SASTRERÍA PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD: ETA. Educación Técnica Tecnológica Alternativa

Documentos relacionados
CONFECCIÓN TEXTIL PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD: ETA. Educación Técnica Tecnológica Alternativa

Centro de Educación Alternativa "Chayanta"

TEJIDO ARTESANAL PLANES Y PROGRAMAS EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA ALTERNATIVA

CONFECCION DE ROPA TIPICA

Elaborar y transformar moldes para artículos textiles y vestuario de forma manual y digital de acuerdo con fichas técnicas.

Guía del Curso Curso de Corte y Confección

Patronaje y Confección

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Técnico en Informática

MODISTA CÓDIGO Módulos que lo componen: Marque con una X el período correspondiente _1º PERIODO FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

MODISTA. Módulo 1: Patronaje de modistería de señora y niña para confección a medida.

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

PERFIL PROFESIONAL ESPECIALIDAD OCUPACIONAL: CONFECCIÓN INDUSTRIAL

IC I MATERIALES, ADORNOS Y TÉCNICAS PARA ALTA COSTURA SISTEMA

DOCUMENTO DE TRABAJO

Objetivos específicos:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL SASTRE

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL

UNA BUENA FORMACIÓN TE DA EL PODER PARA CREAR TENDENCIAS DISEÑO DE MODA E INDUMENTARIA

CARRERA PROFESIONAL INDUSTRIA TEXTIL, CONFECCIÓN Y DEL CUERO. Gestión de la Producción de Prendas de Vestir

PROGRAMA FORMATIVO Modisto/a

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

METAL MECÁNICA ETA PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD: Educación Técnica Tecnológica Alternativa

NORMAS DE COMPETENCIA DEL OPERARIO DE CONFECCIONES CON MAQUINA DE TEJIDO PLANO

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

AÑO DE LA UNIDAD NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA SILABO

Curso de Corte y Confección

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

MONOGRAFÍA OCUPACIONAL PATRÓN INDUSTRIAL DE PRENDAS DE VESTIR

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

DISEÑO CURRICULAR PERTINENTE CON CURRICULOS OFICIALES Y EXPECTATIVAS DEL MUNDO LABORAL ESPECIALIDAD POLLERERÍA

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO EN MANEJO DE MAQUINAS INDUSTRIALES CORTE Y CONFECCCION DALGIS CARMELIA POVEDA SALAS

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

CAPACITACION DE FORMACION PROFESIONAL CON SALIDA LABORAL Declarado de interés Municipal.

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 340 Textil. Profesional.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL. Maquinista Confección Industrial (TCPF30) MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Curso Online Arreglos Prendas Vestir y Técnicas de Corte

Objetivo: Elaborar una ficha técnica de producto que contenga las especificaciones necesarias para la elaboración de una prenda de vestir.

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO AÑO: 2010

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

EXPOSICIÓN, FERIA TECNOLÓGICA Y AULA TALLER

DISEÑO DEL MODELO DE EMPRESA DE CONFECCIONES

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N 110 MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL CONCURSO PARA EMPRENDEDORES, SOLUCIONES PARA EL FUTURO.

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

MONOGRAFÍA OCUPACIONAL Técnico en Confección Industrial de Ropa Sastre Masculina y Femenina

8. Procesos de confección industrial

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

Taller de Liderazgo Empresarial

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL UNIFORME INSTITUCIONAL PARA DAMAS INVIERNO

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Auxiliar técnico en. Informática. Clave: LAO071228MM Secretaria del Trabajo y Previsión Social

OPERADOR DE MAQUINAS INDUSTRIALES DE COSER Y BORDAR, EN GENERAL

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

NORMAS DE COMPETENCIA PERFIL OCUPACIONAL DEL EXPERTO/A EN DISEÑO TEXTIL

UNIFORME INSTITUCIONAL DEL CENFOTUR PARA CABALLEROS FICHA TÉCNICA

SUGERENCIAS PARA PROCESOS DE ENSAMBLE.

Ingeniería Civil Industrial

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL EDUCACIÓN PARVULARIA A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Pack formativo: Costura

(Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Horas semanales: 12 hrs

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LOS MÓDULOS DEL PLAN FORMATIVO GESTIÓN

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR, NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

MAPA FUNCIONAL DEL PERFIL OCUPACIONAL DE DISEÑO DE MODAS DE PRENDAS DE VESTIR

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS ACCESORIOS DE CUERO

Teoría de corte y confección.

No espere más, el curso tiene un cupo limitado!!

Reunión Nacional de Telesecundaria Marzo 28

ESPECIALIDAD DE TECNOLOGIA DEL VESTIDO

Por tanto, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

No espere más, el curso tiene un cupo limitado!!

ESPECIALIDAD EN GESTIÓN DE LAS MICROFINANZAS

UNIFORME INSTITUCIONAL DEL CENFOTUR PARA DAMAS FICHA TÉCNICA

ARREGLOS Y ADAPTACIONES DE PRENDAS TEXTIL Y PIEL

CONCEPTUALIZACION DE PERFIL PROFESIONAL POR COMPETENCIAS

Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la confección textil. Huamán Oscco, Wilder. CAPÍTULO VII

Centro de Educación para el Desarrollo - CED

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

TALLER MODELO EDUCATIVO Y ESTRUCTURA DEL NUEVO DISEÑO CURRICULAR DE LA UNFV

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL Clave: CoSDAc-DGETI

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Operación 0 Transporte 2 Espera 1 Inspección Almacenamiento 2 Operación, Inspeccion 12

Transcripción:

VICEMINISTERIO DE EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD: SASTRERÍA Educación Técnica Tecnológica Alternativa ETA Documento de Trabajo 2018

PROPUESTA DE EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA EN SASTRERÍA A) TITULO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA: SASTRERÍA B) DATOS GENERALES: DEPARTAMENTO: DIRECCION DISTRITAL: CEA: FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLOGICA: NIVEL: SASTRERÍA Técnico Básico, Técnico Auxiliar, Técnico Medio C) DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN La propuesta de Formación Técnica Tecnológica en Sastrería está orientada a formar técnicos con sólidos valores comunitarios, eficientes y comprometidos con la producción de calidad de prendas de vestir para posicionar sus productos en diferentes mercados potenciales para su respectiva comercialización. Se plantea una oferta educativa que promueve una formación integral, actualizada, con alto valor comunitario, humanístico y tecnológico, que asegura en corto tiempo la adquisición sólida y gradual de capacidades, habilidades y destrezas necesarias en la aplicación de técnicas y tecnologías para la producción en serie de diseños acordes a los requerimientos de la población usuaria y a las característica del contexto. La formación técnica tecnológica en Sastrería propone el fortalecimiento de valores comunitarios, conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades productivas para generar emprendimientos comunitarios sostenibles que permitan responder creativamente a problemas sociales y asumir iniciativas para asegurar el sustento de las familias y comunidades en diferentes contextos territoriales. Los procesos formativos están orientados a fortalecer capacidades productivas, trabajo comunitario, utilizando técnicas y tecnologías apropiadas en los procesos de transformación de las telas, adicionando valor agregado a la producción asegurando en el proceso de la confección la calidad en la toma de medidas, realización de cortes con precisión y confección de prendas con fino acabado. La propuesta implica incursionar en la comercialización de productos que se confeccionan asumiendo iniciativas en los planes de negocio y el fortalecimiento de alianzas estratégicas en la cadena de producción para posicionar los productos con precios justos en diferentes mercados para su respectiva comercialización.

