PN2. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN2 Unidades Ambientales POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PN2. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN2 Unidades Ambientales POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011"

Transcripción

1 RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN2 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN2 Unidades Ambientales

2

3 ANEXO PN2 - UNIDADES AMBIENTALES ÍNDICE 1.- UNIDADES AMBIENTALES. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA MODELO EN VAGUADA: CRESTA, LADERA Y VALLE FICHAS DE UNIDADES AMBIENTALES UA2 CORTADOS UA4 FORMACIONES ARBOLADAS CON VALOR AMBIENTAL Y PROTECTOR UA5 FORESTAL PRODUCTIVO UA6 FORMACIONES ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS UA7 MOSAICO MONTE Y CULTIVO UA10 CULTIVOS UA12 REGADÍO UA13 ZONAS HÚMEDAS UA14 SISTEMA DE CAUCES Y RIBERAS PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

4 PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

5 ANEXO PN2 - UNIDADES AMBIENTALES 1.- UNIDADES AMBIENTALES. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA En correlación con el Modelo de Desarrollo Territorial (MDT), se identifican, definen y delimitan las Unidades Ambientales (UA), que son ámbitos del territorio agrupados como unidades de gestión homogéneas, que aúnan sistemas productivos y ambientales diferenciados. Cada una de estas unidades ejerce una o varias funciones en el medio, presenta capacidades de uso similares y riesgos relativamente homogéneos ante posibles perturbaciones de índole más o menos análoga. Cada unidad integra enfoques estructurales y funcionales relacionados con el patrimonio natural, el medio ecológico, procesos hidrológicos, aspectos paisajísticos, etc. Las unidades ambientales no constituyen una categoría de suelo a nivel de ordenación. Son una herramienta metodológica de análisis y diagnóstico territorial definida para los objetivos y la escala de trabajo de los POT y dan las claves que justifican la normativa propuesta. Para la definición de las Unidades Ambientales (UA) se parte del modelo funcional y dinámico en vaguada: cresta-ladera-valle, que introduce en el análisis la dimensión vertical. Este modelo con valor universal, repetido por todo el territorio a distintas escalas permite describir, valorar y planificar en las distintas regiones naturales, ámbitos de cuenca hidrológica y áreas del POT un conjunto de procesos, funciones y usos fundamentales que se desarrollan en las unidades ambientales del SNU, reconocidas posteriormente. El modelo en vaguada utiliza elementos (procesos biogeoquímicos, dinamismo asociado a la sucesión ecológica, etc.) que permiten integrar de forma esquemática la multifuncionalidad de los suelos en cada ámbito POT. Algunas de ellas son unidades de cresta, otras de ladera y otras de valle, y otras de los espacios de transición cresta-ladera y laderavalle, dependiendo de las funciones que sustenten. Las unidades ambientales se han definido a escala del ámbito POT, por lo que en el planeamiento municipal podrán utilizase estas unidades ambientales, o bien ajustarse a la escala y objetivos adaptados al municipio y basarse en ellas llegando a un mayor nivel de concreción (superponiendo valores, por ejemplo suelos agrícolas e inundables). Así mismo, se podrán detectar otras unidades ambientales complementarias y más concretas para el territorio, constituyendo subunidades de las descritas y/o detectar particularidades, aportar nuevas unidades ambientales detectando particularidades del territorio, o podrán definirse otras distintas que cumplan las determinaciones de la LFOTU y del propio POT. Existe una relación entre las unidades ambientales y las subcategorías de SNU recogidas de la LFOTU, ya que la definición de las primeras se ha basado en la descripción del PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

6 territorio en unidades homogéneas, de vocación de uso y respuesta a la gestión, tal y como se ha expuesto, sin olvidar el fin normativo que exige la legislación a los POT. La definición de los criterios de uso en cada subcategoría se apoyará en los valores a preservar en estas unidades. Las unidades ambientales dan las claves que justifican la normativa propuesta en las distintas categorías de suelo. Todo el suelo no urbanizable queda cubierto por las unidades ambientales relacionables con una subcategoría de suelo no urbanizable. Sin embargo esto no excluye que determinadas unidades ambientales con diversos tipos de valores ambientales se correspondan con suelos de distintas categorías. En estos casos, se produce una superposición coherente de los criterios aplicables. Tal y como señala el artículo 94 de la LFOTU, en el suelo no urbanizable se distinguen las categorías de suelo de protección y de preservación, pudiendo a su vez el planeamiento distinguir distintas subcategorías como se ha indicado con anterioridad (ver apartado 3.1.1). Las unidades ambientales ocupan todo el ámbito territorial analizado salvo los suelos urbanos e infraestructuras. Para su delimitación se dispone de información temática y cartografía variada. Se ha partido del Mapa de cultivos y aprovechamientos de Navarra, documento adecuado a la escala de trabajo requerida en los POT. La vegetación natural existente (teniendo como base la vegetación potencial y como expresión de la realidad vigente los usos que de estos recursos que se realizan en la actualidad) integra los diferentes factores naturales, físicos, históricos y humanos que han condicionado y mantienen un territorio. Estos dos aspectos (factor de integración de otros factores del medio y la bondad del documento en cuanto a escala y nivel de detalle) facilitan la definición inicial de las unidades ambientales. Además se ha contado con el Mapa de Series de Vegetación de Navarra a escala 1/50000 y de vegetación potencial 1/25000, los mapas de clases agrológicas a escala 1/100000, la cartografía geológica y los mapas geomorfológicos, de relieve, de zonas de inundación y de diversa documentación complementaria, para la definición de las teselas agrupables en una unidad ambiental y para señalar aquellas teselas que podrían tener una propiedad y merito determinados que las hiciera valedoras para ser definidas como suelos de protección requeridos por la legislación aplicable. En algunos casos se identifican mosaicos, cuando se agrupan espacios de uso diferenciado pero que conforman un diseño específico en el territorio, contienen valores y prestan servicios ambientales particulares de forma sinérgica (ecológicos, productivos, paisajísticos) a los estrictamente debidos al uso de cada espacio en particular. Los mosaicos son diversos según el ámbito: monte-cultivo, prados-setos, etc. La escala de trabajo de los POT condiciona las características de las unidades ambientales reconocidas, amplias en superficie y con carácter ciertamente aglutinador y PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

7 parcialmente enmascarador. Suponen un nivel de abstracción de la gran diversidad que pueden llegar a albergar, pero que permiten sin embargo entender la estructura y los procesos esenciales de todo el ámbito. Los distintos ámbitos POT recogen en su expresión subregional diferentes unidades ambientales, encontrando mayores superficies de unidades de cresta en los POT septentrionales de La Montaña navarra (POT 1 y POT 2) y una mayor superficie de unidades de valle en los meridionales (POT 4 y POT 5). Al igual que el conjunto de Navarra, el ámbito del POT 4 Zonas Medias tiene una graduación latitudinal del territorio, de forma que en el norte se encuentra una gran superficie de unidades de cresta y ladera mientras que las zonas de valle van ocupando una mayor superficie a medida que se desciende hacia el sur, con su mayor exponente en las cuencas de los ríos Ega, Odrón, Arga, Cidacos y Aragón. La metodología del modelo en vaguada se recoge en el siguiente apartado. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

