Boletín anuario Nº 36 Febrero 2004 Año IX. Toda la información del campo está en Internet

Documentos relacionados
Boletín Avícola. Diciembre Nº 76 Diciembre Fuente: MAGyP 11,3 10,4 10,7 8, ,1 8,6 59,4. kg/cap/año 58,8 63,1 58,6

sector avícola 117 nnnnn

Ería de afuera? Boletín Avícola

BOLETIN AVICOLA. Año XVII - Nº 69 Septiembre Ing. Zoot. Gisela Mair 1 Lic. Graciela Beczkowski 1 Ing. Agr. Karina Lamelas 1

Boletín Avícola JULIO 2016

Boletín Avícola Enero-Abril 2017

boletin Anuario Nº 47 Marzo 2007 Año XI I Ene-Feb 2007

Ería de afuera? Boletín Avícola Anuario 2014

BOLETIN AVICOLA. Existencias de Reproductoras Pesadas Semanas

Boletín anuario Nº 40 Marzo 2005 Año X

boletin Anuario Nº 55 Marzo 2009 Año XIV Evolución del Sector Avícola Año 2008 Perspectivas 2009 Ene-Feb 2009

Boletín Avícola Anuario 2011

BOLETIN AVICOLA. Mes. Fuente: RENAVI, MAGyP

Sitio Argentino de Producción Animal /////////////////////// sector avícola. 1 de 40

Anuario Avícola. Año Producción Nacional de Carne Aviar. Nº 80 Año Fuente: Minagro Miles de Tn 1.

boletin Nº 57 Septiembre 2009

PRODUCCIÓN de AVES I

Ería de afuera? Boletín Avícola Anuario 2014

Caracterización del Sector Porcino. Provincia Entre Ríos

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Abril de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Marzo de 2018

Sitio Argentino de Producción Animal C I E R V O. Dirección de Ovinos, Porcinos, Aves de Granja y Pequeños Rumiantes Ing. Agr.

Faena registrada de Conejos en Cabezas 1

Boletín de carne bovina

Boletín Trimestral. El siguiente Boletín de publicación trimestral es editado por la Dirección de Porcinos, Aves de 1

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Mayo de 2018

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Enero de 2018

Faena y producción de carne vacuna

Información de la Actividad Porcina en Entre Ríos

INDICADORES CUNICOLAS. La siguiente información de publicación periódica es editada por la Dirección de Ovinos,

INFORME MENSUAL DE CARNES

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Julio de 2017

Sitio Argentino de Producción Animal CIERVO COLORADO BOLETIN ANUAL N 8 DICIEMBRE RUBRO TN Valor U$S

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Septiembre de 2017

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán ( ). Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2011

Boletín Anual N 10 Ciervo Colorado

Sitio Argentino de Producción Animal ANUARIO de 26

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

FAENA PORCINOS - DICIEMBRE

Faena y producción de carne vacuna

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Agosto de 2017

Presentación Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

MENSUAL FAENA PORCINOS - MARZO Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación

Año: N o 2 Mes: SEPTIEMBRE

MENSUAL. Gestión de la Información Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario. Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación

Presentación Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

SISTEMA INTEGRADO DE ESTADÍSTICAS AGRARIAS

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Situación n Actual y Perspectivas de la Avicultura de Carne

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

Movimientos de ganado porcino

Presentación Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Presentación Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Faena de Conejos en Cabezas

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

INDICADORES DE LA CADENA

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

Boletín carne bovina: tendencias de producción, precios y comercio exterior

EQUINOS INFORME MENSUAL DE CARNES

Boletín de carne bovina

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL, NACIONAL Y PROVINCIAL DE GANADOS Y CARNE BOVINA

Movimientos de Ganado Bovino

Informe Sectorial de la Cadena Carne Vacuna

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN

Movimientos de Ganado Bovino

Boletín de carne bovina

INDICADORES DE LA CADENA

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola.

SISTEMA INTEGRADO DE ESTADÍSTICAS AGRARIAS

Boletín de carne bovina

Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Boletín Anual N 9 Ciervo Colorado

Ería de afuera? Boletín Avícola

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna

Situación actual y perspectivas del mercado de la carne vacuna. INTA Delta 28 de septiembre de 2017

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Boletín de carne bovina

Montevideo, 14 de setiembre de 2018

INVIRTIENDO EN EL SECTOR AVÍCOLA

Boletín de carne bovina

Número 39 Año 3. Informe de coyuntura del sector porcino nacional

AÑO 2013 MOVIMIENTOS DE GANADO BOVINO DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL DIRECCION DE CONTROL DE GESTION Y PROGRAMAS ESPECIALES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

2014 ANUARIO- PORCINOS

Transcripción:

Nº 36 Febrero 2004 Año IX Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Ing. Agr. Miguel Campos Subsecretario de Economía Agropecuaria Dr. Javier de Urquiza Director de Ganadería Ing. Agr. Marcelo Pondé (54-11) 4349-2150 mponde@sagpya.minproduccion.gov.ar Coordinador Ing. Agr. Jorge Berthet (54-11) 4349-2159 jberth@sagpya.minproduccion.gov.ar Area Aves Ing. Agr. Karina Lamelas Ing. Zoot. Gisela Mair Sra. Graciela Varea (54-11) 4349-2157 klamel@sagpya.minproduccion.gov.ar Dirección de Industria Alimentaria Ing. Zoot. Alejandra Asad Av. Paseo Colón 982 2º piso of 207 (C1063ACW) Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54-11) 4349-2349 Boletín anuario 2 0 0 3 Diseño y diagramación Unidad de Comunicación SAGPyA Permitida su reproducción citando la fuente Toda la información del campo está en Internet www.sagpya.gov.ar