La oferta planteada, permite el ejercicio de habilidades y destrezas productivas que favorecen la implementación de emprendimientos comunitarios, creación de pequeñas y medianas empresas que permitan desarrollar actividades productivas legalmente establecidas para generar ingresos económicos con dignidad, gestionando alianzas con empresas públicas y privadas para su sostenibilidad en el tiempo. D) IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE FORMACION Existen personas con expectativas de utilizar lo que aprenden para diversificar y mejorar su economía familiar. Expectativas de crear un emprendimiento comunitario, formar una pequeña empresa o iniciar la apertura de un taller Existen personas con interés de aprender a implementar un proyecto comunitario. Hay personas que requieren estar actualizadas en la tendencia y moda de la sastrería. Existen personas que demandan aprendizajes especializados para diversificar sus habilidades y aprovechar su tiempo de forma intensiva. La necesidad de contar con una certificación para insertarse a espacios laborales de diferentes empresas en la producción de prendas de vestir en serie. Hay jóvenes que solicitan aprendizajes puntuales para completar sus habilidades porque tienen ofertas de trabajo en países vecinos. En consideración a lo planteado es importante formar técnicos que incidan positivamente sobre dichas realidades desarrollando el potencial productivo en Sastrería. E) ESPACIO DE TRABAJO Los espacios laborales posibles son: Existen variedad de empresas del sector público y privado que demandan la confección de ropas de trabajo para posicionar el rubro al que se dedican. La formación lograda de técnico medio le favorece para dirigir su propia empresa y asumir la docencia para compartir su aprendizaje con otras personas. Ser parte de una empresa de textiles de mayor cobertura Es la apertura de un taller propio y oferta servicios en confección al público en general. Establecer socios para apertura empresas en sociedad en la industria de textiles. F) PERFIL GENERAL Y DIMENSIONES EN LA MALLA CURRICULAR Perfil de egreso. Al concluir la formación técnica tecnológica en Sastrería contamos con técnicos con sólidos conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades para asumir emprendimientos productivos a partir de saberes y conocimientos en el lenguaje tecnológico de la industria textil, interpretación de diseños y patrones para la transformación aplicando con precisión cortes de tela de acuerdo a especificaciones técnicas del patrón, ensamblado de diversas piezas de las prendas con acabado fino tomando en cuenta las normas de seguridad y verificando la calidad de la producción para la

exportación y comercialización de sus productos. Por tanto, el ejercicio de sus capacidades, habilidades y destrezas le permiten asumir la dirección y administración de unidades productivas con iniciativa, creatividad, solidaridad y puntualidad en el trabajo para asegurar la entrega de la producción en tiempos acordados. Cuadro 1: PERFIL GENERAL Dimensiones Perfiles por Niveles de la Persona Técnico Básico Técnico Auxiliar Técnico Medio Ser Saber Hacer Decidir Asume responsabilidades y acciones solidarias para compartir con transparencia los trazos que logra ejecutar en los procesos de producción de prendas de vestir. Cuentan con saberes y conocimientos de trazos básicos y transformación en la confección de prendas de vestir básicas como blusas, camisas, pantalones y faldas. Poseen habilidades y destrezas en el manejo de máquinas y equipos para la producción con calidad e higiene. Cuenta con destrezas para iniciar la gestión y organización de espacios municipales para promocionar productos que confecciona a la población en general. Cuenta con valores comunitarios para compartir con respeto y responsabilidad propuestas compartidas en las actividades de producción valorando las habilidades y destrezas de las personas. Tiene conocimientos, habilidades y destrezas para realizar con creatividad la confección con mayor precisión en el trazado, armado y confección fina de prendas de vestir. Cuenta con habilidades en el manejo de maquinaria y equipos para diseñar prendas a medida producidas con calidad reconocida Cuenta con planes de negocio ventajosos para la confección de ropa deportiva y vestidos de fiesta ofertados a diferentes grupos de personas y empresas de su entorno. Posee habilidades comunicativas y construye relaciones interpersonales que favorecen el trabajo colaborativo y productivo que aporta a al vivir bien en armonía con todo su entorno social y medio ambiental. Adquiere conocimientos de control de calidad de la producción para su comercialización competitiva en el mercado local, departamental y nacional. Adquiere habilidades para gestionar y lograr alianzas con empresas estatales y privadas para impulsar la implementación de proyectos socio comunitario administrados por la misma comunidad organizada. Cuenta con liderazgo para emprender la apertura de su microempresa y tiene éxito en la comercialización y venta de sus productos.

G) OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA EN SASTRERÍA Asumimos con responsabilidad y solidaridad la generación de emprendimientos productivos empleando maquinaria, equipos, herramientas e instrumentos necesarios para asegurar la calidad de la confección que serán comercializados con precios justos y competitivos a partir de la creación de diseños de diferentes prendas de vestir aplicando medidas antropométricas y ajustándose a las indicaciones de modelos elegidos para diferentes ocasiones, utilizando conocimientos técnicos y tecnología en sastrería en complementariedad y armonía con la madre tierra y el cosmos para vivir bien. Decidir: Asumimos con responsabilidad y solidaridad la generación de emprendimientos productivos Hacer: empleando maquinaria, equipos, herramientas e instrumentos necesarios para asegurar la calidad de la confección que serán comercializados con precios justos y competitivos Saber: a partir de la creación de diseños de diferentes prendas de vestir aplicando medidas antropométricas y ajustándose a las indicaciones de modelos elegidos para diferentes ocasiones, Ser: utilizando conocimientos técnicos y tecnología en sastrería en complementariedad y armonía con la madre tierra y el cosmos para vivir bien. H) ORGANIZACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR La organización de la malla curricular para los procesos formativos productivos y comunitarios de la Educación Técnica Tecnológica Productiva en Sastrería está organizada en base a módulos en tres Áreas de saberes y conocimientos que aportan a la formación productiva integral. 1. Área humanística aplicada: El desarrollo del módulo humanístico complementa, integra y fortalece elementos esenciales en el desarrollo humano expresados en acciones concretas a partir de saberes, conocimientos y valores que asumen las personas en sus iniciativas creativas, solidarias, responsables y puntuales en el trabajo que aportan a la convivencia comunitaria y al trabajo digno. El desarrollo de los módulos en el área de humanística aplicada a la sastrería es desarrollado en la modalidad presencial incorporando en el proceso pedagógico variedad de recursos alternativos para motivar el aprendizaje y fortalecer la calidad humana de las personas participantes en los CEAs. 2. Técnica productiva-formación técnica tecnológica en Sastrería: (Técnico básico, Técnico Auxiliar, Técnico Medio) En el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo, los procesos de formación son prácticos productivos están orientados a la formación integral de las personas productores, fortalecer saberes, conocimientos, habilidades y destrezas a partir de la organización de espacios