8 2.- MODELO EN VAGUADA: CRESTA, LADERA Y VALLE En la Memoria Justificativa (capítulo 3.1.3) se expone que el Suelo No Urbanizable (SNU) juega un papel sustancial en los procesos ecológicos y ambientales esenciales que mantienen el metabolismo del sistema territorial y son la base que permite estructurar y equilibrar las interacciones y crear sinergias positivas entre el sistema urbano y su entorno territorial. El SNU, la matriz fundamental del territorio, se ordena y protege por las funciones globales que aporta, los servicios medioambientales que se derivan y por ser soporte y contexto del sistema socioeconómico. Los procesos que actúan en el medio físico implican relaciones complejas entre los componentes esenciales del mismo, referidas a la funcionalidad de los fundamentales ciclos y flujos del agua, del aire, y del suelo. Estos procesos son dinámicos e interactúan con y en todo el territorio, incidiendo directa o indirectamente en la ecología y en la economía general, en el bienestar y el desarrollo socioeconómico de las comunidades concretas, bien porque aportan recursos que son valorizados por dichas comunidades en sus distintas formas de vida, o bien, porque estos procesos pueden generar disfunciones y riesgos que condicionan su desarrollo. El agua -uno de los recursos más estratégicos- y los procesos geoquímicos y edáficos ligados al ciclo hidrológico juegan un importante papel en la valoración del medio físico, la calidad de la matriz territorial y los méritos asignados a los usos del suelo en el Modelo de Desarrollo Territorial, en la escala Regional de Navarra (MDTR), como en la escala subregional POT (MDT) y en otros niveles de planificación a escala de área y subárea. Sin solución de continuidad los procesos ligados al ciclo hidrológico permiten integrar e interpretar el medio físico-ecológico a nivel de cuenca hidrológica y orientar criterios para los diversos usos asignables a los distintos tipos de suelo del mapa (Mapa de Cultivos y Aprovechamientos) en un esquema tridimensional de modelo en vaguada en función de su vocación, méritos y capacidad de acogida. Por todo ello, el MDT utilizado en el POT, y en relación a la matriz territorial, es decir al medio físico y sus recursos naturales se puede interpretar según lo que se denomina el modelo en vaguada: cresta, ladera y valle. Este modelo con valor universal, repetido por todo el territorio a distintas escalas permite analizar, valorar y planificar en las distintas regiones naturales, ámbitos de cuenca hidrológica y áreas del POT un conjunto de procesos, funciones, servicios ambientales y usos fundamentales que se desarrollan en las unidades ambientales del SNU, reconocidas posteriormente. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

9 El modelo en vaguada tiene como finalidad facilitar el análisis integral de las funciones y servicios ambientales del SNU en los procesos globales, y las repercusiones tanto a nivel regional como local, con los siguientes criterios: En relación con la sostenibilidad propugnada, en el análisis global se consideran todos los procesos relacionados con el agua, los suelos y la biomasa en conexión con el equilibrio gaseoso atmosférico (el cambio climático), la protección de la diversidad y fertilidad del subsistema edáfico y la producción de biomasa en el subsistema aéreo. Se considera la multifuncionalidad de los sistemas presentes en el SNU de forma integral. En relación con los procesos de mantenimiento del patrimonio natural se valora la conservación de la biodiversidad, la coherencia global de las redes de espacios naturales protegidos y la conectividad dentro de la matriz territorial. En relación con el paisaje, se considera lo expuesto en el Convenio del Paisaje y se valora el resultado de los estilos y modos de vida reflejados en los usos que mantienen los distintos sistemas naturales y seminaturales. Se presa atención a los modelos canónicos y a la emergencia de nuevos modelos coherentes, dinámicos, equilibrados y armónicos repartidos por el territorio que contribuyen a la economía y al bienestar social. Todo ello bajo el principio de mejorar la sostenibilidad, la prevención y precaución, orientado a paliar el cambio global, evitar los riesgos y al fomento de las energías limpias. Estos procesos tienen una incidencia espacial y una respuesta temporal que aporta dinamismo y coherencia al MDT. Como ejemplo de este dinamismo, dentro del ciclo integral del agua se reconoce el modelado del territorio a través de fenómenos de erosión, transporte y sedimentación. Otro aspecto dinámico que afecta al territorio es la dinámica natural de las biocenosis, la sucesión vegetal que aporta dinamismo al paisaje en una escala temporal menor que está relacionada con el propio ciclo del agua y la maduración de los suelos subyacentes. Dentro de un enfoque de planificación territorial se describen a continuación las principales estructuras, funciones esenciales y servicios ambientales de cada segmento del modelo en vaguada: cresta, ladera y valle; los procesos relacionados con los recursos naturales: agua, suelo (nutrientes), la producción de biomasa y el ciclo del carbono, la biodiversidad y conectividad ecológica y el paisaje, según los criterios expuestos. En este análisis general y selectivo se tienen en cuenta las estrategias internacionales, directrices europeas, planes estatales y de Navarra, como son la directiva marco del agua, el Libro blanco del agua, la Estrategia forestal española, el plan forestal de Navarra, la Estrategia navarra para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y del cambio climático el plan estratégico de la agricultura de Navarra y los planes energéticos de Navarra, entre otros documentos de interés. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

10 MODELO EN VAGUADA: CRESTA, LADERA Y VALLE TABLA 1. CRESTA Fuente: Elaboración propia TABLA 2. LADERA TABLA 3. VALLE TABLA 1: CRESTA, FUNCIONES Y PROCESOS Fuente: Elaboración propia Agua: Intercepción de frentes y captación de precipitaciones verticales y horizontales (criptoprecipitaciones). Áreas de recarga y de acumulación eficiente en suelos y subsuelo en depósitos vulnerables subterráneos de importantes recursos hídricos estratégicos. Abastecimiento de acuíferos. La planificación de los usos debe favorecer estas funciones esenciales y proteger las áreas de recarga del recurso agua de calidad de forma compatible con otros usos tradicionales. Suelos: Fijación estable como sumidero de carbono atmosférico en la biomasa (vuelo) y en suelos humíferos, rendzinas y ranker de montaña. La planificación en relación con el cambio climático debe favorecer la fijación y secuestro-sumidero de carbono en depósitos de baja tasa de renovación y minimizar los procesos erosivos que decapitan el perfil edáfico. Biomasa: Producción estacional de pastos ganaderos (estivaderos) y recursos maderables montanos en silvosistemas y sistemas silvoganaderos equilibrados. La planificación se orienta hacia el mantenimiento y mejora de la multifuncionalidad de estos recursos renovables. Biodiversidad: Soporte y matriz de hábitats de interés europeo, flora y fauna amenazadas y taxones singulares (endemismos regionales) con respuesta potencial ante el cambio climático. Su protección es un objetivo reseñable a nivel global. La planificación tiene como finalidad mejorar los servicios ecosistémicos, la coherencia global de las redes de conservación y su resiliencia y respuesta mejorada ante el cambio climático. Conectividad ecológica: Las crestas se integran en el esquema de los flujos migratorios transeuropeos (pasa y contrapasa), estacionales peninsulares y otros tipos de ritmos, movimientos de desplazamiento horizontales y verticales (montaña-valle) intraterritoriales de ciclo corto estacional. Los espacios señalados contribuyen a mejorar la planificación recogida en la ETN y la coherencia de las redes de conservación del patrimonio natural y del paisaje a nivel subregional. Juegan un interesante papel las vías pecuarias, los montes comunales y de utilidad pública especialmente en los límites intermunicipales y los caminos tradicionales y naturales. Paisaje: Importancia de los paisajes cumbreños, apreciados por su valor escénico (fondos, horizontes, línea de montañas, corredores paisajísticos), con modelos históricos silvoganaderos. Valorización del paisaje con interés intrínseco-identitario y extrínseco turístico de creciente demanda social. La planificación se orienta hacia el apoyo de la actividad pastoral, la mejora del potencial económico regional y local y el aprecio social de los espacios montanos, la recuperación de la red pecuaria, las grandes rutas (GR) montañeras y otros usos compatibles y proyectos de mejora del paisaje. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

