadas. Allo Allo-Baigorri Altsasu/Alsasua Andosilla

PROPUESTA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO REGULAR DE USO GENERAL PARA LA ZONA ESTELLA-LIZARRA Y RIBERA ALTA

Plan General Comarca Zona Media y Ribera

Afectado por: Rectificación BON nº 35, 23 de marzo Esta corrección está incorporada al texto de la disposición.

Vacantes en Centros de Ed. Infantil y Primaria (Vacantes PAI) Curso Académico: 2018/2019

SEPARATA INFORME ANUAL 2008

BO. Navarra 4 marzo 1987, núm. 27; rect. BO. Navarra 23 marzo 1987,

Descripción de las medidas objeto de esta convocatoria. _Determinar el potencial de ahorro de energía en empresas industriales.

OBRAS EN EJECUCIÓN. A-21 Autovía del Pirineo (Pamplona-Jaca-Huesca) OBRAS EN EJECUCIÓN. Tramo. Noáin-Monreal. Autores del Proyecto INECO

MUESTRAS DE ORTOFOTOMAPAS COLOR A ESCALA 1/

CUADRO DE ORGANIZACIÓN DE FONDOS Y COLECCIONES

Vacantes en Centros de Ed. Infantil y Primaria Curso Académico: 2018/2019

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, S.A. Pag 1 8

Valoración del censo-guía de archivos de Navarra

NAVARRA (COMUNIDAD FORAL DE)

Presentación del proceso de renovación del servicio de transporte público interurbano en Zona de Estella y Ribera Alta (NAV-007)

INVENTARIO DE TRAVESÍAS DE NAVARRA AÑO 2016

Municipios. COMUNIDAD AUTÓNOMA: Navarra, Comunidad Foral de. PROVINCIA: Navarra Busto, El 09/12/86 7, ,64 Busto, El

110 N-113 Pamplona - Madrid 76,4 77,4 1,00 Variante Castejón TPP 111 N-121 Pamplona - Tudela 7,6 9,3 1,70 Beriain TPP TAPM

Relación de plazas para personas mayores de 65 años

Comentario climatológico general

PLANTILLAS DEFINITIVAS DE CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CONCURSO DE TRASLADOS 2013/2014 RESUMEN DE VACANTES DEFINITIVAS

PLIEGO DE CONDICIONES. INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA 3 Riberas

Comentario climatológico general

Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra

RED VIARIA: OBRAS EN EJECUCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS

Votos a favor de Dña. Marivi Sevilla : Votos a favor de D. Angel Moleón Segura : Votos en Blanco : 0 Votos nulos : 0

16 El Plan de Carreteras y la Seguridad Vial

Podrán ser beneficiarias de este régimen de ayudas las empresas dedicadas a las siguientes actividades:

III VII. Estaciones termopluviométricas (TP) de referencia. Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

III VII. Estaciones termopluviométricas (TP) de referencia. Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

El impacto territorial del desempleo en la Ribera de Tudela. Enero 2015.

Comentario climatológico general

DOCUMENTO ÚNICO «ESTEPA» Nº UE: ES-PDO /03/2015 DOP ( X ) IGP ( )

ANEXO II. Centros, localidades, zonas y programas del Cuerpo de Maestros

Código Expediente: Código RCSA: SA2016-SAR2647

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA INTERESADA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS CORREDOR TAFALLA-PAMPLONA ZONA MEDIA DE NAVARRA

2013 navarra. Diario de Noticias. tarifas publicidad

(Publicada en el Boletín Oficial de Navarra de 1 de agosto de 2008)

ÍNDICE. Página VOLUMEN 1

Abril. Incidencias y daños. Comentario meteorológico general CLIMATOLOGIA CLIMATOLOGIA

Aceite de oliva virgen extra

ÍNDICE. Página VOLUMEN 1

Aceite de Navarra. Un producto con sello propio y una nueva Denominación CHELO DOLADO (INSTITUTO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA DE NAVARRA)

