Guía de trabajos prácticos

Documentos relacionados
Guía de trabajos prácticos

Guía de trabajos prácticos

ECONOMÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES. (2 OCTUBRE 2012).

1. Dadas las siguientes medidas porcentuales de concentración en dos industrias diferentes (A y B)

Conceptos económicos

Organización Industrial Ejercicios correspondientes a la primera parte

PRÁCTICAS DEl GRUPO 1. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

PRÁCTICAS DEL GRUPO 7. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

PRÁCTICAS DEL GRUPO 5. Práctica 1. La competencia perfecta (entrega 25 septiembre)

300 q3 + 0, 2q 2 + 4q + 10.

Análisis de Sectores Económicos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Taller de Economía Cuantitativa III Práctica 1. Mercado de competencia perfecta

El Monopolio EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra clases.microeconomia.

UNIDAD 6: LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO.

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín

Guía de trabajos prácticos

Mercados en Economía Microeconomía. Víctor Manuel Mayorga T.

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

Curso EJERCICIOS DE ECONOMIA INDUSTRIAL APLICADA

Economía I (Microeconomía)

Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio

ECONOMIA Pauta Prueba Solemne II. Profesores: Christian Belmar; Manuel Aguilar; Alex Chaparro; Javier Díaz; Vicente Pérez, Francisco Leiva.

Beneficios = Ingreso Total Costo Total Beneficios = P*q* - CT c/p (q*) factorizando q*: CT Beneficios * /

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

CONTROL Nº 3 CC-784 Microeconomía

Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1

Oligopolio. José C. Pernías. Curso Índice

1. Producción y costes 2. La empresa competitiva 3. El monopolio

Los consumidores pueden optar fácilmente por una empresa rival si su oferente actual sube su precio. E. Coayla Microeconomía

EL PRODUCTOR TEMA 2: COMPETENCIA PERFECTA Y LA CURVA DE LA OFERTA

TEMA Nº 7 EL MONOPOLIO

IN2201. Competencia Imperfecta: Oligopolio

Monopolio y Elasticidad de la. Demanda

Microeconomía c II BLOQUE TEMÁTICO 1:

EJERCICIOS ADICIONALES DE ECONOMIA INDUSTRIAL (Plan 2001)

Competencia Imperfecta: Monopolio, Oligopolio y Competencia. Capítulos 15, 16, 17 Mankiw

Oligopolio Monopolio Puro

Bienes homogéneos Bienes diferenciados. Teoría de juegos. Microeconomía II. Leandro Zipitría. 1 Facultad de Ciencias Económicas y Administración

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA

En este tema estudiaremos:

5. OLIGOPOLIO. 5.0 Repaso: Equilibrio de Nash. 5.1 Definición y Modelos de Oligopolio. 5.2 Datos. 5.3 Modelo de Cournot. 5.4 Modelo de Stackelberg

PAUTA AUXILIAR MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO ECONOMÍA IN2C1. Monopolio: Una sola firma satisface toda la demanda de mercado por un bien determinado.

q El criterio más utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es el que se refiere al número de participantes en él.

Regulación Económica Eficiencia, Poder de mercado y Concentración

B. ESTUDIO DE MERCADO

Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I TALLER V

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO Facultad de Economía MICROECONOMIA I Secciones A,B,C. Semestre 2011-I EXAMEN FINAL. TIEMPO: 2 Horas INDICACIONES:

La curva de demanda se convierte en una línea horizontal ubicada en el precio de equilibrio.

EL PRODUCTOR TEMA 2: COMPETENCIA PERFECTA Y LA CURVA DE LA OFERTA

Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Soluciones Lista de Problemas 5

Guía de ejercicios para el primer parcial

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

TODAS LAS PREGUNTAS SON OBLIGATORIAS

TEMA 2: ECONOMÍA INDUSTRIAL. INTRODUCCIÓN

Defensa de la Competencia

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva

IN La empresa competitiva

Microeconomics MICROECONOMÍA EJERCICIOS TEMA 2.3

T5: TIPOS DE MERCADOS

GUÍA NÚMERO 1 COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA

La elasticidad-precio de la demanda jamón es. donde J se refiere a la cantidad de jamón y al precio.

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Amador, Díaz, Ledesma y Lorenzo

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Departamento de Análisis Económico Aplicado. Licenciatura en Economía

Análisis de Sectores Económicos

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos.