que promueven el trabajo comunitario productivo. Las acciones educativas son concretas relevantes y útiles para resolver problemas sociales, gestionar emprendimientos comunitarios, crear autoempleo sostenible y continuar con estudios superiores que le permiten desarrollar otras habilidades y destrezas necesarias para sumir nuevos desafíos. El aporte fundamental de la formación técnica tecnológica en Sastrería es fortalecer capacidades productivas, lograr la inserción al sector productivo y generar emprendimientos comunitarios articulados a los planes de desarrollo territorial que sostienen los municipios y las regiones. Con el avance y conclusión de los módulos las y los participantes/estudiantes logran la adquisición de destrezas técnicas y tecnológicas para mejorar su productividad, capacidades de solucionar problemas sociales, desarrollan habilidades y destrezas para buscar o crear oportunidades de trabajo orientadas a mejorar las condiciones de vida y fortalecer las estructuras económicas de las familias, comunidades y territorios en cada región. 3. Emprendimiento Son concreciones de iniciativas creativas que se generan en los procesos de formación práctica productivo para implementar un emprendimiento comunitario, crear una pequeña empresa, una asociación o comenzar por un taller familiar con el objetivo de poner en marcha el funcionamiento legal de sus actividades productivas para generar de manera sostenible ingresos propios en armonía con el cuidado y respeto a la Madre Tierra y el Cosmos para Vivir Bien. El desafío de poner en marcha un proyecto sociocomunitario productivo, implica conocer y recuperar saberes y conocimientos de diferentes cosmovisiones que destacan el respeto profundo a la vida, a la naturaleza y la posibilidad de generar ingresos económicos con dignidad y asumir responsabilidades en el ámbito laboral. Los emprendimientos, pueden ser gestionados como prácticas laborales con empresas públicas y privadas para apoyar los procesos de inserción laboral. 4. Módulo emergente En el marco de la flexibilidad y la diversidad de cada CEA, los módulos emergentes aseguran la pertinencia de la oferta educativa en la medida en que son el resultado del conocimiento y análisis reflexivo de las realidades de cada contexto y necesidades de aprendizaje planteadas en los diferentes CEAs. En ese sentido, los módulos emergentes serán definidos, articulados y desarrollados de forma creativa y responsable por los equipos de facilitadores para asegurar una formación integral, pertinente y productiva acorde a las realidades encontradas en los CEAs.

Cuadro N 2: MALLA CURRICULAR CAMPOS DE SABERES Y SABERES Y CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS TIEMPO DE ESTUDIO REFERENCIAL MODULOS MODULOS MODULOS MOD. COMUNIDAD Y SOCIEDAD COSMOS Y PENSAMIENTO MATEMÁTICA APLCADA 100 HORAS RELACIONES HUMANAS 100 HORAS 2 VIDA, TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS 100 HORAS PATRONAJE DE PANTALON 120 HORAS PATRONAJE DE FALDA 120 HORAS PATRONAJE DE CHALECO 100 HORAS EMERGENTE 100 HORAS PATRONAJE DE CHALECO 120 HORAS PATRONAJE DE SACO 120 HORAS EMERGENTE 80 HORAS PATRONAJE DE ABRIGO DE MUJER 120 HORAS PATRONAJE DE ABRIGO DE VARÓN 120 HORAS EMERGENTE 100 HORAS EMERGENTE 100 HORAS EMERGENTE 80 HORAS 15 EMERGENTE 80 HORAS EMERGENTE 80 HORAS EMPRENDIMIENTO EMERGENTE EMERGENTE GESTÓN DE 80 HORAS 80 HORAS EMPRENDIMIENTOS 100 HORAS 3 TOTAL 800 1.200 2.000 NIVEL TÉCNICO TÉCNICO BÁSICO TÉCNICO AUXILIAR TÉCNICO MEDIO 20 *Se sugiere que el tiempo de duración para la formación técnica tecnológica en Sastreria hasta Técnico Medio sea de dos años, dependiendo de las condiciones de infraestructura y equipos del CEA. Contenido curricular de Educación Técnica, Tecnológica y productiva En el cuadro anterior se observa la organización curricular de La formación técnica tecnológica en Sastrería, en los niveles de Técnico Básico, Técnico Auxiliar, Técnico Medio en el marco del nuevo modelo educativo sociocomunitario. I) MAPA DE CONTENIDOS La malla curricular de la Formación Técnica tecnológica en Sastrería puede reflejarse en un mapa de contenidos, que permite al facilitador y participante comprender y desarrollar procesos educativos prácticos productivos pertinentes, el cual se detalla a continuación:

Cuadro N 3: MAPA DE CONTENIDOS FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA EN SASTRERÍA TECNICO BÁSICO TÉCNICO AUXILIAR TÉCNICO MEDIO MATEMATICA APLICADA MATEMATICA APLICADA 1. Operaciones básicas -Números naturales -Suma -Resta -Multiplicación -División -Fracciones y decimales -Sistema métrico -Líneas geométricas 2. Tipos de ángulos -Angulo obtuso -Angulo agudo -Angulo recto 3. La estructura del cuerpo humano. -La anatomía humana -Importancia y características -Factores que intervienen en su desarrollo sicobiologico. -Uso de la escala milimétrica 1/5 -Aplicaciones prácticas. RELACIONES HUMANAS 1. Desarrollo del ser humanos dentro de la organización -Comportamiento humano en el trabajo -Técnicas en relaciones humanas y publicas -Factores positivos -Factores negativos 2.Teorías de la motivación -Manejo de motivación -Necesidades y expectativas -Desarrollo y control de emociones -Personalidad integral, propositiva y ética -Valores y antivalores personales y organizacionales 3. Técnicas de la comunicación efectiva, asertiva y manejo de errores en las comunicaciones -Inteligencia emocional -Asertividad -Habilidades comunicacionales -Procesos de inducción e interiorización de políticas internas de la empresa OPERATIVIDAD ESPECIFICA DE MÁQUINAS 1. Operatividad especifica enhebrado de la máquina recta -Enhebrado parte superior -Enhebrado del hilo inferior -Regulación de las puntadas -Ajuste de la tensión del hilo superior y de la bobina -Regulación de presión del prensa tela -Control de velocidad 2. Practicas manuales del uso del dedal y la aguja de PATRONAJE Y ENSAMBLE DEL SACO DE VARÓN 1. Patronaje de la espalda -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado de la espalda - Corte de la espalda 2. Patronaje del delantero -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado del delantero - Corte del delantero 3.Trazado y corte de la manga y piezas complementarias -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado de la manga -Trazado de piezas complementarias -Corte del delantero -Corte de piezas -Elaboración de forros y entretelas. 5. Habilitaciones -Habilitación de materiales -Habilitación de la maquinaria -Habilitación de los equipos -Habilitación de los insumos -Unión de pinzas -Preparación de partes con la plancha. -Control de calidad 6. Prueba, afinado y ensamble -Prueba -Afinado -Enbolsillado -Ensamble de la entretela -Entretelado 4.Manejo del stress laboral -Resolución de conflictos -Plan de fortalecimiento institucional o empresarial PATRONAJE Y ENSAMBLE DEL ABRIGO DE MUJER 1. Abrigo de mujer Patronaje del abrigo de dama -Toma de medidas. -Selección de materiales. -Elaboración de patrones Ensamblado/Confección -Tizado -Corte -Costura del abrigo de mujer.