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2014

Provincia de NAVARR A

9.3. F1 desarrollo cooperativo y la Caja Central,

LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NAVARRA

PLANTILLAS DEFINITIVAS DE CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CONCURSO DE TRASLADOS 2012/2013 RESÚMEN DE VACANTES

Aceite de Navarra. Iñaki Goñi Ubieto Director ICAN INDICE

Plan de inversiones para la mejora de las instalaciones deportivas de Navarra

PLANTILLAS CONCURSO DE TRASLADOS CURSO 2017/2018 CUERPOS DE INFANTIL Y PRIMARIA (PROVISIONAL) LOCALIDAD CENTRO ESPECIALIDAD PERFIL LINGÜÍSTICO EF (C)

Plan Nacional DE CALIDAD DE LAS AGUAS, SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA INTERESADA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS ZONA RIBERA BAJA DE NAVARRA

ESTATUTOS DE LA FEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS

ANÁLISIS PROPUESTA CONCESIÓN LOGROÑO-ESTELLA/LIZARRA- PAMPLONA, PROCESO PARTICIPACIÓN TRANSPORTE PÚBLICO ZONA ESTELLA/LIZARRA Marzo, 2017

PC2. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Cultural PC2 Listado de Bienes de Interés Cultural (BIC) y otros Bienes Relevantes POT 4 Z O N A S M E D I A S

ANEXO II (689/271 y 272) BIENES PROPIEDAD DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE ESTADO EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

PROPUESTA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO REGULAR DE USO GENERAL PARA LA ZONA ESTELLA-LIZARRA Y RIBERA ALTA

Orientación de los regadíos a la agroindustria

GEOGRAFÍA GENERAL DE NAVARRA 2. Unidades didácticas. Primer ciclo

ÍNDICE DOCUMENTO I: MEMORIA

CARTERA DE SERVICIOS DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA

INFORME. El impacto territorial del desempleo en Navarra

INFORME. El impacto territorial del desempleo en Navarra

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades

PCE039 PLAN DE CONTROL EXTERNO PARA CERTIFICACIÓN DE: DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA ACEITE DEL BAJO ARAGÓN. Rev. 13

Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Foral de Navarra 2007/2013 AYUDAS. para el desarrollo de proyectos de la ribera de navarra

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley Foral de 13 de noviembre de 1985, de zonificación sanitaria de Navarra.

COMENTARIO CLIMATOLÓGICO DEL AÑO AGRÍCOLA

PN2. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN2 Unidades Ambientales POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011

ANEXO II 2. DIAGNÓSTICO DE PARTIDA. Estrategia Territorial DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO

En el Boletín de la ANABAD (1978, n. 1), María Rivas Palá, archivera del

LEY FORAL DE 13 DE NOVIEMBRE DE 1985, DE ZONIFICACION SANITARIA DE NAVARRA.

APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

Mancomunidades. COMUNIDAD AUTÓNOMA: Navarra, Comunidad Foral de. PROVINCIA: Navarra

Comentario climatológico general

Diagnóstico Socioeconómico de Tierra Estella

CONVOCATORIA TRASLADO EXTRAORDINARIO MÉDICO E.A.P Y MÉDICO S.N.U. (BON 179, ) PLAZAS INICIALES

Aceite de Oliva Virgen Extra del Bajo Aragón

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS OBRAS HIDRÁULICAS MEMORIA_2012 DEPARTAMENTO DE FOMENTO

Proceso para la elaboración de una Estrategia de Desarrollo Integral de Tierra Estella TALLER 9 GRUPOS DE TRABAJO TERRITORIALES

ANEXO PN4: SUELO DE PROTECCIÓN POR RIESGOS NATURALES

Ruta por Navarra: Carcastillo y sus alrededores. Día 1. Allo. Wikipedia. La población de Allo se ubica en la región Navarra de España.

