3. Tercera Parte. Grandes eventos culturales: Capitales Europeas de la Cultura. Málaga 2016



Documentos relacionados
Fundación CIEDES Analistas Económicos de Andalucía Gráficas Urania XXXXXXXXX. Edita: Autores: Impresión: D.L.:

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EUROPA

Viajeros. y rutas de compra. Cómo influye el marketing de resultados en la inspiración y elección dentro del sector turístico. tradedoubler.

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

HORAS DE TRABAJO SEMANALES, DEL PROFESORADO EN EUROPA, EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA INFERIOR (ESO) Y SECUNDARIA SUPERIOR (BACHILLERATO)

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

PROMOCIÓN DE LA INFORMACIÓN ACCESIBLE EN EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL:

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

Manifiesto por las estadísticas

BASES: PREMIOS NACIONALES DE MARKETING 2015

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Programa ERASMUS PARA EMPRENDEDORES

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ

1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS. InCoTur Málaga. Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS

0. Introducción Antecedentes

FORTALECER LA CONECTIVIDAD AÉREA: UN RETO COLECTIVO Propuesta: COMISIÓN DE ENLACES AEREOS DE MADRID

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2013

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

PROGRAMA EUROPEO DE INTERCAMBIO DE EMPRENDEDORES Y EMPRESAS ERASMUS PARA JÓVENES EMPRENDEDORES PROGRAMA ERASMUS PARA JÓVENES EMPRENDEDORES

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca

MEMORIA DE ACTIVIDADES DE AHOSVI LA ASOCIACIÓN DE HOTELES DE VIGO

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

VIVERO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.VIVERO OLIMPO

Una Estrategia de Movilización basada en la Reutilización

Marketing de Servicios

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

El Fondo Global de Pensiones sufrió pérdidas en un año económicamente turbulento

ALEMANIA CURSOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN EL MERCADO LABORAL ALEMÁN

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Experto en educación finlandés: Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

Garantía Juvenil: para la inserción laboral de los jóvenes

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

ANEXO I. La importancia económica del patrimonio cultural

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

Proyecto SIM2 INFORME: Análisis de los viajeros europeos a Centroamérica

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

COMPARATIVA EUROPEA DE PRECIOS DE LA ENERGÍA

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

Informe sobre la contratación de productos y servicios turísticos de la Costa del Sol a través de Internet

Observatorio Bancario

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Servicio de Marketing

Índice. 4 Introducción. 6 Las fiestas del Pilar 2014 Análisis de cómo fueron las tendencias de búsqueda en Google en lo que respecta a las fiestas

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE AGENTES COMERCIALES DE LA RIOJA

Programa 47 Formación continua para egresados

PISA Internacional de los Alumnos. 3 de diciembre de 2013

ARTÍCULO.

Guía del curso MÓDULO. DURACIÓN PREVISTA: ½ hora CONTENIDO: Organización del curso

CONVOCATORIA UNIVERSIDAD DE VERANO CORDVBA 2013

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

Breve informe sobre la situación de los aeropuertos gallegos. Noviembre 2010

Martí Manen: Para empezar Cómo podemos explicar ARCO con algunas cifras?

El impacto de la crisis en las ONG

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

8. FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

Políticas comerciales 4to ADE

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

MANUAL FONDOS DE INVERSION. Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales*

40.- Casos de activos no corrientes mantenidos para la venta. Autores: José Luis Arquero Montaño e Ignacio Ruiz Albert. Universidad de Sevilla

2. CONVERGENCIA NOMINAL

Transcripción:

3. Tercera Parte Grandes eventos culturales: Capitales Europeas de la Cultura. Málaga 2016

III. Grandes eventos culturales: Capitales Europeas de la Cultura. Málaga 2016 El título Capital Europea de la Cultura (CEC), con anterioridad a 1999 Ciudad Europea de la Cultura, fue concebido para contribuir al acercamiento de los pueblos europeos, y se ha convertido en una de las manifestaciones culturales europeas más prestigiosas y visibles. El Consejo de Ministros de la Unión Europea propuso esta idea en junio de 1985, a iniciativa de Mélina Mercouri, Ministra de Cultura griega. Desde entonces, ha tenido cada vez más éxito entre los europeos, a tenor del número de visitantes que han conseguido atraer las ciudades, provocando un importante impacto socioeconómico. Desde 1985, casi 40 ciudades han sido designadas Capitales Europeas de la Cultura, desde Atenas, Berlin, París o Madrid, hasta Avignon, Santiago de Compostela, Salamanca, Génova, Liverpool o Linz, y aunque ha evolucionado a lo largo de los años, su principal objetivo sigue siendo resaltar la riqueza, la diversidad y los rasgos comunes de las culturas europeas, promover un mayor conocimiento mutuo entre los ciudadanos europeos y favorecer la concienciación sobre la pertenencia a una misma comunidad. El hecho de ser Capital Europea de la Cultura puede suponer importantes beneficios culturales, sociales y económicos para una ciudad, tanto a lo largo del año de celebración como posteriormente. Es una oportunidad única para regenerar las ciudades, cambiar su imagen y darlas a conocer mejor a escala europea e internacional, lo cual puede favorecer el desarrollo del turismo. De hecho, un estudio encargado por la Comisión Europea sobre las Capitales Europeas de la Cultura (European Cities and Capitals of Culture, Palmer), muestra que el 80% de las personas que han participado en la organización de este evento entre 1995 y 2004 consideran que es la manifestación cultural más beneficiosa para las ciudades, seguida por las olimpiadas culturales y las Exposiciones Mundiales. Es por tanto un catalizador para el desarrollo cultural y la transformación de una ciudad, lo que representa un claro impulso al desarrollo. Del mismo modo, según algunas de las ciudades que han sido Capitales de la Cultura, cada euro invertido en el evento puede generar de 8 a 10 euros adicionales, contribuyendo, por tanto, al crecimiento económico y al empleo. No obstante, y a pesar de estos beneficios potenciales, tras la obtención del título la ciudad debe llevar a cabo el programa diseñado para rentabilizar al máximo la celebración del evento, un programa que además debe ser excepcional en el año señalado, que será crucial para la ciudad en términos culturales. Además, las ciudades pueden tener problemas, y recibir críticas, asumir riesgos políticos, encontrar dificultades financieras, etc. Resulta, por tanto, especialmente importante tratar de lograr el consenso político desde el principio y estar preparado para cualquier cambio potencialmente desestabilizador en lo relativo al personal y a la financiación que pudiera producirse. Sin embargo, la experiencia de años anteriores muestra que todas las ciudades que han preparado a conciencia sus candidaturas han podido beneficiarse de su trabajo, aunque no tuviesen éxito en la selección final. La participación de las candidaturas, que ya de por sí supone un impulso al debate sobre política cultural y desarrollo económico, provoca un auge de la vida cultural de la ciudad, que supone una ventaja competitiva de cara al futuro y una mejora en la calida de vida de los ciudadanos. La CEC ha demostrado ser especialmente popular entre las antiguas ciudades medianas industriales que buscan utilizar el turismo cultural como una estrategia para revitalizar la economía y obtener reconocimiento internacional. Las experiencias acumuladas van desde un programa puramente conmemorativo y la organización 22