Monopolio (1) Clase: 25 de Mayo 2010 Profesores: J. Scavia y P. Romaguera Referencia: Mankiw Cap. 15 (edición 2003)

El Modelo Competitivo. Problemas. Profesor Guillermo Pereyra. clases.microeconomia.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MICROECONÓMICA II

El Mercado de Factores PROBLEMAS. Profesor Guillermo Pereyra clases.microeconomia.

Solución ayudantía 8. 2) El monopolio natural sucede cuando el gobierno entrega una patente a una firma que ha desarrollado un nuevo producto.

El juego de la cerveza, colusión y cárteles

Modelando los Procesos del Mercado: Una revisión de las bases Roger Loyola, Dr. Call y Thomas

INDICE Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? Capitulo 2. Algunas Herramientas Microeconómicas Básicas

7. TEORÍA DEL MERCADO OLIGOPÓLICO (O)

Mercados y Regulación Económica

Amador, Díaz, Ledesma y Lorenzo

IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 4. Competencia Perfecta DPTO. DE ECONOMÍA

Competencia Monopolista y Oligopolio. Laura Bonnet Franz Serrano

XII Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS

MERCADOS OLIOGOPOLÍSTICOS. José L. Calvo

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Discriminación de precios

SOLUCIONARIO PROBLEMAS

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO. José L. Calvo, 2017

Universidad Torcuato Di Tella ECONOMIA I

CLASE AUXILIAR 10 ECONOMÍA I IN41A-04 Tema: Monopolio

Organización Industrial

Guía de ejercicios para el primer parcial

Teoría de Juegos Solución Examen Final

Microeconomía Básica

La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar

A. Verdadero B. Falso

Apellidos : Nombre :

Transcripción:

UCEMA MAF ASPECTOS LEGALES DE LAS FINANZAS REGULACIÓN DE MERCADOS Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA 2010 Guía de trabajos prácticos 1. Oferta, demanda y competencia perfecta El mercado perfectamente competitivo de cierto bien cuenta con 1000 consumidores y 100 empresas. Todos los consumidores tienen la misma función de demanda individual (q h ) que depende del precio de mercado (p), y todas las empresas tienen la misma función de costos (CT i ) que depende de la cantidad producida por cada empresa (q i ). Las funciones mencionadas son las siguientes: q h = 4 0,05 P ; CT i = 100 + q i 2 Dado lo expuesto se pide: a) Halle la función de oferta de cada empresa individual (recuerde que, en este caso, la función de costo marginal de cada empresa es Cm i = 2 q i ), y la función de oferta total de la industria. b) Halle la función de demanda total e, igualándola con la función de oferta total, encuentre el precio de equilibrio del mercado. Halle también las correspondientes cantidades de equilibrio individuales y totales. c) Halle el beneficio de cada empresa y el excedente de cada consumidor. Diga por qué el excedente total (es decir, la suma de los excedentes de los consumidores más los beneficios de las empresas) se hace máximo en la solución hallada en el punto b. 2. Monopolio Una empresa que produce un único bien (Q) es el único oferente de dicho bien en cierto mercado. Su función de demanda tiene la siguiente forma: Q = 96 p ; donde p es el precio de mercado. El costo total de la empresa está dado por: CT = 1000 + Q 2. a) Halle el valor de Q que maximiza el beneficio de la empresa. Halle también el precio de equilibrio, el beneficio y el excedente de los consumidores (Recuerde que en este caso el ingreso marginal es Img = 96 2 Q y el costo marginal es Cmg = 2 Q ). b) Cuáles serían la cantidad, el precio, el beneficio de la empresa y el excedente de los consumidores si la empresa se comportara como tomadora de precios? 3. Oligopolio y teoría de los juegos El mercado de cierto bien homogéneo (Q) es un oligopolio con dos empresas idénticas (1 y 2), cada una de las cuales tiene un costo medio constante de $2 por unidad. La función de precio de demanda del bien es p = 14 Q 1 Q 2. Suponga que cada empresa tiene sólo tres niveles posibles de producción: 3, 4 ó 6 unidades, con lo cual los precios de mercado para las 9 posibles combinaciones de Q 1 y Q 2 son los siguientes:. 1