Tendencias y Perspectivas del Sector Avícola 2003/2004 El año 2003 estuvo marcado por una recuperación de la actividad avícola en sus diversos indicadores. Luego de la contracción sufrida el año anterior, la producción de carne aviar mostró un incremento del 6 %, que si bien no llega a los niveles del año 2000 (919 mil tn) significa un importante crecimiento (709 mil tn). Las importaciones de carne aviar (pollo y pavo) aumentaron un 179 % en volumen y un 291 % en valor, alcanzando las 21 mil Tn por 18 millones de U$S FOB. Las exportaciones de productos avícolas continúan en ritmo ascendente llegando a un volumen de 61 mil Tn por un valor de 49 millones de U$S FOB, lo que implica un aumento de 32 % en el volumen y de 68 % en el valor. Así como se destacara en el año 2002, también en el 2003 se observa un mayor incremento por parte de los productos comestibles de mayor valor agregado (pollo entero y trozado) del orden del 72 % en volumen y del 90% en valor. El consumo aparente de carne aviar tuvo un aumento de 5 % con respecto al año 2002 (19 Kg /cap/año en el año 2003), significativo si tenemos en cuenta la caída del consumo del 2001 al 2002 que fue de un 30 %. El precio promedio del pollo al consumidor durante el año 2003 se ubicó 29 % por encima del promedio del año 2002, alcanzando un valor de 3.63 $/kg y un máximo de 3.77 $/kg en el mes de Octubre 2003. Si bien el precio de la carne vacuna registró aumentos que fueron entre 24 % y 27 % dependiendo del corte, el consumo per capita tuvo un crecimiento de 2.2 % (de 59.6 kg/año en el 2002 a 60.8 kg/año en el 2002). El precio promedio del pollo eviscerado nivel mayorista registró en el año 2003 (2.44 $/kg) aumentos de mayor magnitud (33 %) que el consumidor, al compararlo con el promedio del año 2002. La producción de huevo en cáscara para consumo del año 2003 aumentó un 3.1 % con respecto al 2002. La cantidad de huevos ingresados en plantas industrializadoras con habilitación de SENASA se ubicó 18 % por encima de los volúmenes del año 2002. En lo que respecta al año 2004 las proyecciones indican importantes aumentos en los distintos indicadores. De esta manera, se estima que la producción nacional de carne aviar superaría las 800 mil tn, el consumo alcanzaría a más de 20 kg/persona/año y las exportaciones de productos cárnicos comestibles se duplicarían antes de fin de año, sobrepasando las 70 mil tn (más de 120 mil tn considerando todos los productos a exportar). Como indicio, puede observarse lo sucedido en lo que va del año 2004. El mes de enero muestra incrementos respecto al mismo mes del año 2003 en: faena 13 %, producción de carne aviar 10 %, exportaciones de productos comestibles 36 %, exportaciones totales 31 % (en volumen) y consumo 8 %. En cuanto a los precios, en el mes de enero 2004, los promedios del pollo nivel consumidor y mayorista se redujeron 5 % y 1.7 % respectivamente, en tanto, el del asado aumentó 2 % con respecto a enero 2003. 2

El proyecto de crecimiento al que apuesta el sector productor, las dificultades de importantes países proveedores de carne aviar en torno a la enfermedad de Influenza Aviar, sumado a la condición de que la Argentina es uno de los pocos países declarados libre de la enfermedad, generan una situación muy favorable para la producción avícola nacional. Las perspectivas en el comercio mundial son muy alentadoras y la avicultura argentina tiene una oportunidad histórica para posicionarse con un producto de alta calidad en un mercado muy competitivo. 1. FAENA Y PRODUCCION La faena del año 2003 se incrementó 6 % con respecto a la del 2002, lo que significa un importante aumento si recordamos que la del año 2002 había caído 24 % con respecto al 2001. El volumen faenado en establecimientos habilitados por SENASA alcanzó 277 millones de cabezas. La producción de carne aviar, estimada a partir de la faena en establecimientos con y sin habilitación de SENASA, también se incrementó con respecto al año pasado, totalizando 709 mil tn (671 mil tn en el año 2002). La oferta total de carne aviar se vio incrementada no sólo por el aumento en la producción sino también en las importaciones de productos para consumo (pollo entero, trozado, otros). La tendencia para el 2004 continúa siendo positiva por cuanto en el primer mes de este año la faena se incrementó 13 % y la producción 9 % con respecto a enero 2003. Faena de Aves en Establecimientos con Habilitación Nacional Año 2002 2003 Dif. 2003/02 Mes Miles de cab % E 23.465 22.531-3,98 F 19.916 20.100 0,92 M 21.299 19.922-6,46 A 22.986 22.215-3,35 M 23.087 22.527-2,42 J 20.261 21.927 8,22 J 20.947 23.597 12,66 A 19.469 21.580 10,84 S 20.053 23.223 15,81 O 21.857 25.347 15,97 N 21.877 23.415 7,03 D 25.592 30.332 18,52 Ene/Dic 260.807 276.715 6,10 Fuente: SAGPyA, elaborado con datos de SENASA. 3

Durante el año 2003 44 1 plantas de faena de aves operaron bajo la órbita de SENASA, en tanto en el 2002 lo habían hecho 47. Dos plantas repusieron la faena con habilitación nacional (Coop. de Trabajo Avícola Moreno Ltda. y Frigorífio Avícola Basavilbaso); 1 se incorporó por primera vez (Criar SA). Granja Eldher interrumpió el servicio a partir de abril 2003. El procesamiento de aves aumentó un 30 % con respecto al año anterior, debido al importante incremento en el volumen de menudencias (300 %) y, en menor medida, de chacinados (16 %). En tanto, los cortes disminuyeron 8 %. La participación del volumen procesado (cortes, chacinados y menudencias) sobre la producción estimada en establecimientos con habilitación de SENASA, aumentó de 16 % en 2002 a 22 % en el 2003, debido en parte al aumento del volumen de menudencias y chacinados. Procesamiento de Carne de Aves 2003 - Cortes, Chacinados y Menudencias - Cortes Chacinados Menudencias Total Total/Produc. Mes (1) (2) (3) (4) (5) tn tn tn tn % E 6,826 58 1,099 7,982.9 18 F 5,466 46 9,671 15,182 36 M 5,469 56 9,747 15,272 36 A 6,116 75 1,081 7,272 15 M 6,490 63 1,058 7,612 16 J 6,459 92 9,711 16,263 35 J 6,768 84 1,089 7,940 16 A 5,855 67 9,860 15,782 35 S 6,795 79 1,189 8,064 16 O 7,312 74 1,098 8,485 16 N 6,285 68 1,099 7,452 15 D 6,925 92 1,399 8,416 13 Total 2003 76,766 855 48,101 125,722 22 Total 2002 83,759 738 11,855 96,353 16 %2003/2002-8 15.8 306 30 1.3 Fuente: elaborado con datos de SENASA, SAGPyA. (1) Volumen registrado en mataderos o frigoríficos habilitados por SENASA con faena con procesamiento para cortes especiales. (2) Volumen registrado en mataderos o frigoríficos habilitados por SENASA con faena para chacinados y afines (3) Volumen registrado en mataderos o frigoríficos habilitados por SENASA con faena con elaboración de menudencias (4) Suma de (1), (2) y (3) (5) Relación calculada a partir de una estimación de la producción avícola que toma como base solamente la faena habilitada por SENASA. En relación con los índices de eficiencia comparando los valores del año 2003 con los del 2002 se observa un mejora en conversión alimenticia, un acortamiento de la edad de faena y poca variación en el peso vivo, redundando en un mejor Factor de Eficiencia de Producción. En cambio, la mortandad se vio incrementada. 1 No obstante, 46 plantas disponían de habilitación nacional de SENASA (2003). 4