de festivales culturales más o menos duraderos en el año, hasta la planificación de una verdadera estrategia de transformación de la ciudad, apoyada en el factor cultural, pero dirigida a la consecución de resultados positivos sobre la remodelación urbana, el impulso de la economía local y la consolidación exterior de una nueva imagen de la ciudad. Es posible que el punto de inflexión en la historia reciente de las Capitalidades Europeas de Cultura fuera la designación de Glasgow en 1990, que utilizó la nominación como una palanca de cambio de una ciudad en decadencia y, por tanto, como una herramienta de regeneración urbana, que supuso mejorar su imagen como ciudad cultural y atraer inversiones para incentivar la economía y crear puestos de trabajo, por lo que su modelo ha sido tomado como referencia muy a menudo. Aunque el propósito inicial de la CEC fue vigorizar la cultura europea y forjar una identidad común, la razón principal de que esta iniciativa haya llegado a ser tan popular y exitosa es su potencial para reportar beneficios económicos a una ciudad, tal y como hemos señalado. En este sentido, el estudio de Palmer antes señalado demuestra que los objetivos principales de las ciudades que han sido Capitales Europeas de la Cultura entre 1995 y 2004 fueron los siguientes: la mejora de la imagen y el atractivo de la ciudad; el fomento del turismo; la mejora de la vida cultural; mejoras de las infraestructuras culturales; regeneración y desarrollo urbano, e integración de las ciudades en Europa, sin olvidar los efectos sobre la cohesión social y la participación de los ciudadanos (sentimiento de pertenencia). Sin duda, los resultados más evidentes se refieren a turismo, inversiones e imagen de la ciudad. Para la mayoría de ciudades analizadas en el estudio, el objetivo primordial era el relacionado con el turismo, que a su vez tiene una estrecha relación con otros objetivos, especialmente en relación con la imagen de la ciudad y el desarrollo económico. Existen problemas, sin embargo, al estimar el número exacto de visitantes que la CEC proporciona en la distintas ciudades. Sin embargo, el incremento medio de pernoctaciones en las ciudades analizadas en comparación con el año anterior se estima fue de alrededor del 11,5% antes de 1995, elevándose a casi el 13% en el periodo 1995 a 2003, aunque hay variaciones considerables. El mayor aumento se registra en las ciudades más pequeñas que parten de una base turística más baja, en tanto que las grandes ciudades registran variaciones más pequeñas en términos relativos. Sin embargo, la mayoría de ciudades experimentó una disminución del número de visitantes al año siguiente de la organización. Por tanto, las cifras anteriores deben contextualizarse en un escenario de crecimiento general en el mercado turístico europeo durante el periodo en estudio, de forma que el aumento del turismo no obedece sólo al impacto de la CEC. Una cuestión sin resolver es qué número de personas visitaron la ciudad específicamente por la capitalidad, y si bien la mayoría de personas que visitaron las ciudades era probable que conociesen la organización del evento, parece que sólo una pequeña proporción de las visitas estaba motivada por esto, a tenor de las experiencias de otras ciudades. Entre otros resultados interesantes del citado estudio, también convendría reseñar que el programa cultural viene a representar de media casi un 65% del gasto operativo de las CEC, y que el número medio de proyectos incluidos en los programas es aproximadamente de 500, aunque se utilizan diversas formas para contabilizarlos. Del mismo modo, una parte importante del presupuesto corresponde a comunicación y promoción, de forma que entre un 7 y 24% de los gastos de la organización corresponden a este concepto. Sin embargo, estas cifras deben tomarse con cautela, ya que la mayoría de las CEC se benefician también de importantes gastos adicionales de promoción realizados por parte de las oficinas de turismo, medios de comunicación, agencias de viajes o instituciones culturales. 23

Variación en las pernoctaciones en las Capitales Europeas de Cultura en el periodo 1989-2003 % variación en número de pernoctaciones año celebración % variación en número de pernoctaciones año siguiente Paris (Francia) 1989 22,8 5,1 Glasgow (Inglaterra) 1990 39,6-28,4 Dublin (Irlanda) 1991-3,9 11,1 Madrid (España) 1992-11,5-14,3 Amberes (Bélgica) 1993 11,1 -- Lisboa (Portugal) 1994 11,4-2,0 Media 11,6-5,7 Luxemburgo (Luxemburgo) 1995-4,9-4,3 Copenhague (Dinamarca) 1996 11,3-1,6 Tesalónica (Grecia) 1997 15,3-5,9 Estocolmo (Suecia) 1998 9,4-0,2 Weimar (Alemania) 1999 56,3-21,9 Helsinki (Finlandia) 2000 7,5-1,8 Praga (República Checa) 2000-6,7 5,6 Reikiavik (Islandia) 2000 15,3-2,6 Bolonia (Italia) 2000 10,1 5,3 Bruselas (Bélgica) 2000 5,3-1,7 Bergen (Noruega) 2000 1,0 1,2 Rotterdam (Países Bajos) 2001 10,6-9,6 Salamanca (España) 2002 21,6-7,9* Brujas (Bélgica) 2002 9,0-9,6* Graz (Austria) 2003 22,9-14,0* Media 12,7-3,9 Lille (Francia) 2004 * 9,0-7,0 Cork (Irlanda) 2005 * 13,8 -- Luxemburgo (Luxemburgo) 2007 * 6,0 -- Sibiu (Rumania) 2007 * 8,0-25,0 Fuente: European Cities and Capitals of Culture, Palmer/Rae Associates, Brussels. * Otras fuentes. 24