11 TABLA 2: LADERA, FUNCIONES Y PROCESOS Fuente: Elaboración propia Agua: Surgencias en cabeceras y terrenos manantíos. Posibilidades de escorrentías y erosión de suelos en función de la cubierta vegetal de los terrenos escarpados y del entorno de las torrenteras y barrancos por su eficaz papel en el control de los deslizamientos de ladera. La planificación se orienta hacia la protección y la preservación de los humedales y de todos los puntos notables y láminas de agua (humedales en general) y la gestión prudente de este recurso estratégico. Suelos: Suelos forestales (tierras pardas y suelos pardos) importantes en el mantenimiento de la fertilidad, fijadores de carbono atmosférico, sustento de la vegetación de ladera con suelo forestal y directamente relacionada con el control de los procesos erosivos del capital edáfico. En relación con la planificación preventiva frente al cambio climático, se tiende a la priorización de métodos de extracción de recursos (madera, pastos, biomasa) con mínima erosión de horizontes orgánicos y decapitación-alteración de los suelos forestales. Fomento de la fertilidad y mejora del humus (C/N) con apoyo en la fijación de nitrógeno bajo formaciones densas de leguminosas herbáceas y leñosas seriales (tojales con brezos, argomales, cascaulares y otras formaciones de genisteas, etc.), preparadoras de los bosques potenciales. Reducir el riesgo alto de erosión y la pérdida de la fertilidad en ambientes más mediterráneos. Biomasa: Sistemas de producción en mosaicos de pastos y formaciones reticulares leñosas envolventes (tramas silvoganaderas), otros sistemas agroforestales y cultivos en terraza actuales y heredados. Importancia de las formaciones climácicas biodiversas, permanentes y relícticas por su elevada capacidad de respuesta múltiple ante el cambio climático. La gestión de estos sistemas debe realizarse en relación con la prevención de los efectos del cambio climático. En el ámbito más mediterráneo con mayor riesgo de erosión se reconoce la importancia de los pastos estabilizadores y los cultivos que mejoran la producción y el suelo. Biodiversidad: Diversidad de hábitats y especies de interés con respuesta múltiple ante el cambio climático asociados a la matriz territorial y a las estructuras reticuladas, mosaicos de pastos y formaciones leñosas altas (setos arbustivos y arbolados), prebosques y bosquetes, cultivos en secano con ecotonos y orlas forestales, bosques abiertos y ahuecados, sistemas adehesados y bosques multifuncionales. La planificación se enfoca hacia el reconocimiento y la valorización económica y ecológica en la planificación de dicha diversidad y sus múltiples funciones (externalidades positivas). Conectividad ecológica: Matriz territorial y funcionalidad de las estructuras en mosaico importantes para la ganadería extensiva, protección de los cultivos (lucha biológica), como hábitat de alimentación, cría y refugio de la fauna regional y de interés cinegético. Conservación de los recursos fitogenéticos (banco de germoplasma). La planificación se orienta hacia el mantenimiento de la matriz territorial y al reforzamiento de las estructuras de la conectividad, asociada a las formaciones reticuladas y franjas polifitas agrosilvopastorales de las laderas. Paisaje: Paisajes heredados resultantes de las formas de vida integradas en el medio, mantenidos por los usos y la actividad existente. La planificación identifica y valoriza este recurso para el fomento de actividades apoyadas en la riqueza del patrimonio natural y cultural y otras actividades con énfasis en las denominaciones de origen y las producciones próximas a la naturaleza: trufas, hongos, frutos, aromáticas, maderas nobles, ganadería y cultivos ecológicos, recursos cinegéticos y piscícolas, el turismo de naturaleza, rutas de amigos de los árboles, de conocimiento de los bosques antiguos, de los árboles monumentales y de los monumentos naturales, centros de interpretación del patrimonio territorial, del paisaje y de los valores etnográficos y naturales. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

12 TABLA 3: VALLE, FUNCIONES Y PROCESOS Fuente: Elaboración propia Agua: Almacenamiento en acuíferos importantes y aluviales más vulnerables a la contaminación agraria difusa. Ecosistemas fluviales multifuncionales además de sistemas de transporte del recurso agua, de sedimentos, fertilidad, etc. Riberas naturales laminadoras de avenidas y fomentadoras de la autodepuración y regulación térmica fluvial. La planificación se relaciona con la prevención del riesgo de inundación y la reducción de la contaminación de los acuíferos. Tiende a la mejora de los sistemas de retención, conducción y regulación de caudales en infraestructuras hidráulicas. Recuperación de los sistemas fluviales y aplicación de la directiva del agua. Suelos: Depósito de ciclo largo del carbono atmosférico bajo bosques polifitos de llanura y de ribera, sobre suelos profundos coluviales y aluviales. La planificación se orienta hacia la protección de los suelos de vega y los suelos de vega y las tierras con mayor potencial edáfico, el mantenimiento de los agrobiosistemas con fijación estable de carbono en el suelo, mejorable con técnicas de laboreo adecuadas. Biomasa: La planificación se orienta hacia la producción intensiva de cultivos en regadíos eficientes, horticultura, praticultura polifita y silvicultura de maderas blandas y nobles de valor con economía eficiente del agua. Recuperación de los múltiples servicios ambientales de los bosques en galería y de las formaciones zonales periféricas depuradoras de las aguas infiltradas y corrientes, con una productividad muy alta (alta tasa de fijación de carbono). Sistemas productivos con fijación temporal de carbono en cultivos herbáceos y leñosos con criterios de preservación y mejora de estos valores. Biodiversidad: Presencia de hábitats y especies de interés europeo asociados a las formaciones polifitas de las estepas y pastos xerofíticos y gipsofíticos y al complejo geomorfológico fluvial de llanura, con su flora y fauna amenazadas a nivel peninsular y los taxones de interés regional (endemismos regionales), de valor cinegético y piscícola. La planificación se orienta hacia la protección de estos valores, de sus servicios ecosistémicos y su gestión prudente, así como al control de las especies vegetales más invasoras del hábitat fluvial y perifluvial. Conectividad ecológica: El sistema fluvial como continuo acuático potencial, mediante caudales adecuados para los flujos migratorios estacionales. La planificación identifica los elementos clave para la permeabilización de las barreras físicas intrafluviales y de las perifluviales generadas por la contigüidad física en paralelo con infraestructuras diversas en fondo de valle que limitan o impiden la conexión natural de los ríos con su cuenca. Vías de conexión en el conjunto del modelo cresta-ladera-valle. Paisaje: Paisajes heredados resultantes de las culturas y formas de vida, mantenidos total o parcialmente por los usos y la actividad existente: huertas tradicionales, pradería en bocage, mosaicos mediterráneos, cercas y muros de piedra seca, sotos, etc. La planificación reconoce la importancia de los recursos paisajísticos culturales y naturales en el entorno rururbano con apoyo en los elementos tangibles e intangibles (caminos históricos y rurales de interés municipal, monumentos, puntos de valor escénico perifluvial intrínseco en gargantas, confluencias, cascadas y rápidos, remansos, vados, etc. La facilitación de la información seleccionada y de los accesos al medio natural para el turismo de calidad y de disfrute de los paisajes con paseos naturalísticos y grandes rutas transterritoriales, áreas naturales-recreativas sin barreras físicas y sensoriales, etc. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

13 3.- FICHAS DE UNIDADES AMBIENTALES Siguiendo el modelo en vaguada se han definido catorce Unidades Ambientales (UA) para el conjunto del territorio foral (cinco POT), marcándose en negrita aquellas que están presentes en el ámbito de este POT: UNIDADES AMBIENTALES (UA). POT 4 (EN NEGRITA) Fuente: Elaboración Propia PN2 - UNIDADES AMBIENTALES POT 1 POT 2 POT 3 POT 4 POT 5 UA1 - PASTOS DE MONTAÑA UA2 - CORTADOS UA3 - BOSQUES CON VALOR AMBIENTAL Y PRODUCTOR UA4 - FORMACIONES ARBOLADAS CON VALOR AMBIENTAL Y PROTECTOR UA5 - FORESTAL PRODUCTIVO UA6 - FORMACIONES ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS UA7 - MOSAICO MONTE Y CULTIVO UA8 - MOSAICO ROBLEDALES Y PRADERAS FONDO DE VALLE UA9 - PRADERAS Y CULTIVOS DE FONDO DE VALLE UA10 - CULTIVOS UA11 - REGADÍO EVENTUAL UA12 - REGADÍO UA13 - ZONAS HÚMEDAS UA14 - SISTEMA DE CAUCES Y RIBERAS En el presente anexo del patrimonio natural ANEXO PN2: Unidades Ambientales, documento de carácter informativo, se incluyen las fichas descriptivas de cada una de las unidades ambientales identificadas, así como las funciones de cada elemento del modelo en vaguada y los procesos que tienen lugar en cuanto a los recursos naturales: agua y ciclo hidrológico, suelo (nutrientes) y biomasa (ciclo del carbono), biodiversidad y conectividad ecológica y paisaje. Aunque las características generales que permiten definir las 14 Unidades Ambientales (UA) son análogas para toda Navarra, cada ámbito POT establece unos usos, funciones y valores a proteger para cada unidad ambiental. Esas informaciones se describen en dichas fichas y no necesariamente son homogéneas para toda la superficie de Navarra y de las diferentes escalas de trabajo. Se detallan a continuación las unidades ambientales definidas en el POT 4 Zonas Medias ordenadas en base a la estructura del modelo vaguada (cresta-ladera-valle). PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