Precio Q 2 = 3 Q 2 = 4 Q 2 = 6 Q 1 = 3 8 7 5 Q 1 = 4 7 6 4 Q 1 = 6 5 4 2 a) Analice la interacción de estas dos empresas como un juego no cooperativo y escriba la correspondiente matriz de beneficios. b) Halle la mejor respuesta de cada jugador a cada acción del otro jugador, y encuentre el único equilibrio de Nash (en estrategias puras) de la versión estática del juego. c) Ahora suponga que la empresa 1 decide primero su nivel de producción, y que la empresa 2 decide el suyo después de observar lo que produce la empresa 1. Halle el equilibrio perfecto de Nash de esta nueva versión del juego y dibuje el correspondiente diagrama de árbol. 4. Teoría del monopolio natural La función de demanda de cierto bien (Q) y la función de costo total de la empresa que produce dicho bien (CT) son las siguientes: Q = 60 p ; CT = 11 Q 0,02 Q 2. a) Halle los valores de p y Q que elegiría un monopolista desregulado maximizador de beneficios (Recuerde que, en este caso, Img = 60 2 Q y Cmg = 11 0,04 Q ). b) Halle los valores de p y Q que elegiría un regulador que quiere maximizar el excedente total, y muestre que en tal caso se da que p = Cmg. c) Muestre que la solución del punto anterior implica que los beneficios de la empresa son negativos, y halle los valores de p y Q que maximizan el bienestar sujeto a la restricción de que el beneficio debe ser igual a cero. 5. Colusión En cierto mercado de un producto homogéneo, la demanda total tiene la siguiente forma: Q = 140 P ; donde Q es la cantidad total comerciada y P es el precio. Las empresas que operan en este mercado tienen un costo medio y marginal de $20. Cada empresa sabe que, si hace colusión con las demás, se queda con un beneficio igual a la enésima parte del beneficio de monopolio (Bm/N), donde N es el número de empresas que operan en el mercado. Sabe también que, si se desvía de la colusión (y las demás empresas no lo hacen), obtiene por un período un beneficio igual a todo el beneficio de monopolio (Bm), pero que a partir del siguiente período pasa a obtener un beneficio competitivo igual a cero. Todas las empresas valoran el futuro a través de un factor de descuento (β) igual a 0,9. a) Halle el máximo número de empresas para el cual se sostiene la colusión en este mercado. b) Ahora suponga que la colusión está prohibida, y que, en cada período, existe cierta probabilidad (π) de que la misma sea detectada por el gobierno. Cuando esto ocurre la colusión se rompe y todas las empresas pasan a tener beneficios nulos. Esto es equivalente a decir que el beneficio por coludir es igual a (1-π) Bm/N. Suponga que 2

en el mercado hay ocho empresas y diga qué valores debe tener π para disuadirlas de coludir. 6. Prácticas horizontales exclusorias El mercado de cierto bien tiene la siguiente función de demanda: Q = 90 P. Actualmente existe en dicho mercado una única empresa establecida (E), cuya función de costos totales es: CT E = 30.Q E. Fuera del mercado existe un competidor potencial (C), que si actuara en él tendría una función de costos totales igual a: CT C = 2.Q C 2 + 200. a) Calcule el equilibrio del mercado en el momento inicial en el cual la empresa establecida actúa como un monopolista (recuerde que, en este caso, el ingreso marginal de la empresa establecida es Img E = 90-2 Q E, y su costo marginal es igual a 30). Halle los beneficios de dicha empresa en dicho momento. b) Ahora suponga que el competidor potencial entra al mercado y actúa como tomador del precio que fija la empresa establecida, que se mantiene en el valor hallado en el punto anterior (recuerde que el costo marginal del competidor potencial es Cmg C = 4 Q C ). Halle los beneficios de las dos empresas. c) Ahora suponga que la empresa establecida puede realizar una inversión destinada a obstaculizar el ingreso al mercado del competidor potencial. Dicha inversión le reduce sus beneficios en $300 pero baja también los del competidor (si éste decide entrar) en otros $300. Plantee la situación como un juego secuencial (en el cual la empresa establecida decide primero invertir o no invertir y el competidor potencial decide después entrar o no entrar) y halle el equilibrio perfecto del mismo. d) Rehaga el punto anterior suponiendo que la inversión reduce los beneficios de la empresa establecida en $100 y baja los del competidor potencial en $200. 7. Prácticas verticales En cierto mercado de un producto homogéneo la función de demanda es: Q = 100 P ; donde P es el precio de venta y Q es la cantidad demandada. En él opera una empresa establecida (EE) cuya función de costo total es: CT EE = 40 Q EE + 300 ; donde Q EE es la cantidad provista por EE. Fuera del mercado existe un competidor potencial (CP) cuya función de costo total, si entrara al mercado, sería: CT CP = 40 Q CP + 300 ; donde Q CP es la cantidad a proveer por CP. En base a lo expuesto se pide: a) Calcule los valores de Q EE y P que maximizan los beneficios de EE en la 3