Número de proyectos realizados con motivo de la CEC 1.500 1.200 900 600 300 0 Copenhague Tesalónica Estocolmo Weimar Helsinki Bruselas Rotterdam Oporto Brujas Patras Sibiu Luxemburgo Liverpool Stavanger Fuente: European Cities and Capitals of Culture, Palmer/Rae Associates, Brussels. Impacto económico en las Capitales Europeas de Cultura Visitantes (millones) Total gasto visitantes (millones de euros) Atribuido a CEC (millones de euros) Luxemburgo 1995 1,1 -- 14 Rotterdam 2001 2,3 73 17 Oporto 2001 1,2 69 23 Brujas 2002 1,6 41 10 Sibiu 2007 1,1 160 20 Luxemburgo 2007 3,3 -- 56 Fuente: European Cities and Capitals of Culture, Palmer/Rae Associates, Brussels. 25

Por otro lado, los datos financieros recogidos de las 21 CEC estudiadas en este informe, presentan variaciones importantes de una ciudad a otra en materia de ingresos y gastos. Así, el total de los gastos de explotación, sin incluir gastos de capital (programas culturales, promoción, salarios, gastos generales), varía entre unos 8 millones de euros (Reikiavik) y 74 millones de euros (Lille), con una media en torno a los 37 millones. Sin embargo, teniendo en cuenta experiencias más recientes, se observa un incremento de los presupuestos, contando Liverpool, por ejemplo, con alrededor de 140 millones de euros. Así, la media incluyendo algunas CEC más cercanas en el tiempo superaría los 45 millones de euros, en tanto que los gastos de capital irían desde algo menos de 10 (Bolonia) a los 220 millones de euros (Tesalónica). 150 Presupuestos de las CEC (millones de euros) 120 90 60 30 0 Copenhague Tesalónica Estocolmo Weimar Helsinki Bruselas Rotterdam Oporto Brujas Patras Sibiu Luxemburgo Liverpool Stavanger Fuente:European Cities and Capitals of Culture, Palmer/Rae Associates, Brussels. A pesar de que las motivaciones económicas han jugado un papel creciente a lo largo de los años, también hay importantes beneficios culturales asociados a este evento. Las investigaciones sugieren que las ciudades se benefician del extenso programa de la CEC, representando un beneficio adicional el hecho de que en la mayoría de las ciudades el programa se extiende más allá del ámbito local. Pero, sin duda, el impacto cultural de mayor alcance es la mejora de las infraestructuras culturales, ya que las ciudades se vuelcan en invertir en equipamientos, nuevos o ya existentes, que de otro modo no serían quizás prioridad, y alrededor de un cuarto de las ciudades que han sido CEC han creado nuevos distritos culturales como parte de su amplio programa. No obstante, este aspecto no está exento de quejas, y una común es la que se refiere al hecho de que los organizadores ignoren al tejido cultural local, y apuesten por eventos y proyectos con artistas consagrados, nacionales e internacionales, persiguiendo sobre todo un fin lucrativo, más que la mejora de la vida cultural de la ciudad. De este modo, algunos 26