mano -Nudo sastre -Punto hilván en plano -Punto hilván alzado -Punto cruz -Punto forradura al filo -Punto forradura en el dobles -Punto festón -Punto ojal -Ojal de 2 hilos -Ojal de 3 hilos 3. Prácticas de uniones y pespuntes -Clases de uniones -Unión de 0.5 cm. -Unión de 0.7 cm -Unión de 1.00 cm. -Pespuntes de canto en el borde -Pespunte de canto en plano -Pespunte de 0.5 cm. en el borde -Pespunte de0.7 en el borde -Pespunte de 0.7 cm en plano -Pespunte de 1.00 cm en el borde --Pespunte de 1.00 cm en el plano -Pespunte doble en plano -Pespunte doble en el borde -Pespunte sobrecargada -Pespuntes decorativas -Uso de accesorios 4. Operaciones de ensamble Partes del pantalón (bolsillos,cremalleras Chaucheras). - Chaleco (carteras) -Saco (bolsillos interiores y exteriores). -Colocado de cierres -Ensamble del forro -Unión con el forro -Ensamble del cuello -Colocado del cuello -Asegurado del forro -Control de calidad 7. Ensamble de la mangaojaleado -Uniones: tela y forro -Reforzado de los bajos -Armado del martillo o yugo -Unión con el forro -Asegurado del forro -Planchado -Afinado -Hilvanado de la manga -Unión al cuerpo con ceja -Asegurado forro-cuerpo -Marcado de los ojales -Ojaleado -Control de calidad 8. Planchado y acabado -Limpieza -Habilitación de la plancha -Habilitación de la plaqueta de planchado -Habilitación del astron -Planchado por partes -Colocado de los botones -Control de calidad. PATRONAJE Y ENSAMBLE DEL SACO DE MUJER 1. Patronaje de la espalda -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado de la espalda - Corte de la espalda 2. Patronaje del delantero y espalda -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado del delantero - Corte del delantero 2. Ensamble de abrigos -Elaboración de patrones -Tabla de medidas -Transformación de distintos tipos de abrigos según el contexto -Corte y confección de las prendas -Presentación de la confección de abrigos formales de acuerdo a las tendencias actuales para mujeres. PATRONAJE Y ENSAMBLE DEL ABRIGO DE VARÓN 1. Abrigo de varón -Patronaje del abrigo de varón -Toma de medidas. -Selección de materiales. -Elaboración de patrones Ensamblado/Confección -Tizado -Corte -Costura del abrigo de mujer. 2. Ensamble de abrigos -Elaboración de patrones -Tabla de medidas -Transformación de distintos tipos de abrigos según el contexto -Corte y confección de las prendas -Presentación de la confección de abrigos formales de acuerdo a las tendencias actuales para varones. GESTIÓN EMPRENDIMIENTOS 1. Desarrollo del Espíritu Emprendedor -Características de un emprendedor. -Desarrollo de la actitud emprendedora Cualidades personales DE

(faldas, pantalones) -Colocado de pretina de pantalón -Técnicas de planchado. Colocado de pretina de pantalón -Técnicas de planchado. MODULO: PATRONAJE DE LA FALDA 1. Toma de medidas para falda -Trazo del molde básico de la falda. -Transformaciones básicas -Falda tubo -Falda en A -Transformación complejas -Faldas semi-campana, tableadas, canesú, juveniles, sirena, circulares y otras. 2.Procedimiento de la confección -Tendido de la tela -Marcado o tizado de la tela -Cortado de la tela de acuerdo al molde patrón -Corte de la falda con pinza y sin pinzas. -Confección de la falda 3. Confección de diferentes modelos de faldas -Unión de piezas -Confección de las prenda -Acabado y control de calidad de la prenda -Planchado PATRONAJE Y ENSAMBLE DEL PANTALÓN 1. Patronaje del pantalón clásico y transformado -Simbología -Abreviaciones -Herramientas 3.Trazado y corte de la manga y piezas complementarias -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado de la manga -Trazado de piezas complementarias - Corte del delantero -Corte de piezas (forros y entretelas) 4. Habilitaciones -Habilitación de materiales -Habilitación de la maquinaria -Habilitación de los equipos -Habilitación de los insumos -Unión de pinzas -Preparación de partes con la plancha. -Control de calidad 5. Prueba, afinado y ensamble -Prueba -Afinado -Entretelado -Enbolsillado -Marcado de los ojales -Ojaleado -Ensamble del forro -Unión con el forro -Ensamble del cuello -Colocado del cuello -Asegurado del forro -Control de calidad 6. Ensamble de la mangaojaleado -Uniones: tela y forro -Reforzado de los bajos -Armado del martillo o yugo -Unión con el forro -Asegurado del forro -Planchado -Afinado -Hilvanado de la manga -Unión al cuerpo con ceja -Asegurado forro-cuerpo -Control de calidad 7. Planchado y acabado -Temperamento, personalidad y carácter -Inteligencia emocional 2.Elaboración de perfil de un proyecto -Generación de ideas de proyectos -Liderazgo y valores comunitarios 3.Técnicas de creación de emprendimientos comunitarios y PYMES -Proceso de creación del emprendimiento comunitario y PyMES. -Puesta en marcha de un emprendimiento (empresa comunitaria y PyMES) -Registro y apertura de una unidad productiva -Balance de apertura -Tramite de apertura de NIT del emprendimiento -Estatuto y reglamentos -Venta de servicios -Llenado y emisión de facturas -Registro de ingresos y egresos -Balance de gestión 4.Tipos de emprendimiento -Unipersonales -Familiares -Comunitarios -Pequeña empresa 5. Desarrollo del plan de emprendimiento -Definición de la visión y de los objetivos de emprendimientos comunitarios. -Conformación del equipo de trabajo -Definición de la estructura -Elección de la naturaleza jurídica. -El organigrama y los recursos humanos. 6. Estudio de mercado -Concepto de negocio -Identificación del mercado