situación inicial de monopolio (recuerde que, en este caso, el ingreso marginal de EE es Img EE = 100-2 Q EE, y su costo marginal es igual a 40). b) Ahora suponga que CP entra al mercado, y el mismo pasa a comportarse como un oligopolio en el cual P = 60 y Q EE = Q CP. Halle los beneficios de EE y CP en dicha situación. c) Ahora suponga que, a través de un contrato vertical con sus distribuidores, EE se compromete a seguir proveyendo la misma cantidad que en el punto a, y los distribuidores se comprometen a vender dicha cantidad al público. Cuál sería en ese caso la cantidad que elegiría proveer CP si entrara al mercado? (recuerde que, en este caso, el ingreso marginal de CP es Img CP = 100 - Q EE - 2 Q CP, y su costo marginal es igual a 40). d) Plantee la situación como un juego secuencial en el cual EE decide primero si celebra o no el contrato vertical con sus distribuidores, y CP decide luego si entra o no al mercado. Halle el correspondiente equilibrio perfecto de Nash. Para ello suponga que, si EE celebra el contrato vertical, debe transferirle una renta de $200 a sus distribuidores, lo cual le reduce sus beneficios en esa cifra. 8. Control de concentraciones económicas En cierto mercado perfectamente competitivo operan dos empresas (1 y 2) que tienen las siguientes funciones de costo total (CT): CT 1 = 20 Q 1 ; CT 2 = 20 Q 2 ; y enfrentan la siguiente función de demanda total: Q = 100 P ; donde P es el precio y Q es la cantidad comerciada. a) Halle los valores de equilibrio de P y Q (recuerde que los costos marginales de las empresas 1 y 2 son en ambos casos iguales a $20), los beneficios de las empresas y el excedente de los consumidores. b) Ahora suponga que ambas empresas se fusionan y el mercado se transforma en un monopolio. Halle los nuevos valores de equilibrio de P y Q, el beneficio de la empresa fusionada y el nuevo excedente de los consumidores (suponga que el costo marginal de la nueva empresa fusionada sigue siendo igual a $20, y recuerde que el ingreso marginal del nuevo monopolista es igual a 100-2 Q ). c) A cuánto ascendería la pérdida de eficiencia asignativa inducida por esta concentración económica? 9. Regulación de servicios públicos En un servicio público regulado hay dos tipos de consumidores (1 y 2), cuyas demandas son: Q 1 = 50 P ; Q 2 = 100 P ; y la función de costo total del monopolista es: CT = 996 + 20 (Q 1 +Q 2 ). El regulador está limitado a elegir un esquema tarifario con un cargo fijo (F) y un cargo 4

variable (P), que deben ser los mismos para los dos tipos de consumidor. Halle los valores de F y P que maximizan el excedente total de los agentes económicos, sujetos a las restricciones de que ninguno de dichos agentes (consumidor 1, consumidor 2 y monopolista) puede quedarse con un excedente o un beneficio negativo. 10. Regulación ambiental Una fábrica de productos químicos está ubicada cerca de un lago. En dicho lago opera también una empresa pesquera. Cuanto más produce la fábrica de químicos, más se contamina el lago, y por lo tanto los peces se vuelven más escasos y pescarlos se vuelve más costoso. Este fenómeno puede apreciarse observando las funciones de costo total de ambas empresas (química y pesquera), que son las siguientes: CC q = q 2 ; CT f = f 2 + f.q ; donde q es la cantidad de productos químicos y f es la cantidad de pescado. Suponga que los mercados de productos químicos y pescado son perfectamente competitivos, y que por lo tanto el precio de los productos químicos (p q = 12) y el precio del pescado (p f = 9) están dados para ambas empresas. a) Halle los valores de equilibrio de q y f cuando la fábrica de químicos y la empresa pesquera operan como compañías separadas. b) Ahora suponga que las dos empresas se fusionan y halle los nuevos niveles de q y f. Por qué estos niveles de producción son eficientes y los del punto anterior no lo eran? c) Muestre que la misma solución del punto b puede obtenerse sin necesidad de que las empresas se fusionen, si el gobierno fija un impuesto (pigoviano) de $2 por unidad producida de productos químicos. d) Ahora suponga que no hay ni fusión ni impuesto, pero que el gobierno decide que la fábrica de productos químicos debe compensar a la empresa pesquera por cada unidad de producto químico que fabrica. Muestre que, en un equilibrio en el que ambas empresas se comportan como tomadoras de precios, las mismas acordarán los mismos niveles de producción que en el punto b, y que la compensación que la fábrica de químicos le pagará a la empresa pesquera será igual al impuesto hallado en el punto c. 5