14 DISTRIBUCIÓN SUPERFICIAL DE LAS UNIDADES AMBIENTALES. POT 4 Fuente: Elaboración propia. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de Gobierno de Navarra CÓDIGO UNIDADES AMBIENTALES POT 4 % UA2 Cortados UA4 Formaciones arboladas con valor ambiental y protector 20,84 % UA5 Forestal productivo 3,84 % UA6 Formaciones arbustivas y herbáceas 21,64 % UA7 Mosaico monte y cultivo 14,85 % UA10 Cultivos 48,14 % UA12 Regadío 4,79 % UA13 Zonas húmedas UA14 Sistema de cauces y riberas Total 99,25 % NOTA: Los códigos no correlativos de las UA corresponden a aquellas unidades ambientales no localizadas en éste ámbito POT. Estas unidades ambientales a la escala de trabajo del POT no pueden ser medidas con precisión. En cualquier caso rondan valores entre el 0,24 % y el 1,5% del total del ámbito. La unidad ambiental mosaico monte y cultivo incluye tanto secanos como formaciones arboladas y arbustivas. El presente documento aporta una ficha para cada unidad ambiental. Los apartados de estas fichas y sus contenidos son los siguientes: DESCRIPCIÓN: De la naturaleza, localización y relevancia de la UA. ESPACIOS INCLUIDOS: Se recoge un mapa orientativo de los suelos incluidos. ELEMENTOS INCLUIDOS: Identificación de los elementos que conforman la UA. FUNCIONES: principales funciones de la UA, en materias como: Hábitat, Paisaje, Riesgos Naturales, Suelos, Biodiversidad, Fijación de CO², Agua, Producción, Economía, Conectividad. SUPERFICIE TOTAL: En km². % SOBRE ÁMBITO POT: Imagen representativa del % de la Superficie de la UA en relación al ámbito POT. MUNICIPIOS INCLUIDOS: Relación de municipios con imagen del % sobre la superficie municipal. VALORES A PROTEGER: Se distinguen elementos frágiles y potencialidades. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

15 UA2 CORTADOS UNIDAD AMBIENTAL: CORTADOS CÓDIGO: UA2 DESCRIPCIÓN Zonas escarpadas y afloramientos rocosos de diferente entidad con valor paisajístico que suelen albergar comunidades florísticas y faunísticas de gran valor y hábitats de interés comunitario. ESPACIOS INCLUIDOS Cortados de Urbasa-Andía, Lóquiz, Codés, Peñas de San Fausto y Echávarri, Piedramillera, y Leyre en la zona de Arangoiti, en terreno lindante con POT 1, como las más importantes, aunque son mucho más numerosos y deben ser recogidos en los planes municipales, junto con una caracterización. ELEMENTOS INCLUIDOS Para la realización del mapa se parte del denominado Improductivo del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos, y se compara con el mapa geomorfológico y el de pendientes. Son mapas que requieren una labor de detalle adaptado a la escala durante la redacción de los planes municipales. Deben incluir el propio cortado, una banda en la zona superior variable (justificando su anchura según criterios paisajísticos, de usos, de valores singulares a preservar) y el pie de cantil, incluidos cuando los hay pedreras u otras estructuras directamente relacionadas con el cortado. FUNCIONES Hábitats: comunidades florísticas y faunísticas de gran valor, con interés comunitario. Paisaje: visibles desde muchos puntos de vista por su dimensión vertical; Como mirador, cuando son accesibles. Riesgos naturales: caídas de bloques, deslizamientos de pedreras, derrumbes, hundimientos. SUPERFICIE TOTAL Se aporta una superficie estimada, medida a la escala de trabajo. No se pueden determinar todos los cortados del área. MUNICIPIOS INCLUIDOS Además de los señalados en el mapa hay otros cortados con interés natural y/o paisajístico que no se incluyen por la escala de trabajo. Deberán inventariarse en los planes municipales. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

16 UNIDAD AMBIENTAL: CORTADOS CÓDIGO: UA2 VALORES A PROTEGER Elementos frágiles: El valor paisajístico: Los mayores riesgos proceden de impactos paisajísticos en la zona más alta y más visible. La integridad del conjunto, poco requeridos para otros usos. Molestias a la fauna nidificante ante deportes de riesgo asociados a estos cortados (escalada, parapenting). Extracciones de roca y utilización de materiales sueltos de pedreras como material de construcción. Potencialidades: Interesante valor paisajístico con uso turístico, tanto como mirador (algunos), como desde la base. Observatorios, interpretación, miradores panorámicos. Son zonas con un elevado valor científico por la singularidad de las comunidades presentes dentro de estos espacios. Algunos pueden tener valor para actividades deportivas concretas. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

17 UA4 FORMACIONES ARBOLADAS CON VALOR AMBIENTAL Y PROTECTOR UNIDAD AMBIENTAL: FORMACIONES ARBOLADAS CON VALOR AMBIENTAL Y PROTECTOR DESCRIPCIÓN CÓDIGO: UA4 Esta unidad incluye teselas de formaciones boscosas diversas (por la biodiversidad del ámbito). Ocupa por lo general pendientes importantes o zonas altas con escaso suelo, y combinan usos ganaderos extensivos, con explotaciones de leñas, madera (las menos), setas, ocio. ESPACIOS INCLUIDOS Suponen un 20% de la superficie total del ámbito y son bosques muy diversos que en la inmensa mayoría no tienen una función productora de madera, salvo para el caso de los hayedos, que se distribuyen al pie de Urbasa-Andía y Lóquiz, una pequeña zona en Codés, así como retazos en Alaiz e Izco. Estos hayedos, salvo los del sector más noroccidental no tienen una función protectora prioritaria. Solo conforman masas amplias y densas en el norte de tierra Estella y algo menos en la divisoria de Alaiz-Izco y Leyre. Los carrascales en Tierra Estella tienen cierta importancia. Destacan los pinares de pino carrasco en el sector oriental en las vertientes que drenan hacia el Aragón y retazos de carrascales como en Monteplano (Tafalla). En el resto del ámbito las formaciones boscosas están dispersas y ocupan generalmente altos, laderas en pendiente, en combinación con formaciones arbustivas y pastos. ELEMENTOS INCLUIDOS Todas las teselas que figuran en el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos como: haya, marojo, roble pubescente, quejigo, masas mixtas con arce o fresno y carrasca y también los madroñales. La carrasca con más de un 8% de extensión territorial, el roble pubescente, el quejigo y el haya (2,6%) son las formaciones más importantes. Se han incluido las masas de pino silvestre localizadas en la zona de Guerinda que ocupan solo un 0 2% del ámbito y las masas de pino carrasco, incluyendo masas naturales en recuperación y masas repobladas, que a esta escala de trabajo no son separables y que se distribuyen por todo el ámbito, especialmente al sur, con una superficie de 4 3%. FUNCIONES Producción de madera mediante el aprovechamiento de los montes. Este aprovechamiento tiene una relevancia desigual en el ámbito. Hay que añadir la producción de leña, hongos, pastoreo extensivo, trufas, caza y el turismo asociado a estas formaciones y paisajes. Agua: Las zonas más altas y arboladas de la zona norte son las que más agua captan y en Tierra Estella tienen un sentido especial al ser cabeceras de importantes ríos y estar situadas sobre acuíferos calizos de gran trascendencia en la dinámica, calidad y cantidad de las aguas de la zona. En otro sentido los diapiros de la zona, así como los materiales yesosos también determinan la calidad y la tenencia en sales de otros ríos. Suelos: En las altas pendientes en terrenos calizos y en las más suaves pero sobre terrenos arcillosos son muy lábiles y propensos a la erosión. Es importante el papel de la vegetación arbolada y arbustiva en la retención de suelos, manteniendo su productividad y evitando aterramientos en las zonas bajas. Biodiversidad: La disposición de estas masas, su diversidad, la calidad de algunas de ellas, etc. les confieren un alto valor PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