-Interpretación de modelos -Tendencias -Prototipos -Tallas 2. Trazado del delantero -Tallas -Trazo de las líneas fundamentales -Marcado de medidas -Trazo de líneas secundarias -Marcado bolsillos -Marcado de pliegues -Marcado de piquetes -Marcado del dobles. 3. Trazado del posterior -Tallas -Trazo de las líneas fundamentales -Marcado de medidas -Trazo de líneas secundarias -Marcado bolsillos -Marcado de la pinza -Marcado de piquetes -Marcado del dobles 4. Trazado de las piezas complementarias -Trazo de la pretina -Trazo de las aletas -Trazo de los vivos -Trazo de las vistas -Trazo de los pasadores -Trazo de las aldabas -Trazo de la taquera -Trazo de los bolsos -Trazo del forro de pretina -Trazo del forro de la aleta -Trazo de refuerzos 5. Habilitaciones -Habilitacion de materiales -Habilitacion de la maquinaria -Habilitacion de los -Limpieza -Habilitación de la plancha -Habilitación de la plaqueta de planchado -Habilitación del astron -Planchado por partes -Colocado de los botones -Control de calidad. 8-Elaboración y presentación de una monografía referida a la especialidad de sastrería -Concepto -Importancia -Características -Tipos de monografía -Esquema de una monografía -Informe y presentación estética -Defensa y exposición oral potencial -Ventajas competitivas -Plan de negocio -Inversiones requeridas y sistemas de financiamiento -Proyecciones de ventas -Plan de negocio -Capacidad de producción -Plan financiero

equipos -Habilitacion de los insumos -Orillado de partes -Unión de pasadores, pinzas e hileras. -Preparación de partes con la plancha. -Control de calidad 6. Enbolsillado -Preparación de los bolsos -Reforzado de los vivos -Bastillado de las vistas -Ensamble de los vivos -Aplicación de las aberturas en los vivos -Planchado de los vivos -Asegurado de las vistas -Uniones interiores de los bolsos -Aplicación de pespuntes -Asegurado superior -Control de calidad 7. Aplicación de pespuntes -Colocado de la taquera -Asegurado de partes -Aplicación de atraques -Limpieza -Control de calidad 8. Planchado -Limpieza -Habilitación de la plancha -Habilitación de la plaqueta de planchado -Habilitación del astron PATRONAJE Y ENSAMBLE DE LA FALDA 1. Toma de medidas para falda -Trazo del molde básico de la falda. -Transformaciones básicas -Falda tubo -Falda en A -Transformación complejas -Faldas semi-campana, tableadas, canesú,

juveniles, sirena, circulares y otras. 2.Procedimiento de la confección -Tendido de la tela -Marcado o tizado de la tela -Cortado de la tela de acuerdo al molde patrón -Corte de la falda con pinza y sin pinzas. -Confección de la falda 3. Ensamble de diferentes modelos de faldas -Unión de piezas -Acabado de la prenda -Planchado 4. La blusa -Tipos de telas 5. Toma de medidas -Trazado del molde básico de la blusa, cuellos, mangas y sus diferentes 6.Transformaciones de acuerdo al contexto, -Confección de la prenda -Acabado y control de calidad.

J) DISEÑO DEL MÓDULO Campo de Saberes y Conocimientos: Vida Tierra y Territorio Área de Saberes y Conocimientos: Humanística Aplicada Nivel: Técnico Básico Formación Técnica Tecnológica: Sastrería MÓDULO: MATEMÁTICA APLICADA Dimensión Objetivo Holístico Contenido Orientaciones del Módulo Metodológicas SER HACER SABER DECIDIR Aplicamos la matemática básica en los procesos de producción empleando patrones, transformaciones y técnicas apropiadas para el diseño y comercialización responsable y puntual de productos comprometidos en complementariedad con saberes y conocimientos de la diversidad de contextos. MATEMATICA APLICADA 1. Operaciones básicas -Números naturales -Suma -Resta -Multiplicación -División -Fracciones y decimales -Sistema métrico -Líneas geométricas 2. Tipos de ángulos -Angulo obtuso -Angulo agudo -Angulo recto 3. La estructura del cuerpo humano. -La anatomía humana -Importancia y características -Factores que intervienen en su desarrollo sicobiologico. Práctica: Aplicación de la matemática básica en los procesos de cálculo de materiales, manejo de instrumentos en la toma de medidas en trazos y elaboración de patrones para la transformación y confección de diversas prendas sencillas. Teoría: Comprensión y análisis de los procedimientos utilizados para obtener con precisión tamaños, formas y líneas que son partes de una prenda de vestir. Valoración: Recuperación de saberes y conocimientos existentes Evaluación Se verifica: Práctica Aplicación de unidades de medida con precisión. Manejo del sistema métrico para la toma de medidas en trazos para la confección. Calculo de materiales para la confección de prendas. Demostración práctica de la matemática aplicada en todos los procesos de patronaje, ensamble y transformación de prendas de vestir. Producto Elaboración de un álbum con muestras de materiales que se emplean en sastrería y medidas aplicadas a diferentes objetos.

-Uso de la escala milimétrica 1/5 -Aplicaciones prácticas. en lo cotidiano para manejar medidas de longitud y formas geométricas y su importancia en relación a la confección y actividades de la vida de las personas. Producción: Producción de ideas en los participantes en la toma de decisiones para realizar trabajos productivos con interés, responsabilidad, respeto e innovación. Se analiza: Teoría Análisis y comprensión de las unidades de medida que se utilizan en los procesos de diseño de prendas de vestir Utiliza herramientas del sistema métrico para representar medidas en la elaboración de patrones, transformaciones y técnicas para el diseño de prendas de vestir. Se valora: Valores La responsabilidad, precisión y puntualidad en el uso de unidades de medidas aplicadas en la confección de prendas de vestir. Se evidencia: Medidas aplicadas en muestras de diferentes telas

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Básico Formación Técnica Tecnológica: Sastrería MÓDULO: OPERATIVIDAD ESPECIFICA DE MÁQUINAS Dimensión Objetivo Contenido Orientaciones Holístico del Módulo Metodológicas SER HACER SABER DECIDIR Desarrollamos habilidades y destrezas en la operatividad de las máquinas industriales de sastrería, empleando técnicas y tecnología para identificar las partes y funciones de la maquinaría disponible utilizando normas de seguridad industrial y vestuarios de trabajo en los procesos de producción de prendas de vestir. 1. Operatividad especifica enhebrado de la máquina recta -Enhebrado parte superior -Enhebrado del hilo inferior -Regulación de las puntadas -Ajuste de la tensión del hilo superior y de la bobina -Regulación de presión del prensa tela -Control de velocidad 2. Practicas manuales del uso del dedal y la aguja de mano -Nudo sastre -Punto hilván en plano -Punto hilván alzado -Punto cruz -Punto forradura al filo -Punto forradura en el dobles -Punto festón -Punto ojal -Ojal de 2 hilos -Ojal de 3 hilos Práctica: Desarrollo de la práctica en armado y mantenimiento de máquinas para el funcionamiento. Aplicación de normas de seguridad industrial en el manejo de los diferentes tipos de máquinas. Elaboran puntadas y uso de remates. Reconocen la ubicación del extinguidor, palanca de energía eléctrica, uso de vestuario de trabajo y manejo de botiquín. Demostración de habilidades de participantes con experticia en manejo de Evaluación Se verifica: Práctica La capacidad de reconocimiento y descripción de las partes y funciones de la maquinaria empleada en la sastrería. Se analiza: Teoría La aplicación de terminología en el rubro. Uso de normas de seguridad industrial. Describe y explica la nomenclatura de las partes de la máquina, funciones y manejo de manuales de las Producto Elaboración de un álbum con muestras de maquinaria, puntadas básicas, uniones de costura, colocado de cierres, bastillas y accesorios.