AÑO 2003 Año Mortandad Peso vivo Conv.Ajus. Edad faena FEP 2003 % kg/pollo (1) días (2) E 6,30 2,64 2,06 52,65 216 F 7,49 2,60 2,11 53,49 204 M 7,38 2,60 2,06 52,32 213 A 6,09 2,67 2,02 51,66 227 M 6,34 2,70 2,02 51,82 226 J 6,84 2,71 2,07 51,63 215 J 6,28 2,69 1,98 50,52 237 A 6,87 2,67 1,96 49,82 239 S 7,28 2,67 1,95 49,91 239 O 6,31 2,70 1,92 49,80 247 N 6,19 2,67 1,94 49,76 244 D 6,39 2,68 1,95 50,08 241 Promedio 2003 6,65 2,67 2,00 51,12 229 Promedio 2002 6,02 2,68 2,12 54,68 206 % 2003/2002 10,4-0,7-5,4-6,5 11,3 Fuente: Avimetría Evolución de los Indices de Eficiencia en Pollos Parrilleros (1) Conv. aj.: conversión aliment. ajustada a 2,3 kg/ave C.Aj.=((2,3 - Peso real)x0,02)/0,06)+conversión (2) FEP:factor de eficiencia de producción FEP=((Peso x Viabil.)/(Conv. x Edad)) x 100 2. IMPORTACIONES 2.1. Carne Aviar Las importaciones de carne aviar (pollo y pavo) del año 2003 aumentaron un 179 % en volumen y 291 % en valor en comparación con las del año 2002, alcanzando 21 mil tn por 18 millones de U$S FOB. 5

Importaciones Avícolas 2002-2003 AÑO 2002 2003 Dif. Tn Dif. U$S FOB Tn Miles Tn Miles 2003/2002 2003/2002 U$S FOB U$S FOB % % E 191 234 902 568 373 143 F 139 209 795 436 473 109 M 289 198 597 752 106 280 A 233 215 1,399 1,180 501 450 M 315 197 1,624 1,437 416 628 J 750 595 2,102 2,115 180 255 J 941 518 2,947 2,318 213 348 A 630 344 2,638 2,204 319 542 S 622 343 1,831 1,973 194 476 O 1,163 630 1,641 1,571 41 149 N 1,045 461 1,639 1,564 57 239 D 1,073 665 2,474 1,879 131 183 Ene/Dic 7,390 4,608 20,588 17,996 178.6 290.6 Fuente:elaborado con datos de la Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria de SENASA, SAGPyA Nota: incluye pollos, pavos y patos (enteros, trozados y subproductos). Las importaciones de carne aviar representaron 2.8 % de la producción nacional estimada. Relación Importaciones / Producción 1999-2003 Mes 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 % % % % % % % % Ene 3.8 6.0 6.2 5.2 9.9 2.8 0.3 1.6 Feb 4.1 4.7 6.0 3.6 7.4 2.5 0.3 1.6 Mar 5.9 6.0 6.8 5.6 5.4 3.3 0.5 1.2 Abr 4.1 4.2 6.2 5.4 4.4 4.0 0.4 2.5 May 2.6 5.8 6.6 5.7 4.8 3.4 0.5 2.8 Jun 2.7 4.8 5.3 5.6 5.0 2.7 1.4 3.7 Jul 2.7 4.2 8.0 5.6 3.5 2.3 1.7 4.8 Agos 3.8 5.6 8.5 6.4 2.4 2.2 1.3 4.8 Sept 3.8 6.9 10.9 6.8 3.6 3.3 1.2 3.3 Oct 3.5 8.6 10.0 9.8 4.4 3.2 2.1 2.5 Nov 4.5 8.8 9.0 6.3 4.8 4.8 1.9 2.7 Dic 6.0 7.8 8.1 6.6 4.9 2.0 1.6 4.1 Anual 4.0 6.2 7.7 6.1 5.0 3.0 1.1 2.8 Fuente: elaboración propia. 2.2 Pollos año 2003 tuvieron un crecimiento importante, pasando de 7,4 mil tn en 2002 a casi 21 tn en 2003. En febrero 2003 el Ministerio de la Producción, mediante la Resolución Nº 79/2003 (B.O. 26/2/2003) dejó sin efecto la medida establecida por la 6

Resolución Nº 574/2000 2 del Ministerio de Economía, a operaciones de pollos eviscerados, originarios de Brasil, teniendo en cuenta las modificaciones macroeconómicas ocurridas en nuestro país. De esta manera, la Cancillería entendió que resultaba oportuno analizar desde el punto de vista técnico la posibilidad de revisar la medida antidumping, atento al cambio de circunstancias. Durante el año 2003, el 89 % de las importaciones provino de Brasil, en tanto el 10 % de EEUU y el 1 % restante de Chile. La composición de los productos ingresados se distribuyó de la siguiente manera: 32 % aves enteras, 4 % pechuga, 3 % pata/muslo, 7 % cartílago, 4 % otros comestibles y 50 % productos no comestibles. Importaciones de Pollos 2003-2002 AÑO 2002 2003 2003/2002 2003/2002 Tn U$S FOB Tn U$S Dif. Tn (%) Dif. U$S FOB (%) E 172 216 871 516 407.6 139.6 F 139 209 772 421 456.4 101.4 M 251 181 566 729 125.0 302.3 A 233 215 1,330 1,142 470.8 432.3 M 296 186 1,599 1,403 439.6 653.9 J 731 584 2,078 2,094 184.2 258.7 J 922 505 2,908 2,291 215.5 354.1 A 586 317 2,564 2,127 337.6 571.9 S 600 328 1,810 1,954 201.6 495.6 O 1,150 620 1,365 1,203 18.7 94.1 N 1,029 431 1,317 1,173 28.0 172.2 D 818 407 2,430 1,833 197.0 350.3 Ene/Dic 6,927 4,197 19,610 16,887 183 302 Fuente:elaborado con datos de la Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria de SENASA, SAGPyA Incluye pollo entero, trozado y subproductos. No incluye otras especies aavícolas. 2 La resolución del Ministerio de Economía (Nº 574/2000) había establecido en julio de 2000 un valor mínimo de exportación FOB para las operaciones con pollos eviscerados, originarios de Brasil (0.92 U$S/kg para SADIA y 0.98 U$S/kg para las demás empresas, excepto Nicolini y Seara Alimentos). 7

Origen de las Importaciones de Pollos Año 2003 por Volumen Producto Brasil Chile EEUU Otros Total tn tn tn tn tn Ene 659 211 1 871 Feb 564 208 772 Mar 496 62 8 566 Abr 1038 288 4 1330 May 1465 125 9 1599 Jun 2017 46 15 2078 Jul 2897 0.294 11 2908 Ago 2295 64 194 10 2564 Sep 1715 51 31 14 1810 Oct 1119 64 178 4 1365 Nov 1116 35 163 3 1317 Dic 2031 400 2430 Total Ene/Dic 17,412 214 1,905 79 19,610 Particip. % 88.8 1.1 9.7 0.4 100 Fuente: elaborado con datos de la DNFA de SENASA, SAGPyA Incluye pollo entero, trozado y subproductos. No incluye otras especies avícolas. Origen de las Importaciones de Pollos Año 2003 por Valor Producto Brasil China EEUU Otros Total Miles de U$S FOB Ene 344 67 105 516 Feb 322 99 421 Mar 402 284 29 14 729 Abr 722 282 138 1142 May 715 621 66 1403 Jun 1050 1021 23 2094 Jul 1541 747 3 2291 Ago 1277 676 101 73 2127 Sep 930 962 19 44 1954 Oct 780 268 98 57 1203 Nov 913 140 89 31 1173 Dic 1627 206 1833 Total Ene/Dic 10,623 5,068 974 222 16,887 Particip. % 62.9 30 5.8 1.1 100 Fuente: elaborado con datos de la DNFA de SENASA, SAGPyA Incluye pollo entero, trozado y subproductos. No incluye otras especies avícolas. 8