18 UNIDAD AMBIENTAL: FORMACIONES ARBOLADAS CON VALOR AMBIENTAL Y PROTECTOR CÓDIGO: UA4 para la conservación de la biodiversidad en un área cada vez más mediterraneizada hacia el sur. El mantenimiento de estas formaciones es fundamental si tenemos en cuenta el cambio climático, de cara a conservar la biodiversidad existente. Paisaje: Algunas formaciones boscosas de la zona tienen un valor paisajístico innegable (Lóquiz, por ejemplo). Su aprovechamiento como un valor para el turismo ligado al medio natural y rural es un recurso a fomentar, con el fin de mantener la población que regula y mantiene abiertas estas masas. Fijador de CO 2 : El bloqueo del carbono en estructuras leñosas de crecimiento lento y que no se cosechan, es el método más eficaz y económico de los que se puedan proponer. Economía: Bosques con muy escasa competitividad a nivel europeo-nacional. Muy guiado por la administración. Tiene escasa función de mantenimiento de la población rural. Multifuncionalidad: Debe potenciarse aún más. SUPERFICIE TOTAL % SOBRE ÁMBITO DEL POT km² Formaciones arboreas con valor ambiental y protector 20,84 MUNICIPIOS INCLUIDOS Casi todos los municipios del ámbito tienen alguna masa de esta unidad ambiental, aunque en diferente grado de conservación. Señalar los siguientes, que a esta escala de trabajo no parecen tener ninguna formación arbolada incluible en esta unidad: Beire, Olejua, Oco, Legaria Barbarin Pitillas Oco Luquin El Busto Armañanzas Eslava Mendigorria Morentin Arroniz Barasoain Miranda de Arga Olejua Olite Villatuerta Aberin Desojo Dicastillo Sorlada Sansol Garinoain Torres del Rio Liedena Oteiza Larraga Los Arcos Leache Etayo Allo Sangüesa Lerga Arellano Cirauqui Estella Pueyo Espronceda Sada Aibar Artajona Berbinzana Mues Villamayor de Abaigar Mañeru Caseda Tafalla Gallipienzo Bargota Iguzquiza Ezprogui Yerri Lapoblacion Orisoain Ujue an Martin de Unx Oloriz Ayegui Azuelo Metauten Mirafuentes Murieta Piedramillera Aguilar de Codes Guesalaz Torralba del Rio Unzue Leoz Nazar Ancin Cabredo Genevilla Petilla de Aragon Allin Marañon Salinas de Oro Javier Mendaza Yesa Lezaun Abarzuza Eulate Zuñiga Lana Larraona Aranarache Améscoa Baja Nota: porcentaje sobre superficie municipal VALORES A PROTEGER Elementos frágiles: La cubierta arbolada y la biomasa. La capacidad del suelo para producir formaciones boscosas con usos muy variados. La biodiversidad que albergan estas masas forestales. La capacidad de retención de suelo de los bosques y de evitar la erosión y los aterramientos aguas abajo. Peligros y/o riesgos de incendios en tratamientos de limpieza y obtención de biomasa que provoquen erosión y dañen el suelo. Potencialidades: Recurso de materiales, madera, biomasa, etc. para fijar población en la zona. Valor turístico si son debidamente acondicionados. Algunos bosques especialmente en la zona de Tierra Estella tienen valores estéticos muy elevados. Ocio para vecinos (caza, hongos, etc.) y visitantes. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

19 UA5 FORESTAL PRODUCTIVO UNIDAD AMBIENTAL: FORESTAL PRODUCTIVO CÓDIGO: UA5 DESCRIPCIÓN Masas de especies madereras productivas plantadas, en su mayoría pino laricio. Las más significativas en la ladera sur de Izco ocupan MUP y Montes del Patrimonio Forestal de Navarra, en zonas deprimidas en cuanto a población. ESPACIOS INCLUIDOS Se distribuye especialmente en la ladera sur de la divisoria Alaiz- Izco y en Petilla. ELEMENTOS INCLUIDOS Las teselas del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos que están ocupadas por especies madereras productivas de repoblación y en concreto pino laricio, que supone casi un 4% de la superficie total del ámbito. Otras especies como ciprés, abeto de Douglas, abeto rojo son minoritarias. FUNCIONES Producción de madera mediante plantaciones. Riesgo de pérdida del recurso (erosión) si no se siguen pautas de explotación adecuadas. Agua: Captación de agua en alturas y regulación de flujos hasta el valle. Paisaje: Los diseños de nuevas plantaciones deben buscar más diversidad. Hábitat mediocre, valioso solo para algunas especies y conector útil para numerosas especies. Fijador de CO 2 como biomasa. El aprovechamiento como muebles o madera estructural supone una fijación del carbono más permanente que si se usa como combustible. Economía: Muy sujeto a variaciones de precio. Escasos propietarios particulares. Tiene baja función de mantenimiento de la población rural. Multifuncionalidad: debe ser una tendencia general. SUPERFICIE TOTAL 99 2 Km 2 % SOBRE ÁMBITO DEL POT Forestal 3,84 PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

20 UNIDAD AMBIENTAL: FORESTAL PRODUCTIVO CÓDIGO: UA5 MUNICIPIOS INCLUIDOS Allin, Metauten, Genevilla, Ayegui, Lapoblacion, Villamayor de Monjardín, Dicastillo, Estella, Iguzquiza, Torralba del Río, Lana, Javier, Sangüesa, San Martín de Unx, Sorlada, Gallipienzo, Cabredo, Azuelo, Aibar, Mendaza, Sada, Orisoain, Aguilar de Codes, Unzue, Leoz, Lerga, Liedena, Zuñiga, Oloriz, Eslava, Marañon, Leache, Petilla de Aragón, Ezprogui Olite Ujue Mendigorria Arroniz Bargota Morentin Luquin Larraga Espronceda Lezaun Cirauqui Barbarin Artajona Arellano Los Arcos Tafalla Mañeru Améscoa Baja Caseda Pueyo Desojo Aberin Guesalaz Piedramillera Yerri Olejua Garinoain Abarzuza Etayo Ancin Barasoain Mues Yesa Salinas de Oro Allin Metauten Genevilla Ayegui Lapoblacion Villamayor de Dicastillo Estella Iguzquiza Torralba del Rio Lana Javier Sangüesa San Martin de Sorlada Gallipienzo Cabredo Azuelo Aibar Mendaza Sada Orisoain Aguilar de Codes Unzue Leoz Lerga Liedena Zuñiga Oloriz Eslava Marañon Leache Petilla de Aragon Ezprogui VALORES A PROTEGER Elementos frágiles: La productividad del suelo para obtención de biomasa de la madera. La reversibilidad de los usos. La capacidad de recuperación hacia formaciones más multifuncionales. La capacidad de retención de suelo y de evitar la erosión y los aterramientos ladera abajo. Peligros y/o riesgos de incendios en tratamientos de limpieza y obtención de biomasa que provoquen erosión y dañen el suelo. Potencialidades: La producción de biomasa rápida. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

21 UA6 FORMACIONES ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS UNIDAD AMBIENTAL: FORMACIONES ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS DESCRIPCIÓN CÓDIGO: UA6 Se corresponden en la mayoría de los casos a las etapas seriales de los diferentes bosques presentes en la zona. La amplitud de la superficie que tiene en el ámbito es muy importante y su presencia y diversidad contribuye en gran manera a la biodiversidad natural y paisajística de la zona. Esta unidad tiene una extensión muy amplia (21,64%). Aparecen como comunidades permanentes entre grandes manchas boscosas, en aquellos lugares de mayor pendiente, pedregosidad o en general más desfavorecidos. Se observa especialmente en Tierra Estella en su sector septentrional. En el resto de territorio su presencia obedece más a etapas de recuperación en zonas antiguamente sometidas a mayor explotación agrícola y ganadera. Son zonas de pendiente fuerte a moderada, que se labraron en tiempos de mayor densidad de población rural. Por efecto de esas actuaciones muchas zonas se vieron sometidas a índices de erosión bastante elevados. El éxodo rural de mediados del siglo pasado, la pérdida de la fertilidad de estos suelos, las dificultades para la mecanización de las labores agrícolas y la disminución de la cabaña ganadera en extensivo están permitiendo su recuperación y recubrimiento vegetal paulatino, conformando ecosistemas diversos y que albergan o tienen capacidad para albergar una fauna abundante y en numerosos casos con valor económico como la caza. ESPACIOS INCLUIDOS Se localizan de forma dispersa en todo el territorio. En algunos municipios llegan a conformar masas casi continuas. ELEMENTOS INCLUIDOS Todas las teselas que figuran en el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos como: avellanar, bojeral, brezal-tojo, enebral, coscojar, espinar-zarzal, matorral de otabera, matorral de tipo mediterráneo (romeral, tomillar, ), espartal, helechal y pastizal (se ha incluido también el pastizal de montaña porque ocupa en este ámbito una superficie muy discreta). FUNCIONES Suelos: Las altas pendientes en terrenos calizos y las más suaves pero sobre terrenos arcillosos muy lábiles y propensos a la erosión hacen especialmente importante el papel de la vegetación arbolada y arbustiva en la retención de suelos, manteniendo su productividad y evitando aterramientos en las zonas bajas. Biodiversidad: La disposición de estas masas, su diversidad, la calidad de algunas de ellas, les confieren un alto valor para la conservación de la biodiversidad en un área cada vez más mediterraneizada hacia el sur. El mantenimiento de estas formaciones es fundamental si tenemos en cuenta el cambio climático, de cara a conservar la biodiversidad existente. Fijador de CO 2 : Tienen un papel importante en la fijación del CO 2 tanto en la biomasa generada como en el suelo que van formando y enriqueciendo. Multifuncional: Capacidad productiva como pasto extensivo, biomasa, hongos, caza, etc. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