3. Prácticas de uniones y pespuntes -Clases de uniones -Unión de 0.5 cm. -Unión de 0.7 cm -Unión de 1.00 cm. -Pespuntes de canto en el borde -Pespunte de canto en plano -Pespunte de 0.5 cm. en el borde -Pespunte de0.7 en el borde -Pespunte de 0.7 cm en plano -Pespunte de 1.00 cm en el borde --Pespunte de 1.00 cm en el plano -Pespunte doble en plano -Pespunte doble en el borde -Pespunte sobrecargada -Pespuntes decorativas -Uso de accesorios 4. Operaciones de ensamble Partes del pantalón (bolsillos,cremalleras Chaucheras). - Chaleco (carteras) -Saco (bolsillos interiores y exteriores). -Colocado de cierres (faldas, pantalones) maquinaría. Descripción de funciones de las partes de la maquinaria de costura. Teoría: Tormenta de ideas para sistematizar saberes y conocimientos del grupo en el manejo de máquinas. Revisión y lectura de bibliográfica y textos guías para explicar la operatividad y características de las máquinas. Proyección de audiovisuales para complementar y ejemplificar la operatividad de las máquinas. Demostración y aplicación del uso de maquinarias en el proceso de ensamble. Socializan experiencias en el manejo de maquinaria a partir de máquinas. Se valora: Valores La iniciativa de trabajo en equipo que asumen en el manejo cuidadoso y responsable de las máquinas. Se evidencia: Producción Elaboración de carteles expuestos en los espacios del taller y de las máquinas que señalan cuidados preventivos. los

-Colocado de pretina de pantalón -Técnicas de planchado. -Colocado de pretina de pantalón -Técnicas de planchado. saberes y conocimientos de los participantes. Valoración: Responsabilidad, cuidado y capacidad de compartir experticias en el manejo de maquinaria. Producción Demostración práctica en el mantenimiento preventivo y el enhebrado de las máquinas recta y overlock.

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica tecnológica Nivel: Técnico Básico Formación Técnica Tecnológica: Sastrería MÓDULO: PATRONAJE Y ENSAMBLE DEL PANTALÓN Dimensión Objetivo Holístico Contenido Orientaciones del Módulo Metodológicas SER HACER SABER DECIDIR Desarrollamos habilidades y destrezas en la elaboración de patrones de pantalones clásicos y transformados de acuerdo a especificaciones técnicas y sistemas de patronaje convencional, valorando los principios éticos del patronista, para la industria textil. 1. Patronaje del pantalón clásico y transformado -Simbología -Abreviaciones -Herramientas -Interpretación de modelos -Tendencias -Prototipos -Tallas 2. Trazado del delantero -Tallas -Trazo de las líneas fundamentales -Marcado de medidas -Trazo de líneas secundarias -Marcado bolsillos -Marcado de pliegues -Marcado de piquetes -Marcado del dobles. 3. Trazado del posterior -Tallas Práctica: Observación del manejo de las herramientas en el proceso de patronaje. Realización de trazos de piezas. Observación participante en la habilitación de la maquinaria, equipos, materiales y herramientas para el ensamble de los pantalones para caballeros. Utilizar las máquinas, equipos y herramientas en el ensamble de los bolsillos de pantalones para caballeros. Aplicación de técnicas de acabado y planchado en los pantalones para caballeros. Evaluación Se verifica: Práctica Utiliza medidas para lograr trazos de piezas El manejo y habilitación de las maquinas recta y overlok. Se analiza: Teoría Descripción de las medidas y patronaje de pantalón. La participación en las diferentes actividades del proceso de aprendizaje. Se valora: Valores La participación activa y responsable en los procesos de Producto Elaboración de patrones a medida y por tallas. Pantalones ensamblados de acuerdo a las especificaciones técnicas del modelo producido con calidad.

-Trazo de las líneas fundamentales -Marcado de medidas -Trazo de líneas secundarias -Marcado bolsillos -Marcado de la pinza -Marcado de piquetes -Marcado del dobles 4. Trazado de las piezas complementarias -Trazo de la pretina -Trazo de las aletas -Trazo de los vivos -Trazo de las vistas -Trazo de los pasadores -Trazo de las aldabas -Trazo de la taquera -Trazo de los bolsos -Trazo del forro de pretina -Trazo del forro de la aleta -Trazo de refuerzos 5. Habilitaciones -Habilitacion de materiales -Habilitacion de la maquinaria -Habilitacion de los equipos -Habilitacion de los insumos -Orillado de partes Teoría: Revisión e investigación bibliográfica sobre patronaje de pantalones y piezas complementarias de pantalones Investigación bibliográfica sobre técnicas de habilitaciones para el ensamble de pantalones, bolsillos, acabado y planchado de pantalones Valoración: Ambiente humano con interés, responsabilidad, respeto y capacidad de trabajo en equipo. Apertura para el trabajo compartido, participación solidaria, responsable y precisa en los procesos de habilitación, ensamble del bolsillo, verificación de acabado y planchado del pantalón. Producción: Presentación de trazos formación. Interpretación de la simbología del patronaje, medidas, tallas y la funcionalidad de cada herramienta. El trabajo en equipo realizado con apertura y aprecio a la diversidad. Se evidencia: Producción Confección del pantalón.