analistas argumentan que para lograr un equilibrio entre el impulso de la vida cultural en el año de la CEC y los años posteriores, el programa debe estar integrado en una estrategia cultural global. La CEC también ha sido utilizada como un vehículo para el progreso social, a través de un incremento de la participación pública, que pretende favorecer la inclusión social. Sin embargo, los críticos sostienen que esto rara vez es algo más que retórica, debido a que en general las ciudades se centran en las oportunidades económicas de la CEC, y entre los visitantes del evento destacan turistas culturales, de medio y alto nivel educativo, mientras que la población local y los grupos desfavorecidos no participan de esta manifestación cultural. En definitiva, desde los comienzos en los que la CEC era un proyecto predominantemente cultural, este evento se ha convertido en un potente instrumento de desarrollo económico y regeneración urbana. La evidencia económica sugiere que el año del evento viene acompañado de un incremento del turismo y, en general, de efectos positivos Beneficios económicos de la Capitalidad Europea de la Cultura RENTA ADICIONAL GENERADA POR EL EVENTO GASTO ADICIONAL VISITANTES GASTO ADICIONAL CAPITAL AUMENTO INVERSIÓN IMAGEN DE LA CIUDAD Gasto operativo Turismo Nuevos edificios culturales Aumento nivel de inversión Atractivo para los negocios Venta de entradas Publicidad y marketing Turismo cultural Número de visitantes Equipamiento turístico Rehabilitación urbana Incremento de la inversión extranjera Estímulo de la Industria Cultural Atracción del conocimiento y el empleo cualificado Actuaciones asociadas al gasto Residentes locales Infraestructuras Empleo Gasto en hoteles, restaurantes y comercios Creación de trabajos cualificados Niveles de investigación Atracción negocios y trabajadores expertos Beneficios a corto plazo Beneficios a medio plazo Beneficios a largo plazo Fuente: European Cities and Capitals of Culture, Palmer/Rae Associates, Brussels. 27

sobre la actividad económica y el empleo, aunque también existen evidencias de que estos logros son difíciles de mantener en el tiempo. En este sentido, la existencia de una estrategia global de revitalización de la ciudad, que tenga la cultura como uno de sus pilares esenciales, parece ser un requisito necesario para el éxito de la CEC, y para el mantenimiento de los beneficios asociados a ésta a lo largo de los años. A España le corresponde el año 2016 para que una de sus ciudades sea Capital Europea de la Cultura, junto con otra de Polonia, a tenor de la Decisión 1622/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de octubre de 2006, donde se establece una acción comunitaria a favor de la manifestación Capital Europea de la Cultura para los años 2007 a 2019, establecimiento un turno de países hasta 2019. La presentación de solicitudes podrá realizarse hasta principios de julio de 2010, notificando España las solicitudes a la Comisión. Se creará un Comité formado por 13 miembros (7 nombrados por las instituciones europeas y 6 por España) que evaluará las solicitudes y recomendará una lista restringida de ciudades candidatas antes de que finalice 2010. Posteriormente, las ciudades candidatas preseleccionadas completaran sus programas en un plazo de nueve meses, antes de octubre de 2011, que serán evaluados por el Comité de Selección. Por último, antes de que finalice 2011 España deberá proponer de forma justificada una ciudad al Parlamento Europeo. A continuación, el Consejo, sobre la recomendación de la Comisión, del dictamen del Parlamento y de los informes del Comité de valoración, designará oficialmente las ciudades que serán Capitales Culturales. En cuanto al seguimiento, se creará un Comité para velar por el cumplimiento de los contenidos y el desarrollo del programa por la ciudad designada, y en caso de que la ciudad cumpla en su programa los requisitos y recomendaciones efectuadas por el Comité de seguimiento podrán obtener un premio en metálico en honor de Melina Mercuri. En esta ocasión, las ciudades candidatas españolas a Capital Europea de la Cultura en 2016 son dieciséis, si bien es cierto que unas parecen tener más posibilidades que otras de cara a la selección final, a tenor también de los esfuerzos realizados. Concretamente, Alcalá de Henares, Oviedo-Gijón-Avilés, Burgos, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Pamplona, Segovia, San Sebastián, Santander, Tarragona, Las Palmas de Gran Canaria y Zaragoza, optan a la Capitalidad Europea de la Cultura. En el caso de Málaga, el Ayuntamiento, en sesión de Pleno celebrada el 30 de enero de 2004, aprobó por unanimidad de los miembros asistentes de la Corporación presentar la Candidatura de Málaga a Capital Europea de la Cultura 2016. Desde ese momento se está trabajando para ello, convencidos de los beneficios que la designación de la ciudad como Capital Europea de la Cultura puede suponer para la ciudad, tal como veremos a continuación. Su acervo cultural, su desarrollo actual, que tiene como una de sus principales líneas estratégicas el compromiso global e integral por la cultura, sus infraestructuras de comunicaciones y su oferta hotelera, entre otros aspectos, la convierten en una seria aspirante. 28