Volumen de las Importaciones Mensuales de Pollos por Tipo de Producto Año 2003 Mes Aves enteras Pechuga Pata/muslo Cartílago Otros Comest Otros incom. Total tn tn tn tn tn Tn tn Ene 91 24 756 871 Feb 35 42 65 630 772 Mar 39 100 30 396 566 Abr 325 42 3 140 58 762 1.329 May 519 50 59 30 67 873 1.599 Jun 783 6 52 138 37 1063 2.078 Jul 1304 104 32 111 97 1260 2.908 Ago 1150 41 86 120 64 1103 2.564 Sept 405 140 85 106 23 1053 1.810 Oct 459 119 40 98 77 572 1.365 Nov 412 57 94 174 73 508 1.317 Dic 944 92 237 157 124 877 2.430 Total Ene/Dic 6.301 724 688 1.306 738 9.852 19.610 Particip. % 32 4 4 7 4 50 100 Fuente: elaborado con datos de la DNFA de SENASA, SAGPyA. Otros comestibles incluye: bocaditos, hamburguesas,cuarto trasero,salchichas,supremas, etc Otros incomestibles incluye: tripa, harina de vísceras y harina de huesos,harina de hígado,condroitín sulfato Fuente: elaborado con datos de la DNFA de SENASA, SAGPyA. Otros incomestibles: incluye tripa, harina de vísceras, harina de huesos y condroitin sulfato. Otros comestibles: incluye bocaditos, cuarto trasero, hamburguesas, supremas, salchichas, etc. 2.3 Pavos Valor de las Importaciones Mensuales de Pollos por Tipo de Producto Año 2003 Mes Aves enteras Pechuga Pata/muslo Cartílago Otros Comest Otros incom-. Total Miles de U$S FOB Ene 168 36 312 516 Feb 58 76 77 210 421 Mar 68 193 54 415 729 Abr 176 62 2,1 261 99 541 1.142 May 284 67 33 61 85 873 1.403 Jun 440 16 31 262 33 1313 2.094 Jul 723 144 19 213 99 1094 2.291 Ago 684 56 51 233 82 1021 2.127 Sept 264 169 54 203 9 1255 1.954 Oct 312 170 26 191 33 471 1.203 Nov 305 88 77 336 46 322 1.173 Dic 705 170 239 304 80 336 1.833 Total Ene/Dic 3892 1066 531 2500 734 8163 16.887 Particip. % 23 6,3 3,1 14,8 4,3 48,3 100 Durante el año 2003, las importaciones de productos de pavo sumaron 978 tn por un valor de 1,107 mil U$S FOB, representando un importante aumento con respecto al 2002 (112 % y 171 %, respectivamente). La mayor parte de las importaciones de pavos provino de Brasil (95%). Las aves enteras constituyen 9

el principal producto importado (58 %). Le siguen en importancia la pechuga (16 %) y el rubro otros (26 %) que incluye tráquea, harina de carne y huesos, de vísceras y cartílagos. Importaciones de Pavos 2002-2003 AÑO 2002 2003 Dif. Tn Dif. U$S FOB Tn Miles Tn Miles 2003/2002 2003/2002 U$S FOB U$S FOB % % E 19 18 30 51 59 181 F - - 23 15 M 38 17 32 24-16 40 A - - 69 37 M 19 11 25 32 73 121 J 19 11 24 20 30 81 J 19 11 39 27 108 141 A 44 27 74 77 68 185 S 21 15 20 18-2 24 O 13 10 275 368 2051 3465 N 16 30 322 391 1857 1206 D 254 258 44 46-83 -82 Total 462 409 978 1,107 112 171 Fuente:elaborado con datos de la Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria de SENASA, SAGPyA Origen de las Importaciones de Pavos Año 2003 Producto Brasil Chile EE. UU. Total tn tn tn tn Ene 19 12 30 Feb 23 23 Mar 14 18 32 Abr 69 69 May 25 25 Jun 24 24 Jul 39 39 Ago 58 16 74 Sep 20 20 Oct 275 275 Nov 322 322 Dic 44 44 Total Ene/Dic 932 0 46 978 Particip. % 95 0 5 100 Fuente: elaborado con datos de la DNFA de SENASA, SAGPyA Otros: EEUU, Italia. 10

Volumen de las Importaciones de Pavos por Tipo de Producto Año 2003 Mes Aves enteras Pechuga Fiambres Otros Total tn tn tn tn tn Ene 7 23 30 Feb 1 2 19 23 Mar 6 4 22 32 Abr 27 42 69 May 15 10 25 Jun 8 2 14 24 Jul 2 37 39 Ago 29 17 28 74 Sep 3 17 20 Oct 176 67 32 275 Nov 311 11 322 Dic 33 11 44 Total 565 156 0 257 978 Particip. % 58 16-26 100 Fuente: elaborado con datos de la DNFA de SENASA, SAGPyA. Otros: tráqueas, cartílagos, carne sin hueso,harina de carne y huesos y de víseras. 2.2. Aves BB y Huevos Fértiles A lo largo del año 2003, las importaciones de aves bb aumentaron un 20 % con respecto a las del año 2002. Las aves de líneas de genética pesada son originarias de Brasil y de Gran Bretaña. En tanto, las aves de líneas de genética liviana ingresaron de Alemania, Brasil, España y Holanda. Las líneas genéticas importadas han sido: Bovans, Cobb, Hi-Line, Hi-Sex, Hubbard, Isa, Lohmman, Ross y Shaver. Importaciones de Aves BB 2001-2003 2001 2002 2003 Dif. 2003/2002 miles de unidades % E 130 18 40 123 F 184 3 75 2414 M 165 9 25 183 A 114 24 11-55 M 89 20 0-100 J 203 42 38-8,44 J 189 20 5-75,38 A 89 3 38 1257 S 43 21 42 98 O 87 43 26-40 N 96 69 26-62 D 47 17 17 0 Total 1.437 289 344 19,0 Fuente:elaborado con datos de SENASA 11

Nota: el año 2002 sólo incluye aves bb reproductores de pollos parrilleros (padres y abuelos) y de ponedoras (padres). Entre enero de 1999 y noviembre de 2001 se incluyen también híbridos comerciales. En 2003 sólo se incluyen abuelos de pollos parrilleros y padres de ponedoras. Durante el año 2003 sólo se registraron importaciones de 3.800 huevos fértiles de pavos provenientes de Gran Bretaña. Importaciones de Huevos Fértiles 2001 2002 2003 Dif. 2003/2002 Miles de Unidades % E 2.414 1.241 F 2.597 1.080 M 2.723 0 3,8* A 3.232 0 M 4.067 0 J 3.962 1.800 J 4.062 - A 3.577 2.500 S 3.720 - O 3.938 1.100 N 1.932 180 D 882 Ene-Dic 37.107 7.901 3,8 Fuente:elaborado con datos de SENASA * pavos 3. EXPORTACIONES Las exportaciones de productos avícolas del año 2003 superaron notoriamente a las del año anterior, alcanzando las 61 mil tn por más de 49 millones de U$S. El incremento observado fue 32 % en volumen y 67 % en valor. Sin embargo, analizando la composición de las exportaciones, puede observarse un incremento mucho mayor al señalado cuando se trata de los productos comestibles de mayor valor agregado (pollo entero y trozado). Así, en dicho rubro el aumento fue 72 % en volumen y 90 % en valor. Las exportaciones de pavo alcanzaron 1.120 kg (pechuga). 12