22 UNIDAD AMBIENTAL: FORMACIONES ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS SUPERFICIE TOTAL km² % SOBRE ÁMBITO DEL POT CÓDIGO: UA6 Formaciones arbustivas y herbáceas 21,64 MUNICIPIOS INCLUIDOS Todos aunque en diferente grado Murieta Ancin Oco Larraona Oteiza Mendaza G enevilla Legaria Amescoa Baja Barasoain Berbinzana Allo Metauten Olite Piedramillera Mirafuentes Abaigar Eulate Aranarache Marañon Sada Morentin T a fa lla Ezprogui Petilla de Aragon G arinoain Abarzuza Cabredo Luquin O risoain Nazar Beire Larraga Yerri Barbarin Dicastillo Villatuerta Lana Sangüesa Mendigorria Lapoblacion Arellano Arroniz A llin El Busto Zuñiga Iguzquiza Miranda de Arga Artajona Pueyo Los Arcos O lejua Javier Ayegui Aberin Aibar Caseda Oloriz Unzue Mañeru Sierra de Loquiz Sorlada Leache Torres del Rio Pitillas Bargota Yesa San Martin de Sansol Villamayor de Estella Leoz G uesalaz Mues Torralba del Rio Salinas de O ro Cirauqui Lezaun Aguilar de Codes Eslava Liedena Etayo G allipienzo Ujue Armañanzas Azuelo Lerga Espronceda Desojo VALORES A PROTEGER Elementos frágiles: Suele ser una unidad ambiental poco valorada, que se ha visto a menudo repoblada con fines de restauración y de control de la erosión creando espacios de escasa diversidad, poco útiles para el pastoreo y con escaso valor paisajístico. La escasez o ausencia de árboles las hace candidatas en numerosas ocasiones a la localización de infraestructuras y construcciones en suelo no urbano. Potencialidades: Esta unidad tiene un papel muy importante en el mantenimiento de la biodiversidad, especialmente en aquellos espacios en donde estas formaciones se muestran en mosaico con formaciones arboladas y con áreas de cultivo o repoblaciones forestales, y frente al control de la erosión, pudiendo además ser la base de itinerarios de valor paisajístico y natural. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

23 UA7 MOSAICO MONTE Y CULTIVO UNIDAD AMBIENTAL: MOSAICO MONTE Y CULTIVO CÓDIGO: UA7 DESCRIPCIÓN Se localizan en zonas con pendiente general bastante importante y donde en el pasado se roturaron laderas abriendo parcelas irregulares arables, adaptadas a las particularidades del relieve. Entre estas parcelas se desarrolla la vegetación natural, que ha soportado la presión de usos para leñas, ganadera, de fuegos, etc. En la actualidad entre las parcelas de cereal aparecen bosquetes de carrascas de considerable tamaño, formaciones arbustivas altas, zonas de romerales o vegetación de yesos, lastonares, etc. Conforman paisajes humanizados muy valorados y ecosistemas de gran diversidad. ESPACIOS INCLUIDOS Laderas del Carrascal, Montes de Artajona-Pueyo, Montes de Larraga a Tafalla, Ladera oriental de Montes de Ujué, Yesos de Miranda de Arga. Monte Baia de Arróniz, Valdelaguardia Los Arcos, Torzo y Linares, Sobadera de Desojo. En planes municipales u otros a realizar a mayor escala se podrán definir mejor estas áreas. Es un listado abierto y admite límites y áreas nuevas. Está directamente relacionado con paisajes agropecuarios. ELEMENTOS INCLUIDOS La unidad incluye los siguientes elementos del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos: matorral, coscojar, carrascal, pinar, pastizal, cultivo de secano, barbecho, FUNCIONES Producción de recursos agrícolas. La estructura en red puede reducir los efectos de soleamiento y los vientos intensos. El riesgo de erosión es menos acusado por la presencia de barreras de vegetación natural que retienen los posibles arrastres. Paisaje agropecuario (cultural) de valor estético reconocido, en posible riesgo por abandono. No es previsible la simplificación estructural por nuevas concentraciones parcelarias en los espacios actuales. Hábitat valioso por su estructura reticular con ambientes diferenciados que aportan refugio y alimento a una gran diversidad de fauna y flora y conector útil para numerosas especies. Caza. Fijador de CO 2, de importancia variable. Multifuncionalidad muy evidente a conservar y promover. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

24 UNIDAD AMBIENTAL: MOSAICO MONTE Y CULTIVO CÓDIGO: UA7 SUPERFICIE TOTAL Con los espacios representados en el mapa se estima una superficie mínima de km². Supone un porcentaje de casi un 8% del territorio. ( no debe sumarse esta superficie al resto de las unidades ambientales, ya que está conformada por unidades distintas agrupadas.) MUNICIPIOS INCLUIDOS Se han recogido teselas a esta escala de trabajo del POT. Se podrán definir con otro trazado y en otros sitios, si así se considera en los planes municipales, EMOT, etc Allo Berbinzana Valle de Yerri Guesalaz Villatuerta Mañeru Olite Unzue Piedramillera Dicastillo Oloriz Bargota Barasoain Larraga Garinoain Arroniz Tafalla El Busto Armañanzas Pueyo Beire Oteiza Leoz Ujue Miranda de Arga Torres del Rio Los Arcos Mues San Martin de Unx Artajona Sansol Pitillas Desojo Cirauqui Orísoain VALORES A PROTEGER Elementos frágiles: La estructura de los campos de labor y las zonas de monte. La productividad del suelo. La capacidad de retención de suelo y de evitar la erosión y los aterramientos aguas abajo. Potencialidades: Estructura adecuada para potenciar la ganadería ligada al terreno en sistema semiextensivo. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

25 UA10 CULTIVOS UNIDAD AMBIENTAL: CULTIVOS CÓDIGO: UA10 DESCRIPCIÓN Campos de labor en secano, generalmente extensos. Conforman paisajes con aspecto diferenciado según las subáreas. ESPACIOS INCLUIDOS ELEMENTOS INCLUIDOS Todas las teselas que figuran en el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos como cultivos de secano, tanto si son herbáceos (cereal, veza, ) o leñosos (vid, olivo, frutales ). Se incluyen los barbechos Algunos forman parte de la unidad ambiental Mosaico de monte y cultivos. FUNCIONES Producción: Suelos transformados para la producción agrícola. Recurso valioso en función de la capacidad agrológica del mismo. Suelen tener requerimientos de abonos, un gasto energético para la producción y riesgo del recurso (erosión) si no se siguen pautas de laboreo adecuadas. Paisaje agropecuario valioso, que disminuye por la puesta en regadío de parte de su superficie. Hábitat mediocre, valioso para algunas especies y conector útil para numerosas especies. Caza. Algunas zonas tienen valor para la fauna esteparia. Fijador de CO 2 : Los cultivos son una fuente de biomasa que se incorpora parcialmente a los seres vivos y al suelo. Un sistema de laboreo adecuado puede fijar este carbono en el suelo, mientras que los laboreos tradicionales oxigenan el carbono orgánico y aumentan el desprendimiento de CO 2. Economía: Las políticas agrarias europeas, las variaciones de precios y los nuevos mercados pueden hacer variar la superficie, los cultivos y el paisaje agrario. SUPERFICIE TOTAL % SOBRE ÁMBITO DEL POT Cultivos 48, km² PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

26 UNIDAD AMBIENTAL: CULTIVOS CÓDIGO: UA10 MUNICIPIOS INCLUIDOS Zuñiga Yesa Petilla de Aragon Lezaun Genevilla Ezprogui Marañon Salinas de Oro Amescoa Baja Lana Azuelo Cabredo Aranarache Javier Torralba del Rio Estella Lerga Leoz Aguilar de Codes Gallipienzo Caseda Larraona Eulate Abarzuza Espronceda Ujue Unzue Guesalaz Leache Liedena Oloriz Allin Desojo Ayegui Murieta Bargota San Martin de Unx Ancin Mendaza Sangüesa Eslava Armañanzas Etayo Nazar Mues Cirauqui Pitillas Iguzquiza Berbinzana Mañeru Villamayor de Monjardin Torres del Rio Lapoblacion Orisoain Aibar Yerri Mirafuentes Los Arcos Sansol Sorlada Metauten Miranda de Arga Pueyo Piedramillera Tafalla Artajona Legaria Larraga Abaigar Aberin Villatuerta Sada Olejua Beire Oco Arellano Olite Mendigorria Dicastillo Garinoain El Busto Morentin Arroniz Allo Barasoain Barbarin Oteiza Luquin VALORES A PROTEGER Elementos frágiles: El suelo y su potencial productivo. Su función en el mantenimiento de la población rural. Los valores paisajísticos y culturales. La posibilidad real de conectividad entre diferentes ecosistemas. El mantenimiento de una fauna de interés: caza, esteparias. Esta unidad ambiental tiende a quedar reducida en superficie como cultivo de secano, ya que tanto en la zona central (Tafalla-Artajona) como en Tierra Estella está prevista la puesta en riego de una parte sustancial del territorio. Potencialidades: La posibilidad de mejorar la productividad mediante la puesta en regadío. Puede tener incidencia sobre la fauna y muy concretamente sobre la esteparia. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

PN2. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN2 Unidades Ambientales P O T 5 E J E D E L E B R O PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011

PN2. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN2 Unidades Ambientales P O T 5 E J E D E L E B R O PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN2 P O T 5 E J E D E L E B R O PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN2 Unidades Ambientales ANEXO PN2 - UNIDADES

Más detalles

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conceptos, objetivos y medidas Conectividad ecológica Atributo o propiedad del paisaje que resulta de la interacción de los patrones espaciales de las

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 ANEXO 07 CRITERIOS DE UBICACIÓN

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 ANEXO 07 CRITERIOS DE UBICACIÓN PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 ANEXO 07 CRITERIOS DE UBICACIÓN BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 2 2. INFORMACIÓN GRÁFICA EMPLEADA... 2 3. TRATAMIENTO

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

7.- SUELO NO URBANIZABLE DE PRESERVACIÓN POR SU VALOR PAISAJÍSTICO

7.- SUELO NO URBANIZABLE DE PRESERVACIÓN POR SU VALOR PAISAJÍSTICO 7.- SUELO NO URBANIZABLE DE PRESERVACIÓN POR SU VALOR PAISAJÍSTICO 7.1.- SNU DE PRESERVACIÓN. CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN De acuerdo con el artículo 94.3 de la LFOTU, el POT reconoce dentro de las distintas

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural P.D.R. Aragón 2014-2020 y Red Natura 2000 Dirección General de Conservación del Medio Natural 14-OCTUBRE-2014 Dirección General de Conservación del Medio Natural GESTIÓN DE MEDIDAS DEL PDR P4: Restablecer,

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

ANEXO PN4: SUELO DE PROTECCIÓN POR RIESGOS NATURALES

ANEXO PN4: SUELO DE PROTECCIÓN POR RIESGOS NATURALES NEXO PN4: SUELO DE PROTECCIÓN POR RIESGOS NTURLES INDICE 1.- SUELO NO URBNIZBLE DE PROTECCIÓN POR RIESGOS NTURLES... 3 2.- RIESGOS CON UN COMPONENTE TERRITORIL IMPORTNTE... 7 2.1.- RIESGO SÍSMICO... 7

Más detalles

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica Problemática del Medio Natural Situación demográfica Aragonés * Contexto socioeconómico Decaimiento de actividad tradicional (forestal y ganadera) Abandono de los montes Crecimiento de actividades recreativas,

Más detalles

Seguimiento en repoblaciones forestales

Seguimiento en repoblaciones forestales JORNADAS TÉCNICAS 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 CENTRO VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. LA OROTAVA Seguimiento en repoblaciones forestales Esther Pérez Martín Servicio Técnico de Planificación

Más detalles

Medio físico: suelo no urbanizable

Medio físico: suelo no urbanizable medio físico Medio físico: suelo no urbanizable 93% CAPV Soporte/reserva vs Elemento ambiental, patrimonial Objetivo OT: Ordenación racional del suelo no urbanizable de acuerdo con un principio rector:

Más detalles

Aceite de Oliva DOP Navarra

Aceite de Oliva DOP Navarra Aceite de Oliva DOP Navarra El Aceite de Oliva con Denominación de Origen Navarra tiene el logotipo con la imagen del Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo (Olea Europea L.) de las

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

PN7. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN7 Suelo de Preservación POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011

PN7. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN7 Suelo de Preservación POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN7 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN7 Suelo de Preservación ANEXO PN 7 SUELO

Más detalles

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura NECESITAMOS LAS DEHESAS ESCENARIO: Cambio climático Desertización

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea 1- Ecosistemas para un territorio resiliente Resilencia = seguridad Programa

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS EN QUÉ CONSISTE? Canalizar la participación activa de todos los agentes y sectores implicados, con el fin de analizar el diagnóstico y consensuar una

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

PN2. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN2 Unidades Ambientales POT 3 Á R E A C E N T R A L PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011

PN2. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN2 Unidades Ambientales POT 3 Á R E A C E N T R A L PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN2 POT 3 Á R E A C E N T R A L PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN2 Unidades Ambientales ANEXO PN2 - UNIDADES

Más detalles

PC2. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Cultural PC2 Listado de Bienes de Interés Cultural (BIC) y otros Bienes Relevantes POT 4 Z O N A S M E D I A S

PC2. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Cultural PC2 Listado de Bienes de Interés Cultural (BIC) y otros Bienes Relevantes POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PC2 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Cultural PC2 Listado de Bienes de Interés Cultural

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra 2. UTILIDAD Consideración

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

Navarra: implementación del paisaje en Navarra acorde con el Convenio Europeo del Paisaje EL PAISAJE. EXPERIENCIA COMPARADA

Navarra: implementación del paisaje en Navarra acorde con el Convenio Europeo del Paisaje EL PAISAJE. EXPERIENCIA COMPARADA Navarra: implementación del paisaje en Navarra acorde con el Convenio Europeo del Paisaje Dr.. Profesor Universidad de Navarra. Dr. Luis Erneta Altarriba. Investigador Universidad de Navarra. COMISIÓN

Más detalles

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO El Documento de Referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Planes Territoriales Especiales

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS PROGRAMA ALDEA CRECE CON TU ARBOL Málaga 27 de noviembre Miguel Ángel Martín Casillas DELEGACIÓN TERRITORIAL DE MÁLAGA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

LÍNEA A 400 kv VITORIA L/CASTEJÓN-MURUARTE

LÍNEA A 400 kv VITORIA L/CASTEJÓN-MURUARTE LÍNEA A 400 kv VITORIA L/CASTEJÓN-MURUARTE INSUFICIENTE INFORMACIÓN SOBRE OTRAS ALTERNATIVAS A LAS PRESENTADAS.- En esta primera fase es preciso que se realice la aclaración de otras alternativas del trazado

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. 0.- Introducción Las Dolinas de Zenzano ubicadas en el municipio de Lagunilla del Jubera son unas de las formaciones

Más detalles

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Tasa de renovación. Tasa de consumo Recursos naturales Introducción Tasa de renovación Recursos renovables Recursos naturales Tasa de consumo Recursos no renovables Recursos naturales Introducción Recursos naturales No renovables Renovables

