4. Trasplante hepático

Documentos relacionados
4. Trasplante hepático

Trasplante hepático. 1. Actividad de trasplante hepático

4. Trasplante hepático

4. Trasplante hepático

4. Trasplante hepático

4. Trasplante hepático

TRASPLANTE HEPÁTICO ESPAÑA 2012

Trasplante pulmonar. 1. Actividad de trasplante pulmonar

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

Trasplante pulmonar. Informe Anual 2006

ACTIVIDAD DE DONACIÓN N Y TRASPLANTE TRASPLANTE CARDÍACO ACO 2008

6. Trasplante pulmonar

5. Trasplante cardíaco

6. Trasplante pulmonar N trasplantes pulmonares

5. Trasplante cardíaco

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

5. Trasplante cardíaco

6. Trasplante pulmonar

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

2. Actividad de donación

2. Actividad de donación

5. Trasplante cardíaco

2. Actividad de donación

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

Donación y trasplante renal en España durante 2004

2. Actividad de donación

5. Trasplante cardíaco

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

DONACIÓN Y TRASPLANTE ESPAÑA 2008

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

6. Trasplante pulmonar

TRASPLANTE CARDÍACO ESPAÑA 2012

TRASPLANTE RENAL ESPAÑA 2008

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Actividad de donación y trasplante renal y pancreático en España 2005

Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

Memoria ONT 20 Número 35, ,6 33,8 34,3 33,7 33, ,6 33,9 32,5 31, , ,6 800

6. Trasplante pulmonar

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

NACIMIENTOS Y FECUNDIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Nota de prensa. Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2016

PARQUE MAQUINAS 2008

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

6. Trasplante pulmonar N trasplantes pulmonares

Donación y trasplante renal en España durante el 2002

SOCIEDADES MERCANTILES ENERO 2016

SOCIEDADES MERCANTILES ENERO 2017

Donación y Trasplantes

SOCIEDADES MERCANTILES AGOSTO 2016

SOCIEDADES MERCANTILES MARZO 2017

España, líder mundial en trasplantes, alcanza

SOCIEDADES MERCANTILES ABRIL 2017

Memoria ONT Número de donantes de órganos y tasa de donación (p.m.p). Años Trasplantes de órganos sólidos. 2005

HIPOTECAS MARZO 2017

HIPOTECAS ENERO 2016

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015

DATOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN CASTILLA Y LEÓN: AÑO 2011

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 2,7% en el año 2003

DONACIÓN Y TRASPLANTE

Nota de prensa. L a ONT celebra su 25 aniversario con un récord histórico de trasplantes

Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2017

HIPOTECAS JUNIO 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Marzo 2016

Nota de prensa. Más de pacientes se han beneficiado del trasplante de hígado desde 1984 en España

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Diciembre 2016

TRANSMISIONES DE DERECHOS DE PROPIEDAD DICIEMBRE 2009

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

Datos estadísticos generales Campeonatos de España en edad escolar 2006

España mantiene su liderazgo mundial en trasplantes un año más, con donantes en 2010 y una tasa de 32 donantes p.m.p

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002

Memoria Donación y Trasplante. Sector Málaga. Año 2015

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

Epidemiología de la donación y el trasplante en España

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2014

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2013

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) Julio 2016

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza.

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

Estadística de Asuntos Judiciales Sociales

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

Transcripción:

4. Trasplante hepático 1. Actividad de trasplante hepático El trasplante hepático, hoy en día, no sólo es una de las alternativas terapéuticas plenamente consolidadas, sino que además se está convirtiendo en uno de los principales tipos de trasplante que se realizan en el mundo, y de forma especial en nuestro país. Según datos del Registro Mundial de Trasplante desarrollado por la ONT en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, cada año se realizan en el mundo más de 6. trasplantes hepáticos, lo que hace que la actividad de los equipos españoles de trasplante hepático suponga el 4.5% de la actividad en el mundo, hecho de gran relevancia teniendo en cuenta que la población española representa apenas el.7% de la población mundial. La actividad global de todos los centros desde el inicio de este tratamiento en España se presenta en la Fig. 4.1. En la Tabla 4.I, se presentan los datos de los últimos cuatro años disgregados por CCAA. 1 11 1 96 954 17 133 137 14 97 111 118 199 151 971 1137 184 193 116 168 1159 9 899 8 7 6 5 79 698 7 614 495 4 Fig. 4.1. Trasplante hepático. Actividad en España. 1993-16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 1