PLAN DE ACTIVACION SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA MEDIA. DIAGNOSTICO Noviembre 2017 PLAN DE ACTIVACION SOCIECONÓMICA ZONA MEDIA 1

PLAN DIRECTOR DE LA BICICLETA DE NAVARRA

ÍNDICE 0 PRESENTACIÓN 1

Transcripción:

Aceite de Oliva DOP Navarra El Aceite de Oliva con Denominación de Origen Navarra tiene el logotipo con la imagen del Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo (Olea Europea L.) de las variedades descritas a continuacion, por procedimientos mecanicos o por otros procedimientos fisicos que no produzcan alteracion del aceite, conservando el sabor, aroma y caracteristicas del fruto del que procede. El aceite amparado se elabora con aceituna de vuelo de los olivares inscritos, con al menos un 90% de las variedades Arroniz (autoctona), Arbequina o Empeltre, pudiendose admitir hasta un 10% de otras variedades. Propiedades del Aceite de Oliva DOP Navarra: Las caracteristicas fisico-químicas y organolepticas del "Aceite de Navarra" son las siguientes: Acidez; máxima 0,5º. Índice de peróxidos; 15 meq O2. Absorbancia al ultravioleta: (K270): máximo 0.15 y (K232): máximo 2 Evaluación organoléptica: Mediana del frutado Mf: mínimo 3. y Mediana del defecto Md:0 Composición acidos grasos: Relación oleico/linoleico: mínimo 7 Desde el punto de vista organoleptico, son aceites de ferfil equilibrado y complejo, con una elevada intensidad del atributo frutado,(=3), que presentan un aroma con matices que van desde la oliva verde a las especias y olivas maduras. En boca resultan entre ligeros y medianamente amargos y picantes, con toques de alcachofa (Arroniz), platano (Arbequina), o almendrados y dulces (Empeltre). Zona Geográfica del Aceite de Oliva DOP Navarra: La zona protegida abarca la zona sur de la Comunidad Foral de Navarra, limitada al Norte por el encadenamiento de las sierras de Codes, Lokiz, Urbasa, Andia, Perdon, Alaiz, Izco y Leyre Comprende todos los municipios de las comarcas de Navarra Media (29 municipios), Ribera Alta-Aragon (23 municipios) y Ribera Baja (19 municipios), 1 municipio de la comarca Pirineos, 15 de la Cuenca de Pamplona y 48 de Tierra Estella. En total 135 municipios, más el territorio de Bardenas Reales: Abaigar, Abárzuza, Aberin, Ablitas, Adios, Aibar, Allín, Allo, Ancín, Andosilla, Añorbe, Aras, Arcos (Los), Arellano, Arguedas, Armañanzas, Arróniz, Artajona, Artazu, Ayegui, Azagra, Azuelo, Barásoain, Barbarin, Bargota, Barillas, Beire, Belascoáin, Berbinzana, Biurrun-Olcoz, Buñuel, Busto (El), Cabanillas, Cadreita, Caparroso, Cárcar, Carcastillo, Cascante, Cáseda, Castejón, Cintruénigo, Cirauqui, Corella, Cortes, Desojo, Dicastillo, Eneriz, Eslava, Espronceda, Estella, Etayo, Ezprogui, Falces, Fitero, Fontellas, Funes, Fustiñana, Gallipienzo, Garinoain, Guesálaz, Guirguillano, Igúzquiza, Javier, Larraga, Lazagurría, Leache, Legarda, Legaría, Leoz, Lerga, Lerín, Lezáun, Liédena, Lodosa, Lumbier, Luquin, Mañeru, Marcilla, Mélida, Mendavia, Mendaza, Mendigorría, Metauten, Milagro, Mirafuentes, Miranda de Arga, Monteagudo, Morentin, Mues, Murchante, Murieta, Murillo El Cuende, Murillo El Fruto, Muruzábal, Názar, Obanos, Oco, Olejua, Olite, Olóriz,