EXPORTACIONES AVÍCOLAS 2002-2003 AÑO 2002 2003 Dif. Tn Dif. U$S FO Tn Miles Tn Miles 2003/2002 2003/2002 U$S FOB U$S FOB % % E 3,129 2,123 4,876 3,320 55.8 56.4 F 2,513 1,845 4,363 3,190 73.6 72.9 M 2,330 1,613 4,580 3,690 96.5 128.7 A 3,141 1,879 4,542 3,573 44.6 90.1 M 3,154 2,080 5,473 4,157 73.5 99.8 J 3,123 1,886 4,865 3,877 55.8 105.6 J 5,103 3,032 5,073 4,164-0.6 37.3 A 5,205 2,804 4,436 3,859-14.8 37.6 S 4,352 2,819 5,650 4,872 29.8 72.8 O 4,872 3,044 5,452 4,614 11.9 51.6 N 4,748 3,298 5,847 5,190 23.2 57.3 D 4,139 2,801 5,466 4,562 32.0 62.8 Ene/Dic 45,809 29,225 60,624 49,067 32.3 67.9 Fuente:elaborado con datos de la Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria de SENASA, SAAGPyA. Nota: incluye pollos, pavos y patos (enteros, trozados y subproductos). Evolución de las Exportaciones Avícolas 2002-2003 tn 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 - E F M A M J J A S O N D Meses 2002 2003 Fuente: SAGPyA - SENASA 13

Exportaciones de Productos Avícolas Comestibles y Totales Año 2003 - Mes Productos Comestibles (1) Todos los Productos (2) (miles tn) (miles de U$S FOB) (miles tn) (miles U$S FOB) E 2,43 2.450 4,88 3.320 F 2,18 2.436 4,36 3.190 M 2,44 2.804 4,58 3.690 A 2,22 2.663 4,54 3.573 M 3,00 3.363 5,47 4.157 J 2,81 2.713 4,87 3.877 J 2,92 3.270 5,07 4.164 A 2,43 3.032 4,44 3.859 S 3,13 3.531 5,65 4.872 O 2,46 2.810 5,45 4.614 N 3,06 3.116 5,85 5.190 D 2,63 2.856 5,47 4.562 Ene-Dic 2003 31,7 18.486 60,6 49,067 Ene-Dic 2002 18,0 35.041 45,8 29,225 % E-D 03/02 72,5 89,6 32,3 67,9 Fuente: Dirección de Ganadería, SAGPyA con datos de SENASA (1) Incluye pollo entero, trozado, preparados y menudencias (2) Incluye (1) y subproductos (harinas y sebos no comestibles). Los envíos de pollo entero se incrementaron significativamente entre 2003 y 2002, tanto en volumen (245 %) como en valor total (238 %) llevando su participación de un 10 % a un 27 % sobre el volumen total exportado. Las exportaciones de gallina procesada aumentaron 14 % en volumen pero disminuyeron 12 % en valor total, en tanto, las garras se incrementaron en volumen (23 %) como en valor total (17 %). El rubro otros productos comestibles (pollo trozado y procesado) creció 11 % en volumen y 87 % en valor. El único rubro que disminuyó fue el de las harinas para la alimentación animal (5 % en volumen y 16 % en valor total), reduciendo también su participación en el volumen total (de 35 % a 25 %). En cuanto a la participación de cada rubro en el valor total de las exportaciones avícolas, los principales cambios entre 2003 y 2002 se dieron en: aves enteras (aumento de 11 % a 27 %), gallina procesada (reducción de 20 % a 11 %), otros comestibles (aumento de 32 % a 39 %) y otros no comestibles (reducción de 20 % a 11 %). 14

Exportaciones Mensuales de Pollo Entero, Trozado y Subproductos Año 2003 Mes Aves Gallina Garras Otros com. Otros incom. Total enteras procesada (1) (2) 2003 tn tn tn tn tn tn Ene 978 159 1,114 1293 1332 4,876 Feb 1023 177 912 983 1267 4,362 Mar 1419 215 950 810 1185 4,580 Abr 892 246 950 1086 1368 4,542 May 1726 243 1165 1029 1310 5,473 Jun 1454 167 1057 1184 1003 4,865 Jul 1308 117 988 1495 1166 5,073 Ago 1206 91 995 1137 1007 4,436 Sep 1590 313 1291 1226 1229 5,650 Oct 1333 247 1457 883 1532 5,452 Nov 1753 231 1394 1075 1395 5,847 Dic 1576 184 1279 875 1552 5,465 Ene-Dic 16,259 2,390 13,553 13,076 15,345 60,622 Particip. % 27 4 22 22 25 100 Fuente: elaborado con datos de la DNFA de SENASA, SAGPyA (1) Otros comestibles: carcazas, alas, bocaditos, cogote, hamburguesas, menudencias, patitas, pechuga y picadillo de carne. (2) Otros incomestibles: sebos y harinas de vísceras, de plumas y de hígado y Alimento Balanceado En relación con los destinos de exportación, a los mercados que ya se venía abasteciendo se incorporan: Bahrain, Islas Comoros, Jordania, Omán y Tanzania entre otros. La participación del rubro Otros países pasó de 37 % a 39 %. Entre el 2002 y 2003, la participación de China disminuyó de 20 % a 18 % y la de Chile de 30 % a 27 %. Alemania y Hong Kong no registraron variaciones. Destino de las Exportaciones de Pollo Entero, Trozado y Subproductos Año 2003 País Alemania China Hong Kong Chile Otros Total Mes tn tn tn tn tn tn Ene 463 942 342 1207 1922 4876 Feb 477 591 395 1383 1516 4362 Mar 573 696 269 1281 1761 4580 Abr 710 593 405 1234 1601 4541 May 834 732 382 1550 1975 5473 Jun 512 912 193 1087 2161 4865 Jul 600 918 214 1253 2088 5073 Ago 387 886 209 1192 1762 4436 Sep 423 1279 159 1307 2482 5650 Oct 462 1113 441 1678 1758 5452 Nov 440 1101 280 1482 2545 5847 Dic 305 1170 137 1969 1884 5465 Ene-Dic 6,187 10,935 3,424 16,622 23,453 60,622 Particip. % 10 18 6 27 39 100 Fuente: elaborado con datos de la DNFA de SENASA, SAGPyA 15