-Unión de pasadores, pinzas e hileras. -Preparación de partes con la plancha. -Control de calidad 6. Enbolsillado -Preparación de los bolsos -Reforzado de los vivos -Bastillado de las vistas -Ensamble de los vivos -Aplicación de las aberturas en los vivos -Planchado de los vivos -Asegurado de las vistas -Uniones interiores de los bolsos -Aplicación de pespuntes -Asegurado superior -Control de calidad 7. Aplicación de pespuntes -Colocado de la taquera -Asegurado de partes -Aplicación de atraques -Limpieza -Control de calidad 8. Planchado -Limpieza -Habilitación de la plancha -Habilitación de la plaqueta de planchado -Habilitación del astron elaborados

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Básico Formación Técnica Tecnológica: Sastrería MÓDULO: PATRONAJE Y ENSAMBLE DE LA FALDA Dimensión Objetivo Holístico Contenido Orientaciones del Módulo Metodológicas SER HACER SABER DECIDIR Desarrollamos habilidades y destrezas en la elaboración de prendas de vestir sencillas aplicando trazos de molde básico para la transformación y ensamble de diferentes moldes de faldas utilizando saberes y conocimientos básicos de medidas y máquinas en la sastrería. 1. Toma de medidas para falda -Trazo del molde básico de la falda. -Transformaciones básicas -Falda tubo -Falda en A -Transformación complejas -Faldas semi-campana, tableadas, canesú, juveniles, sirena, circulares y otras. 2.Procedimiento de la confección -Tendido de la tela -Marcado o tizado de la tela -Cortado de la tela de acuerdo al molde patrón -Corte de la falda con pinza y sin pinzas. -Confección de la falda 3. Ensamble de diferentes modelos de faldas -Unión de piezas -Acabado de la prenda Práctica: Observación y manipulación de muestras de variedad de tipos de telas. Aplicación de normas técnicas en el manejo de materiales de sastrería. Realiza prácticas de toma de medidas para confeccionar faldas y blusa. Establece el orden del tendido de la tela tomando en cuenta el hilo del material Realiza el tizado de la tela. Elabora el corte de la tela de acuerdo al molde Desarrolla en orden la unión de piezas para el acabado de la prenda. Establece el orden tomando Evaluación Se verifica: Práctica Aplicación de normas y procedimientos en la elaboración de patrones base. Uso adecuado de técnicas para realizar el corte de tela de acuerdo al diseño de molde. Demostración práctica del trazo del molde, transformaciones y proceso de ensamble de la falda. Se analiza: Teoría Pequeña exposición de los procesos de producción de la falda valorando el buen acabado en su presentación. Producto Confección de una falda base de acuerdo a las normas de calidad de cada modelo empleando diferentes calidades de telas y accesorios. Desfile en pasarelas en la feria multidisciplinaria al concluir el semestre

-Planchado 4. La blusa -Tipos de telas 5. Toma de medidas -Trazado del molde básico de la blusa, cuellos, mangas y sus diferentes 6.Transformaciones de acuerdo al contexto, -Confección de la prenda -Acabado y control de calidad. en cuenta las técnicas y procedimientos de cada prenda para el buen acabado. Teoría: Realizar prácticas de sondeo para preguntar en las tiendas y galería la variedad de telas y costo de las mismas para iniciar operaciones de cálculo de costo de material. Conocimiento de la geometría básica e interpretación de la simbología. Explicación práctica sobre la importancia de aprender a realizar el trazado de moldes, su aplicación en las transformaciones y posterior confección de la prenda. Interpretación de las técnicas del tizado para proceder el corte. Valoración: El interés y la responsabilidad de aprender el trazado básico de faldas y Reconocen la calidad, variedad y costo de la variedad de telas. Obtienen los costos de la cantidad de tela a utilizar de acuerdo al molde básico. Describen el proceso que se emplea en la confección de una falda básica y sus transformaciones. Se valora: Valores El trabajo ordenado, preciso, con dedicación, diálogo y responsabilidad en la aplicación de normas y procedimientos en la elaboración de patrones. Se evidencia: Producción Elaboración de una guía práctica del proceso de patronaje y ensamble de una falda con

blusas con sus diferentes trasformaciones. Producción: Produce los trazos de acuerdo a las medidas del cuerpo y desarrollo los procesos de confección de una falda y blusa. participación de las y los participantes. Presentación de la prenda. Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Auxiliar Formación Técnica Tecnológica: Sastrería MÓDULO: PATRONAJE Y ENSAMBLE DEL SACO DE VARÓN Dimensión Objetivo Holístico Contenido Orientaciones del Módulo Metodológicas SER HACER SABER DECIDIR Desarrollamos con responsabilidad habilidades y destrezas en el uso de medidas con precisión para realizar diferentes trazos y transformaciones en el ensamble de sacos sastre empleando materiales, técnicas, herramientas y 1. Patronaje de la espalda -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado de la espalda - Corte de la espalda 2. Patronaje del delantero -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado del delantero - Corte del delantero 3.Trazado y corte de la Práctica: Manejo de técnicas y herramientas en el patronaje. Teoría: Investigación bibliográfica sobre patronaje de saco de caballero. Valoración: Del proceso de patronaje del delantero, cumpliendo la norma técnica. Evaluación Se verifica: Práctica En forma objetiva el procedimiento del patronaje Se analiza: Teoría Responde a un cuestionario de preguntas. Se valora: Valores La capacidad de trabajar en equipo y disponibilidad para crear moldes o Producto Elaboración de moldes o patrones anatómicos

maquinaria con normas de seguridad industrial para entregar productos de buena calidad. manga y piezas complementarias -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado de la manga -Trazado de piezas complementarias -Corte del delantero -Corte de piezas -Elaboración de forros y entretelas. 5. Habilitaciones -Habilitación de materiales Habilitación de la maquinaria -Habilitación de los equipos -Habilitación de los insumos -Unión de pinzas -Preparación de partes con la plancha. -Control de calidad 6. Prueba, afinado y ensamble -Prueba -Afinado -Enbolsillado -Ensamble de la entretela -Entretelado -Ensamble del forro -Unión con el forro Producción: Elaboración de patrones de los sacos de varón de acuerdo a la tendencia y moda. patrones anatómicos. Se evidencia: Producción Mediante la presentación objetiva de la prenda.

-Ensamble del cuello -Colocado del cuello -Asegurado del forro -Control de calidad 7. Ensamble de la mangaojaleado -Uniones: tela y forro -Reforzado de los bajos -Armado del martillo o yugo -Unión con el forro -Asegurado del forro -Planchado -Afinado -Hilvanado de la manga -Unión al cuerpo con ceja -Asegurado forro-cuerpo -Marcado de los ojales -Ojaleado -Control de calidad 8. Planchado y acabado -Limpieza -Habilitación de la plancha -Habilitación de la plaqueta de planchado -Habilitación del astron -Planchado por partes -Colocado de los botones -Control de calidad.