Tabla. 4.1. Trasplante hepático. Actividad en España CCAA. 13-16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página

El número total de trasplantes hepáticos realizados en territorio español durante este último año es de 1159. Esto supone una tasa de 4,9 trasplantes por millón de habitantes, la máxima registrada a nivel internacional (datos internacionales de 15) (Fig. 4.). 3 11 1 13 14 15 16 5,1 18,3 17, 4,8 18,4 16,4 15,8 1 4, 4,9 15 1 11, 11,1 1, 5 USA AUSTL GRE ITA AUS BEL GER DEN SWE SWI UK FRA POR SPA Fig. 4.. Trasplante hepático en diferentes países. 11-16. Características de los donantes hepáticos De los 19 donantes generados en España durante 16, 1.537 (76.1%) fueron aceptados como donantes hepáticos, proporción de magnitud tal que permite asumir que las características de éstos son similares a las del global de donantes. De las características de los donantes hepáticos señalar que el accidente cerebro-vascular fue la causa más frecuente de muerte (en el 66,9% de los casos) (Fig. 4.3) con predominio del sexo masculino (55,8%) (Fig. 4.4). 1% 9% 1 9 8 1,6 9,7 8,8 9,7 9,9 9, 8 9,6 9,3 8,8 11,3 1 1,5 13,4 1,4 1,6 13,9 1,7 1,9 15,5 16,7 8% 7% 6% 4 43 47 49,5 54,4 54,7 53,9 56,9 59,4 61,5 57,9 63 64,1 61,9 65,5 67,7 66,5 7,4 71,6 66,7 7,8 71, 69,6 66,9 5% 4% 3% % 1% 1 1 4 36 14 1,5 11,9 1,6 11 11, 1, 1 11,1 11,5 9,6 11,6 31 7 1 3,8 5,8 5,5 11, 1,6 1, 18,5 1,4 16, 17,5 11, 1, 1,7 11,4 1,1 15,3 1, 11,6 1,5 8,6 9,5 6 5,6 6,7 5,1 5,8 4,7 4,8 % 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 1 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 13 14 15 16 TCE (Tráfico) TCE (No Tráfico) ACVA Otras Fig. 4.3. Causas de muerte en los donantes hepáticos. 16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 3

Los grupos sanguíneos de los donantes hepáticos se presentan en la Fig. 4.5 predominando los grupos A (45,6%) y O (4,7%) y representando el B y el AB un 8,8% y un,9% respectivamente. HOMBRE 55,8% MUJER 44,% B; 8,8 AB;,9 A; 45,6 O; 4,7 Fig. 4.4. Sexo de los donantes hepáticos (%). 16 Fig. 4.5. Grupo sanguíneo en donantes hepáticos (%). 16 La edad media de los donantes hepáticos, al igual que la de los donantes generales, se ha venido incrementando durante los pasados años, situándose en 61.4 años para los adultos y en 6, años para los niños (Fig. 4.6). 7 61,4 (DE=16,1) 6 5 3 (DE=14) 6,7 (DE=17,7) 4 3 7 (DE=15) 1 8.5 (DE=4) 6, (DE=5,) 91 9 93 94 95 96 97 98 99 1 4 5 6 7 8 9 1 11 1 13 14 15 16 Niños (<15años) Adultos (>15años) Global Fig. 4.6. Edad media de los donantes hepáticos. 1991-16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 4

1997 1998 1999 1 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 13 14 15 16 3. Hígados generados y desechados Durante el año 16 se desecharon 414 hígados para el trasplante, el 6,8% de los hígados generados, invirtiendo la tendencia descendente registrada en 15 (Fig. 4.7). Los órganos extraídos por equipos diferentes al trasplantador y posteriormente enviados han sido 339 durante el año 16. (Fig. 4.8). 16 14 1 1 8 6 4 11 17,8 16,4 16,4 14 17,7 17,3 17,4 16,4 17,5 HÍGADOS DESECHADOS 1,6,6,5,1,3,7,3 5,8,9 % Desechados 6,6 7,5 5,3 5,4 4,6 6,7 6 6,8 38 79 91 16 98 147 147 167 175 3 36 4 46 7 95 99 89 314 365 38 353 369 355 346 375 389 414 9 9 94 96 98 4 6 8 1 1 14 16 % 3 5 15 1 5 Fig. 4.7. Hígados no válidos (nº absoluto y porcentaje). 199-16 3 5 15 1 135 166 171 144 59 193 43 44 49 315 85 31 85 99 81 318 87 313 339 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 84,7 8, 8 78,4 76,5 78 79,5 77 78 7,5 75, 77,5 74,8 75,3 76,5% 76,4% 77,9% 74,9% 71,7% 69,5 5 % 1% % EXTRAÍDOS % Hígados TRASPLANTADOS Fig. 4.8. Hígados extraídos por equipos diferentes al trasplantador e hígados trasplantados. 1997-16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 5

De los hígados extraídos por otros equipos se trasplantaron el 77,9% (fig. 4.8), siendo el porcentaje de desechados tras su recepción del,3% (Fig. 4.9). 15% 1,8% 1% 5% % 3,% 7,6% 6,7% 5,6%,7% 6,7% 4,1,9% 6% 6,7% 7,1% 3,7% 6,%,3%,7% 1,6%,77%,8%,3% DESECHADOS TRAS RECEPCIÓN Fig. 4.9. Hígados desechados tras la recepción. 1997-16 La principal causa de no implante fue el hígado patológico (91%) siendo la causas más frecuentes la esteatosis y el aspecto macroscópico. La siguiente causa en frecuencia de descarte del órgano fue la patología sistémica (tumoral o infecciosa) en el 7% de los casos (Fig. 4.1 y 4.11). PATOLOGÍA SISTÉMICA (Tumoral/infecc iosa) ; 9; 7% OTRAS CAUSAS; 1; % HÍGADO PATOLÓGICO; 375; 91% N=414 Fig. 4.1. Causas de no implante. 16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 6

Problema con el donante: PCR Biopsia intraoperatoria patológica Problema del donante: infeccioso Problema quirúrgico: seección vascular Problema logístico: Tiempo de isquemia Mala perfusión Isquémico-Necrosis Ateromatosis Fibrosis Problema donante: Tumoral Cirrosis/Hepatopatía Hígado patológico: otra causa (especificar) Aspecto macroscópico Esteatosis 1 3 5 1 7 15 6 4 9 3 44 N = 389 1 3 4 5 6 7 8 9 1 11 97 17 Fig. 4.11. Causas de hígado patológico. 16 Con objeto de conocer posibles factores asociados a desechar un hígado para el trasplante, una vez realizada la extracción del mismo, se realizó un estudio pormenorizado de las variables que podían estar asociadas a esta eventualidad. En España durante el año 16 se extrajeron de donante cadáver un total de 1537 hígados para trasplante, de los que finalmente se implantaron 113. Tabla 4.II. Factores asociados a la no validez de los hígados ANÁLISIS UNIVARIANTE ANÁLISIS MULTIVARIANTE Implantado No implantado OR [IC] p OR [IC] p (n=113) (n=414) Edad media (DE) 59 (18.3) 65.4 (14.8) 1.1 (.7-1.4) <. 1. (1-1.4) <. Causa de muerte: n (%) TCE 194 (17.3) 58 (14) <.1 NS ACV 748 (66.6) 81 (67.9) 1.7 (1.3-.3) 1. (.4-.4) Otras 181 (16.1) 75 (18.1) 1.1 (1.1-.).9 (.4-1.6) VHC (.) 4 (1). (-4.1) <.5.8 (1.4-13.1) NS ECO abdominal patol 1 (9.1) 8 (19.3).1 (-4.9) <..3 (1.6-.7) <.1 Alcoholismo 11 (1.6) 53 (1.7) 1.5 (1.1-.5) <..5 (1.4-4.5) <. HTA 491 (43.7) 5 (6.9) 1.8 (1.1-.1) <.1 1.5 (.5-1.9) NS GOT media (DE) 48.8 (56) 57.4 (86.3) 1.1 (.7-1.3) >.5 NS GGT media (DE) 58.7 (8.5) 84. (1) 1.3 (.6-1.5) >.5 NS Memoria de Actividad. ONT 16 Página 7

Z.NORTE Z.-CATALUÑA- BALEARES Z.- COM.VALENCIANA Z.CENTRO Z.-ANDALUCÍA Z.CANARIAS EUROPA El análisis uni-variante permite identificar que la no validez de los hígados extraídos se asocia de forma estadísticamente significativa con las siguientes variables: edad del donante, ACV como causa de muerte, ECO hepática patológica y antecedentes de alcoholismo e Hipertensión. Las variables que, tras la realización del análisis multi-variante, han demostrado tener un impacto real sobre la viabilidad de los hígados extraídos son únicamente edad del donante, la ECO hepática patológica y el alcoholismo. 4. Intercambio hepático El intercambio entre zonas y entre comunidades autónomas se detalla en las Tabla 4.III y 4.IV. Las zonas, Centro, Cataluña-Baleares y Andalucía reciben más órganos de los que envían, situación inversa a la registrada en la zona Norte y Canarias, que generan más hígados de los que reciben. La Comunidad Valenciana muestra un equilibrio entre órganos generados y recibidos. Tabla. 4. III. Intercambio hepático entre zonas. 16 INTERCAMBIO HEPÁTICO ENTRE ZONAS. AÑO 16 ZONA GENERACIÓN ZONA IMPLANTE Total Recibe de Fuera de la Zona % Tx con órganos de fuera de la Zona Z.NORTE 4 3 4 1 3 15 5,% Z.-CATALUÑA-BALEARES 6 5 3 3 1 1,6% Z.-COM.VALENCIANA 6 3 3 1 15 11,1% Z.CENTRO 16 1 4 5 8 1 44 14,1% Z.-ANDALUCÍA 7 3 3 1 16 8,% Z.CANARIAS 1 1 4 7,8% EUROPA 1 1 1 3,% Total ENVIADOS 36 19 15 15 11 15 4 115 9,9% Z.NORTE - Incluye Galicia,Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja y parte de Castilla y León (Zamora, Burgos, León, Palencia Valladolid) Z. CENTRO- Incluye Aragón, Murcia, parte de Castilla y León (Salamanca, Segovia, Soria, Ávila), Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid Memoria de Actividad. ONT 16 Página 8

Memoria de Actividad. ONT 16 Página 9

5. Indicaciones de trasplante Las indicaciones de trasplante hepático en número absoluto y por millón de población se muestran en la Tabla 4.V desglosadas en función de la Comunidad Autónoma. La tasa de indicación oscila entre el 78,5 ppm registrado en Murcia y el 6,3 ppm de Rioja, siendo la media nacional de 45,4 ppm, inferior a la registrada en 15. El total de pacientes que en 16 estuvieron en lista de espera fue de 115 siendo 98 de ellos infantiles. Tabla. 4. V. Indicaciones de trasplante hepático pmp. 16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 1

En los pacientes en lista de espera para trasplante hepático predomina el sexo masculino (74,8%) incrementándose en los últimos años el grupo de pacientes mayores de 6 años, que representan casi el 4% del total (Figs. 4.1 y 4.13). 1% 8% 6% 4% % % 1% 8% 6% 4% % % mujeres varones < 16 años 16-6 años >6 años Fig. 4.1. Indicaciones de trasplante según sexo. 16 Fig. 4.13. Indicaciones de trasplante según edad. 16 Los grupos sanguíneos predominantes son los grupos A (4,9%) y O (44,%), seguidos por el B y AB (9,38% y 3,6% respectivamente). Las cifras de indicación de trasplante hepático por grupo sanguíneo han experimentado escasas variaciones en los últimos años (Fig. 4.14). 1% 8% 6% 4% % % A B AB O Fig. 4.14. Indicaciones de trasplante según grupo sanguíneo. 1994-15 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 11

Los diagnósticos de los pacientes trasplantados y en lista de espera, tanto para adultos como para niños aparecen en las Fig. 4.15 y 4.16. En el caso de los adultos, la indicación más frecuente es por cirrosis no biliar (5,9%) seguida por tumores, re-trasplante con un 5,8%, y 7,4% respectivamente. En los receptores infantiles predominó la atresia con un 37,8%. RTX.; 7,4% Colestasis Crónica; 4,5% Enf. Metabólicas;,1% Insuf. Hepática Aguda;,6% Cirrosis no biliar; 5,9% Tumores; 5,8% Otras; 4,7% Colestasis Crónica; 4,7% Enf. Metabólicas; 1,8% Insuf. Hepática Aguda; 4% RTX. ; 7,4% Cirrosis no biliar; 51,7% RTX. Crónico; 5% Otras;,1% LISTA DE ESPERA N=17 TRASPLANTE n=11 Fig. 4.15. Diagnóstico de lista de espera. Adultos 16 Otras;,4% Atresia VB; 37,8% Otras; 16,8% Atresia VB; 37,3% Tumores; 8,% RTX. ; 8,1% Enf. Metabólicas; 14,3% Insuf. Hepática Aguda; 9,% Tumores; 11,9% RTX. ; 5,1% Enf. Metabólicas ; 13,6% Insuf. Hepática Aguda; 15,3% LISTA DE ESPERA n=98 TRASPLANTE n=59 Fig. 4.16. Diagnóstico de lista de espera. Infantil 16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 1

6. Evolución de la lista de espera hepática El 1 de enero de 16 había 791 pacientes en lista de espera, durante este año se incluyeron 134, lo que supone un total de 115 pacientes en lista durante el año 16. Se excluyeron de la lista 33 pacientes y fallecieron 78 (Fig. 4.17) Fig. 4.17. Evolución de la lista de espera. Global 16 La lista de espera de adultos comenzó con 759 receptores a 1 de enero y se incluyeron 158 pacientes a lo largo del año, después de 11 trasplantes, 9 exclusiones y 7 exitus quedaban en lista a final de año 616 pacientes. (Fig. 4.18) Fig. 4.18. Evolución de la lista de espera. Adultos 16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 13

En el mismo periodo, los receptores infantiles han pasado de 3 a 9 (Fig. 4.19). Todas las listas incluyen pacientes en lista de espera para trasplante de hígado-intestino. Fig. 4.19. Evolución de la lista de espera (Incluidos pacientes <16 años). Infantil 16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 14

La Fig. 4. muestra la evolución de la lista de espera en los últimos años 14 1 1 899 96 954 97 133 137 14 17 151 111 118 199 971 1137 184 193 168 116 1159 8 6 4 614 18 698 7 16 97 79 89 354 44 546 5 546 631 71 65 74 696 691 7 77 641 639 667 751 791 645 1994 1996 1998 4 6 8 1 1 14 16 FINAL LE TRASPLANTE Fig. 4.. Evolución de la lista de espera. 1993-16 Las causas más frecuentes de exclusiones de la lista de espera fueron la mejoría, la presencia de contraindicaciones médicas y el empeoramiento. (fig. 4.1). BAJA VOLUNTARIA 11 MEJORÍA CONTRA. MÉDICA 81 8 EMPEORAMIENTO 59 4 6 8 1 Fig. 4.1. Causas de exclusión de la lista de espera. 16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 15

4.). El tiempo medio de estancia en lista de espera para pacientes trasplantados ha sido en 16 de 15 días (Fig. 18 16 14 1 1 8 6 4 7 71,4 115,4 97,1 95,8 99 86,6 84,9 146 141 143 155 146,1 146 148, 147,1 151 148,715 135,8 133,4 19,4 133,9134,9 Fig. 4.. Permanencia en lista de espera (días). 1993-16 Durante el año 16, el tiempo en lista de espera de receptores adultos ha sido de 153 días, y el tiempo de espera de los receptores infantiles ha disminuido considerablemente, pasando de los 165 días de 15 a los 91 días de media del año 16 (Fig. 4.3 y 4.4). 18 16 14 1 1 8 6 4 7 71 89 86 99 98 1 16 149 146 145 15 149 149 15 15 138 135 13 118 134 148 153 136 Fig. 4.3. Permanencia en lista de espera (días). Adultos 18 16 14 1 1 8 6 4 85 78 53 58 46 56 65 7 89 78 19 66 7 94 1 135 115 91 141 97 137 17 165 91 Fig. 4.4. Permanencia en lista de espera (días). Infantil Memoria de Actividad. ONT 16 Página 16

La mediana de días en lista de espera por grupo sanguíneo oscila entre los 15 días para el grupo O y los 67 días para el grupo AB, trasplantándose el 4% de los pacientes grupo en los tres primeros meses de permanencia en lista (Fig. 4.5 y 4.6). 14 15,8 (Rango intercuartílico) 1% 1 8% 1 8 6 4 (4-79) 84 78 67, (-6) (1-187) (8-145) O B A AB 6% 4% % % O B A AB >1a 6m-1a 3-6m -3m 1m Fig. 4.5. Tiempo en lista de espera por grupo sanguíneo (mediana de días). 16 Fig. 4.6. Tiempo en lista de espera por grupo sanguíneo (grupos de tiempo). 16 En la Fig. 4.7 se presenta la evolución del tiempo en lista de espera de los pacientes según el último estado en lista, comprobando que existe un tiempo de espera superior para los que continúan en activo el último día del año. Fig. 4.7. Lista de espera por último estado. 16 Pacientes en lista Media* (DE) Mediana* (RIC) ESTADO Trasplante 134 16,3 (157) 19,5 (41-45,3) Activo 555 8,1 (18) 17 (61-33) Exitus 73 184,6 (158,) 145 (51,5-77,5) Eliminadas exclusiones y urgencias *tiempo en días Memoria de Actividad. ONT 16 Página 17