Las diferencias de los totales con los del cuadro de exportaciones avícolas se deben a exportaciones de pavos que no se incluyen en este cuadro. 4. CONSUMO APARENTE El consumo aparente total de carne aviar registró un aumento de casi 6 % en tanto, el consumo per capita alcanzó casi 19 kg/persona/año. Cabe recordar que la disminución en el mismo ocurrida en el año 2002 fue de un 30 % pasando de casi 26 (2001) a 18 (2002) kg/persona/año. En lo que respecta al ingreso real, en base a la información de INDEC, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) Nivel General se incrementó 13.4 % con respecto al 2002. Dentro del IPC, el rubro Alimentos y Bebidas lo hizo en un 19 % con respecto al mismo año. Recordemos que entre el año 2002 y 2001 dichos valores rondaron 25.6 % (Nivel General) y 33.6 % (Alimentos y bebidas). El aumento del precio del pollo en el mercado interno fue de 29 % comparando los promedios 2003/2002, menor al experimentado entre los años 2001 y 2002 (64 %). En cuanto a otros productos de sustitución, el precio de la carne vacuna registró aumentos que van desde 24 % a 27 % dependiendo del corte (promedio 2003 contra promedio 2002). En tanto, comparando a lo largo del año 2003 (diciembre contra enero) los precios se redujeron entre 1 % y 4.5 % tomando en cuenta los cortes relevados por INDEC (Bife Angosto, Cuadril, Paleta y Nalga). El consumo per capita de carne vacuna aumentó 2.2 % entre el 2002 y el 2003, pasando de 59.6 kg/año (2002) a 60.8 kg/año (2003) (Fuente: Dir. de Mercados Ganaderos, SAGPyA). Por su parte, el precio promedio 2003 del filet de merluza aumentó 23 % con respecto al de 2002 (Fuente: INDEC). La mejora general de la economía, el aumento de las exportaciones (14.2 % más que 2002, en valor), la mejora en las tasas de empleo y actividad, los planes sociales, la reactivación de empresas, son algunos indicadores macroeconómicos que podrían explicar el aumento observado en el consumo de pollo. 16

Consumo Aparente* de Carne Aviar 2001 2002 2003 Dif. 2003/2002 MES kg/cap/año kg/cap/año kg/cap/año % E 24.39 19.38 17.73-8.5 F 24.46 18.07 17.21-4.8 M 24.02 17.29 15.24-11.8 A 25.43 19.77 18.46-6.6 M 27.15 19.17 18.19-5.1 J 26.00 17.22 18.60 8.0 J 27.12 17.66 19.47 10.2 A 27.69 15.55 17.70 13.8 S 25.41 16.69 19.16 14.8 O 27.06 17.27 20.71 20.0 N 24.97 18.19 19.38 6.6 D 25.42 20.47 24.82 21.3 Prom. Ene-Dic 25.9 18.1 18.9 4.6 Fuente:Dirección de Ganadería, SAGPyA. * Consumo aparente: producción+impo-expo. No incluye variaciones de stock producidas de un mes a otro. Datos preliminares hasta tanto INDEC publique las cifras definitivas del censo nacional de población 2001. 5. PRECIOS DEL POLLO El precio promedio del pollo al consumidor durante el año 2003 se ubicó 29 % por encima del promedio del año 2002, alcanzando un valor de 3.63 $/kg. El mínimo se registró en febrero (3.50 $/kg) y el máximo en octubre (3.77 $/kg). El precio promedio del pollo eviscerado nivel mayorista (2.44 $/kg) registró en el año 2003 aumentos de mayor magnitud (33 %) que el consumidor, si se lo compara con el año 2002. Entre enero y diciembre 2003 el aumento fue de 16 % con un mínimo de 2.16 $/kg y un máximo de 2.75 $/kg. Precio del Pollo Eviscerado Años 2002-2003 Nivel Consumidor INDEC Mes 2002 * Coef. de 2003 * Coef. de Dif. 2003/2002 $/kg var. 2002 $/Kg var. 2003 % E 1.91 13.8 3.7 11.5 93.2 F 2.10 11.2 3.5 10.9 66.7 M 2.10 13.2 3.6 8.1 72.4 A 2.55 11.8 3.7 8.5 43.1 M 2.41 11.8 3.5 10.3 43.6 J 2.66 10.4 3.5 9.3 30.5 J 2.77 9.38 3.6 8.1 28.5 A 3.41 9.80 3.7 7.7 7.6 S 3.27 13.63 3.7 7.7 14.4 O 3.53 9.77 3.8 7.6 6.8 N 3.50 11.26 3.7 8.2 5.7 D 3.59 9.47 3.8 8.0 4.5 Prom. Ene-Dic 2.82 12.35 3.63 28.9 Fuente:INDEC 17

Nota: Precios corrientes con IVA incluido sobre una muestra de 300 locales de venta en Capital y Gran Bs. AS. Precio del Pollo Eviscerado Años 2002-2003 Nivel mayorista Indec Mes 2002 2003 * Coef. de Dif. 2003/2002 $/kg $/Kg var.2003 % E 1.14 2.29 7.7 101 F 1.34 2.35 6.7 75 M 1.28 2.41 7.2 88 A 1.42 2.21 15.7 56 M 1.40 2.16 3.1 54 J 1.69 2.42 2.8 43 J 1.82 2.47 1.0 36 A 2.37 2.56 1.5 8 S 2.05 2.60 1.4 27 O 2.51 2.63 2.2 5 N 2.40 2.48 2.5 3 D 2.60 2.65 1.3 2 Prom. Ene/Dic 1.84 2.44 33 Fuente:INDEC. Sistema de Indices de Precios Mayoristas (SIPM). Nota: Precios corrientes sin IVA tomados por cajón de 20 kg al 15 de cada mes, sobre una muestra de 12 empresas ubicadas en todo el país. Coef. de variación: es un indicador de la dispersión de los datos respecto a su promedio. Generalmente se expresa en % y no tiene unidad de medida. Cuanto menor sea el coeficiente, menor será la diferencia entre los dtos observados y estarán mejor representados por su promedio. 6. RELACIÓN ASADO/POLLO* * La relación asado/pollo es el cociente entre el precio del asado y el precio del pollo y explica los kg de pollo necesarios para adquirir un kg de asado. El precio promedio 2003 nivel consumidor de la carne vacuna mostró un aumento respecto al promedio 2002. Para los distintos cortes relevados por INDEC, la variación fue la siguiente: asado (23 %), paleta (27%), cuadril (26 %), nalga (25 %) y bife angosto (24 %). Las variaciones de precios entre enero y diciembre 2003 estuvieron entre 1 % y 4.5 % dependiendo del corte vacuno. En cuanto al precio del asado, el promedio 2003 superó 23 % al del año anterior. Hasta mediados de año se mantuvo en baja para luego subir y superar, en diciembre, el valor de enero 2003. Por su parte, el precio del pollo nivel consumidor se mantuvo en alza a lo largo del 2003. Su aumento fue de 1.6 % entre enero y diciembre 2003 y de 29 % al comparar el promedio 2003/2002. La relación asado-pollo se mantuvo por debajo de la del año 2002. A partir de mediados de 2003 los valores alcanzados se asemejan a los de 2002, dada la estabilidad del precio del pollo y la recuperación del precio del asado. 18