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES PODA DE ÁRBOLES FORESTALES INTRODUCCIÓN Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco Profesor: Ángel Daniel Trigueros García LEY 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes Objeto:

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

CONTRATOS EXPTE ENTIDAD LOCAL BENEFICIARIA CONCEDIDO SUBVENCIONADOS

CONTRATOS EXPTE ENTIDAD LOCAL BENEFICIARIA CONCEDIDO SUBVENCIONADOS CONTRATOS EXPTE ENTIDAD LOCAL BENEFICIARIA CONCEDIDO SUBVENCIONADOS 12 AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE EGÜÉS/EGUESIBAR 5.400,00 1 13 AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE EGÜÉS/EGUESIBAR 1.500,00 1 14 AYUNTAMIENTO DE CIZUR

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA 7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA En este capítulo del Informe de Sostenibilidad Ambiental se da respuesta al

Más detalles

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 6.1.7 Plan de conservación y regeneración de la biodiversidad LÍNEA 3. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL PROGRAMA 3.1 RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL MUNICIPIO PROYECTO 3.1.1

Más detalles

Los espacios naturales de Canarias

Los espacios naturales de Canarias Las Islas en su conjunto se caracterizan por presentar importantes singularidades en su entorno natural, que han llevado a que el 40% de su superficie este protegida. La protección no es homogénea en todo

Más detalles

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11. Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.175-01) Pablo Morales Paco González Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones

Más detalles

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo Badajoz, 24 de abril de 2015 II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Consejería de Agricultura,

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE Gestión Forestal Integral en Navarra Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE QUÉ ES UN MONTE O TERRENO FORESTAL Monte: Según la legislación forestal

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF092 Nombre de Reserva Río Pelagallinas Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha PROVINCIA Guadalajara LONGITUD

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

Rufino Acosta, Antonio Cano, Juan Requejo, Ramón Rodríguez y Aurora Artolachipi

Rufino Acosta, Antonio Cano, Juan Requejo, Ramón Rodríguez y Aurora Artolachipi Sevilla, enero de 2012 Rufino Acosta, Antonio Cano, Juan Requejo, Ramón Rodríguez y Aurora Artolachipi 1. Alimentación ABASTECIMIENTO SOE 3 La generación de productos para la alimentación humana es un

Más detalles

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Sevilla, del 19 al 21 de octubre de 2011 SECRETARÍA GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA Olga Ormaechea

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

SINTESIS INDICADORES

SINTESIS INDICADORES EVALUACION DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO ANDALUCIA 6. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS 6.1. CONTINENTALES: Lagos y Humedales CHARY VIDAL-ABARCA GUTIERREZ Mª LUISA SUAREZ ALONSO UNIVERSIDAD DE MURCIA SINTESIS INDICADORES

Más detalles

Dirección General del Medio Natural, Cambio Climático y Educación Ambiental

Dirección General del Medio Natural, Cambio Climático y Educación Ambiental Eje I.- Calidad ambiental Dirección General del Medio Natural, Cambio Climático y Educación Ambiental I.1. Conservación de la biodiversidad y mejora de la calidad de los espacios forestales. I.1. Conservación

Más detalles

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA DOCUMENTO RESUMEN Febrero de 2017 ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo 1 1. EL VALLE DEL TAJUÑA EN

Más detalles

Papel de los montes desarbolados y su gestión multifuncional

Papel de los montes desarbolados y su gestión multifuncional Jornadas sobre bosques, sumideros de carbono y cambio climático Papel de los montes desarbolados y su gestión multifuncional San Miguel Ayanz, A. Dep. Silvopascicultura.- E.T.S. Ingenieros de Montes.-

Más detalles

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA

PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA PAU MAYORES 25 AÑOS ORIENTACIONES GEOGRAFIA OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE GEOGRAFIA Competencia conceptual: Dominio de un vocabulario geográfico de carácter fundamental. Se corresponde con la primera parte

Más detalles

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN GESTIÓN FORESTAL Y AGROFORESTAL. HISTORIA GESTIÓN AGROFORESTAL PARA LA CAZA Alfonso San Miguel Ayanz GESTIÓN AGROFORESTAL PARA LA FAUNA AMENAZADA Medio

Más detalles

Propuesta de criterios e indicadores de gestión forestal sostenible a escala de monte en la región mediterránea.

Propuesta de criterios e indicadores de gestión forestal sostenible a escala de monte en la región mediterránea. Propuesta de criterios e indicadores de gestión forestal sostenible a escala de monte en la región mediterránea. Estudio de caso en un MUP de la Comunidad Valenciana. Autor: Pablo Valls Donderis Otros

Más detalles

Programa de Geografía de España

Programa de Geografía de España Programa de Geografía de España Tema 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico 1.1 Concepto de Geografía. 1.2 Características del espacio geográfico. 1.3 El territorio como espacio de relaciones

Más detalles

Red Forestal para el Desarrollo Rural Puesta en valor de la gestión forestal sostenible y comercialización de productos agroforestales

Red Forestal para el Desarrollo Rural Puesta en valor de la gestión forestal sostenible y comercialización de productos agroforestales Red Forestal para el Desarrollo Rural Puesta en valor de la gestión forestal sostenible y comercialización de productos agroforestales 15 abril 2015. Dirección General de Desarrollo Rural y política Forestal

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo Actuaciones del Proyecto Life+ biodehesa En la finca en la que nos encontramos puede visitar distintas actuaciones destinadas a conservar y mejorar la biodiversidad y

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra 2. UTILIDAD Consideración

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN : CA=Comparación de alternativas del Plan. = Seguimiento del Plan Consumo energético

Más detalles

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 5.1. UNIDAD BIO-ECOLÓGICA Su propósito es con la finalidad de identificar ambientes con vocación para la conservación de la biodiversidad que existen, para ello se tomara

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS 4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. Dª Marta González del Tánago Profesora Titular de la E.T.S. de Ingenieros de Montes. Universidad

Más detalles

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES II International Conference on Sustainability Measurement and Modelling. ICSMM 2009. 5-6 Noviembre. Terrassa SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES Julia Martínez

Más detalles

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y Geodiversidad

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y Geodiversidad Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y Geodiversidad Lorena Peña López Investigadora de la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU Qué es la Evaluación de los

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

MONTES COMUNALES DE LOS CONCEJOS DEL VALLE

MONTES COMUNALES DE LOS CONCEJOS DEL VALLE OFERTA NATURÍSTICA MONTE COMUNAL DEL AYUNTAMIENTO DE ANUÉ El monte comunal de Anue se denomina Mortua y tiene una superficie de 1.917 hectáreas. Se sitúa en el extremo nordeste de Anue, lindando con los

Más detalles

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO PROMUEVE: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MURCIA PETICIONARIO: COOPERATIVA

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Relaciones entre agricultura y medio ambiente.

Relaciones entre agricultura y medio ambiente. Relaciones entre agricultura y medio ambiente. Unidad 4. Los espacios rurales Impactos ambientales y territoriales Desaparición de ecosistemas incompatibles con la mecanización (monte, cercas de setos

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 4369 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Economía y Hacienda 1292 Orden de 23 de enero 2014, de la Consejería de Economía y Hacienda, por la que se aprueba el programa

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DE LA ZONA MINERA DE ABANTO ZIERBENA, ORTUELLA Y TRAPAGA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DE LA ZONA MINERA DE ABANTO ZIERBENA, ORTUELLA Y TRAPAGA PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DE LA ZONA MINERA DE ABANTO ZIERBENA, ORTUELLA Y TRAPAGA 25 de noviembre de 2014 María Uribe Gerendiain Directora General de Medio Ambiente

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. La conservación de la biodiversidad y de

Más detalles

PLAN PARQUE COMARCAL SAN CRISTÓBAL EZKABA REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO PARQUE COMARCAL SAN CRISTÓBAL EZKABA

PLAN PARQUE COMARCAL SAN CRISTÓBAL EZKABA REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO PARQUE COMARCAL SAN CRISTÓBAL EZKABA PLAN PARQUE COMARCAL SAN CRISTÓBAL EZKABA REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO PARQUE COMARCAL SAN CRISTÓBAL EZKABA 1. Balance de actuaciones 3 de junio: Visita Fuerte Alfonso XII 32 Asistentes 1. Balance de actuaciones

Más detalles

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel xxx (xx de abril de 2015) Definición de espacio natural

Más detalles