7. Probabilidades de trasplante La probabilidad de trasplante o porcentaje de pacientes en lista de espera que se trasplantaron durante el año 16 fue del 51,1%, similar a la registrada en los últimos años (Fig. 4.8). 8 6 67,7 63, 6,1 61,5 61,7 59,6 54,8 53,9 54,1 51,8 5,7 5,8 51 51,4 51,7 51,1 5,3 53,6 53,7 5, 51,1 54,8 46,4 4 Fig. 4.8. Probabilidad de trasplante. 1993-16 La distribución de probabilidades de trasplante por CCAA es muy heterogénea. No obstante, es preciso interpretar las diferencias interregionales con mucha cautela, sobre todo teniendo en cuenta que en algunos casos estamos hablando de un escaso número de indicaciones y un trasplante de diferencia puede determinar importantes variaciones, hecho éste que se puede comprobar cuando se analizan las cifras de una comunidad durante varios años (Fig. 4.9). Trasplantes pmp Indicación pmp 16 Total ind, 1,, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, TOTAL DEL ESTADO Ciudad A.de Melilla Ciudad A.de Ceuta PAIS VASCO NAVARRA MURCIA MADRID LA RIOJA GALICIA EXTREMADURA COM. VALENCIANA CATALUÑA CASTILLA y LEON CASTILLA LA MANCHA CANTABRIA CANARIAS BALEARES ASTURIAS ARAGON ANDALUCIA 4,9 35,1, 4, 5, 34,8,1 3, 34,9 8,5 7, 19,9 17,,6 41, 5,7 11,7 39,3 6, 3,1 3,, 3,5 3,7 5, 19,5 18,1 7,9 8,1 5,7 3,1 3, 7,4 3,9 33,6 6,7 8, 4,9 38,3 46,7 46,4 6,1 16,1 1,4 9,9 4,7 17,5 18,1 5,5 17, 1, 16,9 19,1 8,7,6 7,9 3, 3,1 4 3 1 1 3 4 5 6 7 8 9 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 18

8. Urgencias hepáticas Durante el año 16 hubo un total de 13 urgencias hepáticas, de las que 93 correspondieron a pacientes adultos y 1 a pacientes infantiles. La entrada en esta situación por insuficiencia hepática aguda se presentó en 58 casos y el re-trasplante supuso 45 casos (Fig. 4.3). El 83,5% de las urgencias se resolvieron con un trasplante (Fig. 4.31). Porcentaje de resolución favorable que se elevaría al 91 al incluir los 11 casos excluidos de lista de espera por mejoría. 6 5 4 3 1 58 51 Insuficiencia hepática aguda Lista de espera 45 Retrasplante Trasplante 35 4 35 3 5 15 1 5 51 35 * 1 Trasplante Exitus Exclusiones 1 Exclusiones: 11 por mejoría 4 por empeoramiento TX = 83,5 % EXITUS = 1,9% 6 9 *1 inclusión en 15 Fig. 4.3. Diagnósticos urgencias hepáticas. 16 Fig. 4.31. Evolución de las urgencias hepáticas. 16 En la figura 4.3 se puede observar que la permanencia en lista de espera en situación de urgencia es muy limitada, resolviéndose más del 8% en menos de 48 horas. Las edades de los pacientes en situación de urgencia aparecen en la Fig. 4.33. 6 5 4 57 N=13 3 5 L.ESPERA n=13 TX n=86 39 9 9 6 3 6 13 15 1 1 9 1 13 1 1 1 4 3 5-1 dia dias 3 dias 4 dias 5 días o mas <16 16-3 3-45 45-6 6 ó más Fig. 4.3. Tiempo en lista de espera urgencias hepáticas hasta Tx. 16 Fig. 4.33. Grupos de edad de las urgencias hepáticas (años). 16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página 19