RELACIÓN ASADO/ POLLO AÑO 2003 Relación Relación Relación Relación Mes asado-pollo asado-pollo asado-pollo asado-pollo 2000 2001 2002 2003 E 1.87 2.11 1.84 1.59 F 1.93 2.08 1.75 1.63 M 1.99 1.90 1.73 1.59 A 2.08 1.92 1.71 1.56 M 2.07 2.10 1.76 1.62 J 2.14 2.13 1.58 1.55 J 2.21 2.15 1.52 1.54 A 2.12 2.10 1.50 1.50 S 2.09 2.12 1.67 1.48 O 1.89 2.08 1.52 1.48 N 1.97 2.05 1.55 1.51 D 2.03 2.02 1.58 1.57 Prom. Ene/Dic 2.03 2.06 1.64 1.55 Fuente: SAGPyA con datos de INDEC. Relación Asado-Pollo 2002-2003 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 E F M A M J J A S O N D Meses Fuente: SAGPyA 2002 2003 19

Evolución de Precios de Cortes Vacunos, Pollo y Filet de Merluza - Año 2003 - $/kg 8 7 6 5 F.Merluza Bife angosto Paleta Asado Nalga Cuadril 4 Pollo 3 E F M A M J J A S O N D Fuente: SAGPyA, INDEC Meses 7. PRODUCCIÓN DE HUEVOS La producción de huevo en cáscara para consumo, de acuerdo con estimaciones del Ministerio de Economía y Producción y de CAPIA 2 alcanzó 4.648 millones de huevos, 3 % más de lo producido el año anterior (4.557 millones de huevos). El consumo estimado arroja un valor de 126 huevos/persona/año en comparación con los 125 huevos/persona/año consumidos en el 2002. La cantidad de huevos ingresados en plantas industrializadoras con habilitación de SENASA durante el año 2003 aumentó 18 % en comparación con el año 2002. Si bien el volumen alcanzado no ha llegado a los niveles del año 2000, supera al del año 2001, revirtiendo la tasa de crecimiento negativa. Once empresas industrializadoras operaron bajo la órbita de SENASA. Se sumó en el 2003 COMARCE, que había suspendido su actividad en junio 2001. Dos empresas suspendieron su actividad en el transcurso del segundo semestre (Dos Vertientes SA y Fco. San Agustín SRL). 2 Cámara Argentina de Productores Avícolas 20

PRODUCCION DE HUEVOS CON DESTINO A INDUSTRIALIZACION Año 2002 2003 Dif. 2003/2002 Miles de Mes Miles de huevos huevos % E 25,253 26,503 5 F 22,770 22,882 0 M 20,268 22,938 13 A 24,857 19,003-24 M 20,974 19,604-7 J 17,858 17,243-3 J 22,599 29,743 32 A 23,575 27,426 16 S 27,939 30,690 10 O 28,219 46,261 64 N 33,016 43,641 32 D 28,367 41,600 47 Ene-Dic 295,694 347,534 17.53 Fuente: SAGPyA, elaborado con datos de SENASA. Nota: Unidades destinadas a plantas industrializadoras de huevos con habilitación de SENASA. No se incluyen aquí huevos en cáscara utilizados por las industrias alimenticias en forma directa. 8. PRECIOS DE LA DOCENA DE HUEVOS Durante el año 2003 el precio promedio de la docena de huevos al público se incrementó 31 % con respecto a la media del año 2002, alcanzando un valor de 2.62 $/kg. A lo largo del año fue incrementándose hasta llegar a 2.75 $/kg (máximo) en el mes de mayo para luego descender y alcanzar el mínimo en el mes de diciembre (2.47 $/kg). PRECIOS DE LA DOCENA DE HUEVOS AÑO 2003 NIVEL CONSUMIDOR INDEC Mes 2002 * Coef. de 2003 * Coef. de Dif. 2002/2003 $/doc var. 2002 $/doc var. 2003 % E 1.34 18.78 2.59 16.18 93 F 1.45 21.39 2.63 19.06 81 M 1.59 18.91 2.69 17.86 69 A 1.92 23.12 2.72 15.56 42 M 2.03 23.90 2.75 14.25 35 J 2.10 20.13 2.70 14.20 29 J 2.18 19.38 2.68 14.54 23 A 2.20 18.92 2.63 13.10 20 S 2.28 17.86 2.60 15.89 14 O 2.33 19.58 2.50 15.89 7 N 2.28 18.99 2.51 15.06 10 D 2.33 18.28 2.47 14.98 6 Prom. Ene/Dic 2.00 2.62 31 Fuente:INDEC Precios corrientes con IVA incluído sobre una muestra de 300 locales de venta de Capital Federal y Gran Bs.As. 21

* Coef. De variación: es un indicador de la dispersión de los datos respecto a su promedio. Generalmente se expresa en % y no tiene unidad de medida. Cuanto menor sea el coeficiente, menor será la diferencia entre los dtos observados y estarán mejor representados por su promedio. El precio promedio nivel mayorista de la docena de huevos se incrementó 40 % con respecto al año 2003 alcanzando un valor de 1.44 $/kg. El máximo se registró en el mes de abril 1.53 $/kg y mínimo en el mes de enero.$1.37. PRECIOS DE LA DOCENA DE HUEVOS AÑOS 2002-2003 NIVEL MAYORISTA INDEC Mes 2002 * Coef. de 2003 * Coef. de Dif. 2003/2002 $/doc var.2002 $/doc var.2003 % E 0.59 9.1 1.37 18.1 132.2 F 0.75 18.7 1.46 13.8 94.7 M 0.87 16.7 1.49 14.8 71.3 A 0.91 21.3 1.53 16.1 68.1 M 0.94 22.6 1.51 14.9 60.6 J 1.00 27.5 1.49 14.0 49.0 J 1.08 27.2 1.47 14.7 36.1 A 1.21 27.4 1.40 9.6 15.7 S 1.22 27.1 1.39 9.2 13.9 O 1.21 27.2 1.39 9.2 14.9 N 1.25 22.7 1.39 9.2 11.2 D 1.30 19.8 1.39 9.1 6.9 Prom. Ene/Dic 1.03 1.44 40.1 Fuente:INDEC. Sistema de Indices de Precios Mayoristas (SIPM). Precios corrientes sin IVA, en cajón de 30 docenas. Huevos blancos, grandes y medianos. * Coef. de variación: es un indicador de la dispersión de los datos respecto a su promedio. Generalmente se expresa en % y no tiene unidad de medida. Cuanto menor sea el coeficiente, menor será la diferencia entre los datos observados y estarán mejor representados por su promedio. 9. COMERCIO EXTERIOR DE HUEVO INDUSTRIALIZADO Durante el año 2003 las importaciones de huevo industrializado en polvo se incrementaron 45 % en volumen y 92 % en valor, comparadas con el 2002. Además ingresó albúmina en polvo, producto que no había sido importado en el 2002. Del total de lo ingresado el 53 % proviene de Israel y el 47 % de Estados Unidos. Las mismas corresponden a huevo de uso industrial en polvo y albúmina en polvo. Con respecto a las exportaciones, las mismas superaron ampliamente a las del año 2002 (281% en valor). Los productos enviados fueron: 47 % huevo uso industrial, 23 % albúmina y 30 % yema. Los destinos de las misma fueron: 44 % Austria, 29 % Alemania, 15 % Brasil y el 12 % restante a distintos países como Colombia, Perú y Siria. También cabe destacar la exportación de huevo en cáscara equivalente a 146 tn. 22

IMPORTACIONES DE HUEVO INDUSTRIALIZADO Año 2003 Mes Huevo Uso Industrial Albúmina Yema Polvo Líquido Polvo Polvo Polvo Tn. Mil U$S Tn. Mil U$S Tn. Mil U$S Tn. Mil U$S Ene - - - - - - - - Feb - - 16 17 0 0 - - Mar - - 17 20 - - - - Abr - - 9 18 - - 2 5 May - - 19 41 - - - - Jun - - 19 40 - - - - Jul - - 40 62 - - - - Ago - - 32 63 - - - - Sep - - - - 22 29 - - Oct - - - - - - - - Nov 49 82 Dic 27 36 Total 2003 0 0 229 379 22 29 2 5 Total 2002 0 0 157 197 0 0 0 0 % 2003/2002 45 92 Fuente: DNFA de SENASA, SAGPyA El número 0 aparece cuando el volumen o el valor está entre 0 y 1. La cifra correspondiente al valor de las exportaciones no incluye todos los egresos dado que algunas partidas informan volumen pero no valor. EXPORTACIONES DE HUEVO INDUSTRIALIZADO Y DE MAYONESA Año 2003 Mes Huevo uso ind. Albúmina Mayonesa Yema Tn. Mil U$S Tn. Mil U$S Tn. Mil U$S Tn. Mil U$S Ene 22 22 11 41 - - 30 97 Feb 41 108 14 42 - - - - Mar - - 12 42 0 1 35 101 Abr 0 0 5 19 - - - - May 1 1 34 85 - - - - Jun 12 51 0 - - 11 35 Jul 27 84 13 50 - - 45 170 Ago 16 39 35 122 - - 8 26 Sep 23 81 0 3 - - 23 81 Oct 97 363 29 106 - - 29 98 Nov 60 253 11 48 68 245 *Dic 93 412 29 81 0 Total 2003 392 1415 193 639 0 1 249 853 Total 2002 251 406 128 183 4 5 59 169 % 2003/2002 57 249 51 249-89 -87 319 406 Fuente: DNFA de SENASA, SAGPyA El número 0 aparece cuando el volumen o el valor está entre 0 y 1. La cifra correspondiente al valor de las exportaciones no incluye todos los egresos dado que algunas partidas informan volumen pero no valor. Además de huevo industrializado se exportaron 146 tn huevo en cáscara que no figuran en el cuadro. 23

10. NOTICIAS RENAVI: Registro Nacional de Multiplicadores e Incubadores Avícolas. Al 31/12/2003 se encuentran inscriptos en el RENAVI 39 titulares con un total de 200 establecimientos. En el caso de líneas de genética pesada, se ha avanzado en el procesamiento de existencias de reproductores estimándose en 60 % la población registrada. De los 200 establecimientos inscriptos, 163 corresponden a Granjas y 37 a Plantas de Incubación. Sobre el total de granjas, 2 se dedican a la reproducción de abuelos, 141 a la reproducción de padres de pollos parrilleros, 13 a la reproducción de padres de ponedoras comerciales, 6 a la reproducción de padres de pollos parrilleros y/o ponedoras comerciales y 1 a la reproducción de pavos. En lo que respecta a las plantas de incubación inscriptas (37), 3 se dedican a la incubación de padres de pollos parrilleros, 26 a la incubación de pollos parrilleros, 4 a la incubación de ponedoras comerciales y 4 a la incubación de pollos parrilleros y/o ponedoras comerciales. Los establecimientos se encuentran ubicados en las provincias de: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Con la información se han confeccionado mapas por provincia indicando el tipo de establecimiento, la especie y actividad del mismo. Por cualquier consulta sobre el RENAVI comunicarse a: renavi@sagpya.minproduccion.gov.ar o por Tel. 011 4349-2157, Fax 011 4349-2349. Reconocimiento por Canadá: Argentina, país libre de la Enfermedad de Newcastle El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria recibió una notificación y un pormenorizado informe del CFIA de Canadá (Servicio Veterinario de ese país), en el que se informa que Canadá ha reconocido a la Argentina "país libre de enfermedad de Newcastle" y que, luego de ampliar algunas informaciones que requieren referentes a las plantas de faena habilitadas, productos avícolas y control de residuos, estarían las condiciones dadas para la exportación a ese país. Envases (Resolución SENASA Nº 488/2003, B.O. 20/8/2003) La normativa establece que las aves enteras con o sin menudos serán envasadas en origen, en envases primarios individuales de materiales aprobados por el SENASA, de primer y único uso, para su modalidad de venta directa al público. Para mayor información ingresar en http://infoleg.mecon.gov.ar 24

Eliminación de la Medida Antidumping (Resolución Nº 79/2003, B.O. 26/2/2003) En febrero de 2003 el Ministerio de la Producción, mediante la Resolución Nº 79/2003 (B.O. 26/2/2003) dejó sin efecto la medida establecida por la Resolución Nº 574/2000 3 del Ministerio de Economía, a operaciones de pollos eviscerados, originarios de Brasil. Para mayor información ingresar en http://infoleg.mecon.gov.ar CEPA y CEPEX El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) creó en el 2003 CEPEX, un órgano para entender los temas de exportación del sector avícola y poder articular los distintos niveles de las integraciones y sus segmentos de producción. Se trata de una nueva estructura, con una visión más abarcativa que liderará un proyecto de inserción mundial. Normativas Higiénico-Sanitarias en Plantas de Faena de Aves (23/4/2003) En la ciudad de Buenos Aires, organizada por la SAGPyA con la colaboración de SENASA y del sector privado se realizó la Primera Jornada de Actualización en Normativas Higiénico-Sanitarias en Plantas de Faena de Aves. La misma contó con la asistencia de más de 90 personas del quehacer avícola, entre empresarios, productores, profesionales, técnicos y operarios quienes pudieron apreciar los diversos enfoques de los disertantes (Las Camelias, Granja Tres Arroyos, SENASA y SAGPyA). El material entregado puede ser consultado en: www.sagpya.gov.ar (ingresar por Dirección de Ganadería o por Alimentos, Cadenas Alimentarias, Carnes). Exposiciones FENAVICER 2004, XX Feria Nacional, Avícola, Cerdos, Empresarial, Rural. La misma se llevará a cabo en el Predio Fiesta de la Avicultura, Parque del Lago, en la localidad de Crespo, Pcia. de Entre Ríos. Para más información: fiestadelaavicultura@webproduccion.com 3 La resolución del Ministerio de Economía (Nº 574/2000) había establecido en julio de 2000 un valor mínimo de exportación FOB para las operaciones con pollos eviscerados, originarios de Brasil (0.92 U$S/kg para SADIA y 0.98 U$S/kg para las demás empresas, excepto Nicolini y Seara Alimentos). 25