Orísoain, Oteiza, Peralta, Piedramillera, Pitillas, Puente La Reina, Pueyo, Ribaforada, Sada, San Adrián, San Martín de Unx, Sangüesa, Sansol, Santacara, Sartagura, Sesma, Sorlada, Tafalla, Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Torralba del Rio, Torres del Rio, Tudela, Tulebras, Ucar, Ujué, Unzué, Uterga, Valtierra, Viana, Villafranca, Villamayor de Monjardin, Villatuerta, Yerri, Yesa. Método de Obtención del Aceite de Oliva DOP Navarra: La recolección, exclusivamente de aceituna de vuelo, se realiza directamente del árbol bien por métodos tradicionales de ordeño, vareo o vibración, extendiendo sobre el suelo mantas para evitar el deterioro de la oliva y el contacto con el suelo, o con máquina cosechadora. El periodo de recolección se extiende de octubre a mediados de febrero, comenzando con Arbequina y terminando con Arroniz, siendo costumbre recoger con índices de madurez entre 3,5 y 4, salvo para la Arbequina que se recoge más verde. El sistema de transporte de la aceituna a la industria de elaboración y envasado es siempre a granel, en cajas o contenedores rígidos de capacidad limitada, o en remolque, de forma que se evite el daño o deterioro del fruto. Esta prohibido el transporte en sacos por el deterioro que producen en el fruto. Para evitar el atrojamiento, la aceituna se moltura en un plazo de cuarenta y ocho horas como máximo. Elaboración del aceite: Las Industrias de Elaboración y Envasado funcionan generalmente en sistema continuo, con muy pocas diferencias en el procesamiento, selección y extracción del aceite. La recepción de oliva se realiza en el patio de la industria de elaboración y envasado en la que están instalados los instrumentos de pesada, las tolvas de recepción, los sistemas de separación de hojas y lavado de la aceituna y las cintas transportadoras que conducen el fruto hasta las tolvas de alimentación de los molinos. Los molinos más usados son los de martillos y suelen alojarse en un lugar distinto, aunque anejo, al que están instalados los instrumentos de extracción del aceite a partir de la pasta. La pasta obtenida pasa a la batidora. El batido suele durar alrededor 60 minutos y no sobrepasar los 30ºC. C. Una bomba inyectora introduce el producto batido en el decánter (centrifugadora de eje horizontal), para la separación de sus componentes: aceite y alperujo. No se admiten los aceites obtenidos del "repaso" de orujos o alperujos. El aceite que se obtiene, pasa por un centrifugado, para conseguir su limpieza adecuada.

El aceite procesado se lleva a los depósitos decantadores, y tras el proceso de decantación, a los depóstos de almacenamiento. El almacenamiento del aceite elaborado se realiza en el interior de las instalaciones, en depósitos de acero inoxidable. La bodega y/o los depósitos estarán convenientemente aislados o con temperatura controlada para evitar los cambios térmicos que puedan provocar una congelación cuando la temperatura sea demasiado baja o favorecer la oxidación cuando sea muy alta. Los depósitos deberán ser de fondo cónico o en plano inclinado con grifo de purga para permitir el drenaje y purgado de los mismos de forma periódica.,con temperatura idónea entre 15 y 18º para permitir la maduración de los aceites sin favorecer la oxidación. Vínculos del Aceite de Oliva DOP Navarra: a) Histórico: El olivo es un cultivo mediterráneo que está presente en la historia y el paisaje de Navarra desde hace dos mil años. Primero fueron los fenicios, los griegos y los romanos, y más tarde los árabes, los que extendieron y perfeccionaron las técnicas de cultivo del olivar y de extracción de aceite. La arqueología ha encontrado testimonios de la existencia de molinos de aceite o trujales en las villas romanas de Liédena, Cascante, Barillas, Ablitas y Las Musas de Arellano. A lo largo de los siglos, la extensión e importancia de nuestros olivares han sufrido altibajos. Tras un periodo de decadencia, coincidiendo con la caída del Imperio Romano, la elaboración del aceite se reactivó en esta región en la Edad Media con la aparición de los primeros regadíos. Los olivares navarros vieron su época dorada en la primera mitad del siglo XX, y sus frutos recibieron galardones, como el premio obtenido por un aceite de Cascante en la Exposición Universal de Sevilla en 1929. La superficie máxima de cultivo se alcanza en el año 1967 con 8.682 Has. Posteriormente descendió hasta 2.279 en el año 1995 año. "A partir de esa fecha se detecta un resurgimiento del cultivo, tras una reestructuración de las almazaras cooperativas existentes y al establecimiento de almazaras privadas, con un criterio industrial innovador y unos métodos de comercialización diversificados. Esto unido al gran avance en los procedimientos de extracción ha dado lugar a aceites con índices de calidad elevados que han colocado al Aceite de Navarra en el mercado nacional, rompiendo el tradicional destino como producto de autoconsumo. En este último decenio, la superficie cultivada de olivar ha pasado de 2.279 a 5.141 hectáreas (declaraciones Olivar 2005: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación - Navarra)