Receptor Receptor Receptor 4.34). El porcentaje de pacientes trasplantados en situación de urgencia durante el último año es de un 7,4% (Fig. 13 1 11 1 9 8 7 6 5 4 3 1 96 973 976 115 979 11 144 156 197 173 18 1 15 984 886 883 889 899 839 73 657 641 563 457 7,7% 8,3% 8,4% 7,3% 5,9% 6,7% 7,7% 7,4% 8,5% 6,9% 6,% 6,% 6,8% 8,1% 5,1% 5,8% 6,5% 7,4% 7,1% 5,9% 6,% 7,9% 5,8% 7,4% 38 51 41 59 58 6 74 71 83 71 64 64 55 7 91 64 71 7 81 64 68 84 67 86 93 94 95 96 97 98 99 1 3 4 5 6 7 8 9 1 11 1 13 14 15 16 TX URGENTES TX ELECTIVOS % TX URG 5% 45% 4% 35% 3% 5% % 15% 1% 5% % Fig. 4.34. Trasplantes electivos vs urgentes. 1993-16 9. Grupos sanguíneos El trasplante se realizó isogrupo entre el 66-99,4% de los casos en función del grupo sanguíneo. Como es lógico, la frecuencia de empleo isogrupo fue mayor en el trasplante electivo que en el realizado de forma urgente (Tablas 4.VI, 4.VII y 4.VIII). Tabla 4.VI Análisis de los grupos sanguíneos. Global Donante A B AB Isogrupo 467 1 99,4% A 498 96,1% B 17 11 85,6% AB 1 11 6 35 66% Tabla 4.VII Análisis de los grupos sanguíneos. Electivo Donante A B AB Isogrupo 46 1 99,3% A 9 48 98,% B 1 99 9,8% AB 6 5 35 76,1% Tabla 4.VIII Análisis de los grupos sanguíneos. Urgente Donante A B AB Isogrupo 41 1% A 11 18 6,1% B 7,% AB 1 5 1 Memoria de Actividad. ONT 16 Página

1. Trasplante hepático de donante no convencional Durante el año 16 se han realizado un total de 169 trasplantes de donante no convencional que corresponden: 8 a donante vivo, 134 procedentes de donantes en asistolia, split y 5 trasplantes de donante dominó (Fig. 4.35). Trasplante Hepático de donante no convencional n=169 Actividad en España 16 (n=1159) Asistolia; 134 Muerte Encefálica 99 169 Dominó; 5 Split; Vivo; 8 M.E Vivo Asistolia Dominó Split Fig. 4.35. Trasplantes de donante no convencional. Actividad 16 Analizando la evolución de estos trasplantes hepáticos en la última década, destaca sobre todo el importante incremento experimentado especialmente por el trasplante hepático de donante en asistolia. (Fig. 4.36, 4.37, 4.38, 4.39). 16 14 1 1 8 6 4 9 6 7 4 7 3 3 3 5 6 11 17 3 14 18 8 17 67 134 5 4 3 1 41 31 1 5 5 8 9 3 8 8 8 3 18 18 1 Fig. 4.36. Evolución de los trasplantes hepáticos con donantes en asistolia. Fig. 4.37. Evolución de los trasplantes hepáticos con donante vivo Memoria de Actividad. ONT 16 Página 1

18 16 14 1 1 8 6 4 8 1 13 11 7 1 6 16 14 11 8 6 8 8 6 5 3 1 4 6 16 14 16 13 1 6 6 7 4 8 18 1 1 Fig. 4.38. Evolución de los trasplantes hepáticos con donantes dominó. Fig. 4.39. Evolución de los trasplantes hepáticos Split. El desglose por centros que realizan estos trasplantes puede observarse en las figuras 4.4, 4.41, 4.4 y 4.43. 1 1 1 8 6 4 3 6 1 1 5 4 1 1 1 V.ROCIO BELLVITGE LA FE CRUCES Fig. 4.4. Trasplante hepático de vivo. Actividad por centros. 16 Fig. 4.41. Trasplante hepático donante dominó. Actividad por centros. 16 6 Tipo III Tipo II 4 18 16 14 1 1 8 6 4 7 6 14 5 1 7 3 1 4 5 7 3 13 5 1 9 4 1 1 1 1 Adulto 1 Infantil LA FE LA FE INFANTIL Fig. 4.4. Trasplante hepático donante en asistolia. Actividad por centros. 16 Fig. 4.43. Trasplante hepático Split. Actividad por centros. 16 Memoria de Actividad. ONT 16 Página