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Auxiliar Formación Técnica Tecnológica: Sastrería MÓDULO: PATRONAJE Y ENSAMBLE DEL SACO DE MUJER Dimensión Objetivo Holístico Contenido Orientaciones del Módulo Metodológicas SER HACER SABER DECIDIR Desarrollamos con responsabilidad habilidades y destrezas en el uso de medidas con precisión para realizar diferentes trazos y transformaciones en el ensamble de sacos sastre de mujer empleando materiales, técnicas, herramientas y maquinaria con normas de seguridad industrial para entregar productos de buena calidad. 1. Patronaje de la espalda -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado de la espalda - Corte de la espalda 2. Patronaje del delantero y espalda -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado del delantero - Corte del delantero 3.Trazado y corte de la manga y piezas complementarias -Trazado base -Líneas fundamentales -Líneas complementarias -Trazado de la manga -Trazado de piezas complementarias Práctica Observación de modelos de sacos de mujer Elección de modelos a realizar Desarrollo de técnicas en el manejo de las herramientas en el patronaje en todos sus procesos. Teoría Investigación y revisión bibliográfica utilizando diferentes medios tecnológicos y textos guías sobre patronaje de saco de damas. Valoración Trabajo en equipo compartiendo saberes y conocimientos. Participación responsable y colaborativa en los proceso de patronaje cumpliendo Evaluación Se verifica: Práctica Manejo de medidas para elaborar el trazo de cuello y manga. Tendido de acuerdo a los moldes base, cortado y confección de sacos y abrigos de dama, con todos componentes de diseño. Se analiza: Teoría Elaboración de los patrones, de acuerdo a normas de calidad aplicando la codificación que corresponde. Se valora la precisión de medidas en los trazos de las partes de la prenda. Transformaciones para la confección de sacos. Producto Sacos ensamblados para damas, de acuerdo al modelo, tendencia y control de calidad.

- Corte del delantero -Corte de piezas (forros y entretelas) 4. Habilitaciones -Habilitación de materiales -Habilitación de la maquinaria -Habilitación de los equipos -Habilitación de los insumos -Unión de pinzas -Preparación de partes con la plancha. -Control de calidad 5. Prueba, afinado y ensamble -Prueba -Afinado -Entretelado -Enbolsillado -Marcado de los ojales -Ojaleado -Ensamble del forro -Unión con el forro -Ensamble del cuello -Colocado del cuello -Asegurado del forro -Control de calidad 6. Ensamble de la mangaojaleado -Uniones: tela y forro -Reforzado de los bajos -Armado del martillo o yugo con normas técnicas Producción Elaboración de patrones de los sacos de mujer de acuerdo a la tendencia y moda. Se valora: Valores La capacidad de compartir y asumir responsabilidad en los procedimientos de la confección desarrollados con interés, solidaridad y aplicando trabajo en equipo. Se evidencia: Producción Elaboración de patrones del saco para dama

-Unión con el forro -Asegurado del forro -Planchado -Afinado -Hilvanado de la manga -Unión al cuerpo con ceja -Asegurado forro-cuerpo -Control de calidad 7. Planchado y acabado -Limpieza -Habilitación de la plancha -Habilitación de la plaqueta de planchado -Habilitación del astron -Planchado por partes -Colocado de los botones -Control de calidad. Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Medio Formación Técnica Tecnológica: Sastrería MÓDULO: RELACIONES HUMANAS Dimensión Objetivo Holístico Contenido Orientaciones del Módulo Metodológicas SER HACER SABER DECIDIR Desarrollamos habilidades comunicativas asertivas y proactivas en las relaciones interpersonales 1. Desarrollo del ser humanos dentro de la organización -Comportamiento humano en el trabajo -Técnicas en relaciones humanas y publicas Práctica: Observación de videos para contrastar formas de relacionamiento entre personas. Diálogo y análisis crítico sobre Evaluación Se verifica: Práctica Utiliza habilidades comunicativas afectivas y asertivas en las relaciones interpersonales que construye a diario. Producto Exposición de carteles diversos uno por mes durante todo el año en lugares públicos visibles para sensibilizar

que se construyen a diario a partir del reconocimiento de la importancia de generar una cultura de buen trato y calidad de atención a las personas en las actividades que se desarrollan en diferentes contextos públicos y privados. -Factores positivos -Factores negativos 2.Teorías de la motivación -Manejo de motivación -Necesidades y expectativas -Desarrollo y control de emociones -Personalidad integral, propositiva y ética -Valores y antivalores personales y organizacionales 3. Técnicas de la comunicación efectiva, asertiva y manejo de errores en las comunicaciones -Inteligencia emocional -Asertividad -Habilidades comunicacionales -Procesos de inducción e interiorización de políticas internas de la empresa 4.Manejo del stress laboral -Resolución de conflictos -Plan de fortalecimiento institucional o empresarial la importancia de construir relaciones interpersonales basadas en el trato respetuoso a las personas en diferentes contextos de la vida. Teoría: Presentación de causas y efectos de una cultura basada en la violencia y factores negativos. Análisis de datos y hechos que generan maltrato a las personas en diferentes ámbitos laborales Reflexión participativa para construir un plan de acción que fortalezcan el ejercicio pleno de los derechos de las personas con igualdad y trato digno y respetuoso. Valoración: La participación responsable, solidaria e incluyente para asumir iniciativas que contribuyen al buen trato, a la dignidad y respeto a las personas. Producción: Se analiza: Teoría Describe la importancia de asumir acciones que contribuyen a una cultura de buen trato en los espacios públicos que definen la calidad del servicio que se brinda a las personas y que fortalecen la dignidad y el respeto recíproco. Se valora: Valores Las expresiones de diálogo que comunican afecto, respeto y capacidad de escucha activa para conocer, comprender y dar buen trato a las personas. Se evidencia: Producción Difusión de afiches y pancartas referidos al fortalecimiento de una cultura de buen a la población,

Elaboración de cartas, afiches y pancartas referidos al fortalecimiento de una cultura de buen trato entre las personas en todos los espacios sociales. trato entre las personas en todos los espacios sociales. Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Medio Formación Técnica Tecnológica: Sastrería MÓDULO: PATRONAJE Y ENSAMBLE DEL ABRIGO DE MUJER Dimensión Objetivo Holístico Contenido Orientaciones del Módulo Metodológicas SER HACER SABER DECIDIR Desarrollamos con responsabilidad habilidades y destrezas en el uso de medidas con precisión para realizar diferentes trazos y transformaciones en el ensamble de abrigo de mujer empleando materiales, técnicas, herramientas y maquinaria con normas de seguridad 1. Abrigo de mujer -Patronaje del abrigo de mujer -Toma de medidas. -Selección de materiales. -Elaboración de patrones Ensamblado/Confección -Tizado, tendido al hilo y contra el hilo. -Procedimientos de corte -Costura del traje sastre de mujer. -Costura del traje sastre de mujer. 2.Confección de sacones y abrigos -Elaboración de patrones Práctica Observación de modelos en catálogos, videos e internet de abrigos de mujer. Elección de modelos a realizar. Desarrollo de técnicas en el manejo de las herramientas en el patronaje en todos sus procesos. Teoría Investigación y revisión bibliográfica en diferentes medios tecnológicos y textos, revistas sobre patronaje de abrigos de Evaluación Se verifica: Práctica Manejo de medidas para elaborar el trazo de cuello y manga. Tendido de acuerdo a los moldes base, cortado y confección de abrigos de mujer, con todos componentes de diseño. Se analiza: Teoría Elaboración de los patrones, de acuerdo a normas de calidad aplicando la codificación que Producto Abrigos ensamblados para damas, de acuerdo al modelo, tela, color, tendencia y control de calidad.