b) Natural: En Navarra el límite septentrional de difusión del olivar marca la llamada Navarra mediterránea, integrada casi en su totalidad en la depresión del río Ebro, con altitudes por debajo de los 600 m. El clima se caracteriza por una clara influencia mediterránea, con fuertes contrastes térmicos entre invierno y verano, así como diarios, siendo mas acusados en otoño (18º C de amplitud), pluviometría escasa (con la mayor parte del territorio dentro de la isoyeta 400 Mm) y alta insolación (2.500 horas anuales de sol despejado) y con una media de más de 120 días despejados al año, debido principalmente a la influencia del viento dominante del noroeste, conocido como Cierzo, incrementando el frío del invierno y la aridez del verano. El periodo libre de heladas es de 190 días y la primera helada de otoño tiene lugar en la segunda quincena de octubre. Los suelos, de moderadamente profundos a profundos, son pardo calizos carbonatados por origen y porque la escasez de lluvias no favorece la descalcificación. Si bien, estas condiciones climatológicas, hacen la zona apta para cualquier otro cultivo, para el olivo resulta el límite septentrional en el área mediterránea. El vínculo entre el origen geográfico y la calidad específica del producto, es consecuencia directa de las condiciones en que se produce, destacando la latitud (la más al Norte de la Península Ibérica) y las condiciones edafoclimáticas del área geográfica delimitada, con suelos calizos, clima seco y soleado y con fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche en el periodo de maduración, que hacen que esta sea paulatina, alargándose el periodo de maduración. Si a esto se añade la necesidad de recolectar pronto para evitar el periodo de heladas (primera helada: segunda quincena de octubre), determinan el bajo grado de madurez con que se recoge la aceituna. Estos factores han dado lugar a la existencia de la variedad autóctona Arróniz, y a la adaptación al medio de las otras variedades (Arbequina y Empeltre), asegurando un producto final con características propias definidas en el apartado b) tanto en su composición química como en su evaluación organoléptica, tal y como reflejan los estudios con varios años de seguimiento, cuyos resultados denotan particularidades propias de estos aceites, destacando la elevada relación de los ácidos grasos oleico/linoleico (latitud y grado de maduración), y la intensidad del frutado (suelos calizos, clima seco y soleado, grado de maduración) evidencias ampliamente documentadas en la bibliografía científica, y que le diferencian de aceites producidos en otras latitudes. Datos sobre el Consejo Regulador del Aceite de Oliva DOP Navarra: Consejo Regulador. ACEITE DE NAVARRA : ICAN (Instituto de Calidad Agroalimentaria de Navarra) Dirección: Avda. Serapio Huici, 22. Edificio Peritos 31610 - VILLAVA (Navarra)

Teléfono: 94.801.30.45 Fax: 926/35.05.16 E-mail: dop@aceitenavarra.es Página Web: www.aceitenavarra.es Fuente: www.mapa.es