Ciudades españolas que optan a la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016 Alcalá de Henares Oviedo-Gijón- Avilés Población % población extranjera/ total Plazas hoteleras Plazas hoteleras. Var. Interanual 2009/2008 (%) Pernoctaciones en establecimientos hoteleros Pernoctaciones. Var. Interanual 2009/2008 (%) 204.574 20,7 -- -- -- -- 585.801 5,4 107.088-1,70 1.155.040-8,59 Burgos 178.966 8,5 44.645 7,79 532.477-2,64 Cáceres 93.131 2,7 26.587 7,83 333.467-1,04 Córdoba 328.428 2,8 67.462 1,59 1.059.314-6,61 Cuenca 55.866 10,7 22.627-0,08 315.783-7,36 Málaga 568.305 7,6 102.988 11,28 1.417.263 1,68 Murcia 436.870 13,6 47.709 1,37 501.018-15,19 Palma de Mallorca 401.270 20,2 366.413-3,02 7.280.850-6,63 Pamplona 198.491 12,4 36.703 1,06 479.571-0,03 Segovia 56.660 13,8 23.137 0,53 327.865-3,18 San Sebastián 185.357 6,5 52.470 1,55 877.185 1,02 Santander 182.700 8,6 50.760-0,90 753.040 2,47 Tarragona 140.323 18,1 34.612-3,13 302.256-12,92 Las Palmas de Gran Canaria 381.847 7,9 68.175-0,20 927.067-13,06 Zaragoza 674.317 13,0 116.423 10,07 1.224.941-31,93 Datos a 2009.Sin información turística de Avilés y Alcalá de Henares, al no ser considerados por el INE como puntos turísticos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 29

Ciudades españolas que optan a la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016 Plazas hoteleras. % población extranjera/ Plazas Var. Interanual 2009/2008 Pernoctaciones en establecimientos Población total hoteleras (%) hoteleros Pernoctaciones. Var. Interanual 2009/2008 (%) Alcalá de Henares 204.574 20,7 -- -- -- -- Oviedo-Gijón-Avilés 585.801 5,4 8.924-1,70 1.155.040-8,59 Burgos 178.966 8,5 3.720 7,79 532.477-2,64 Cáceres 93.131 2,7 2.216 7,83 333.467-1,04 Córdoba 328.428 2,8 5.622 1,59 1.059.314-6,61 Cuenca 55.866 10,7 1.886-0,08 315.783-7,36 Málaga 568.305 7,6 8.582 11,28 1.417.263 1,68 Murcia 436.870 13,6 3.976 1,37 501.018-15,19 Palma de Mallorca 401.270 20,2 30.534-3,02 7.280.850-6,63 Pamplona 198.491 12,4 3.059 1,06 479.571-0,03 Segovia 56.660 13,8 1.928 0,53 327.865-3,18 San Sebastián 185.357 6,5 4.373 1,55 877.185 1,02 Santander 182.700 8,6 4.230-0,90 753.040 2,47 Tarragona 140.323 18,1 2.884-3,13 302.256-12,92 Las Palmas de Gran Canaria 381.847 7,9 5.681-0,20 927.067-13,06 Zaragoza 674.317 13,0 9.702 10,07 1.224.941-31,93 Datos a 2009.Sin información turística de Avilés y Alcalá de Henares, al no ser considerados por el INE como puntos turísticos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística.