Infectio Print ISSN Respuesta al diagnóstico por imágenes

Documentos relacionados
Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Estrategias terapéuticas. Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora

Infección fúngicas invasivas en inmunodeprimidos; impacto del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en pacientes con Cáncer.

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico anatomopatológico de la aspergilosis invasora?

Infecciones sistémicas por hongos

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos

UPDATE Infecciones fúngicas en el paciente trasplantado

INFECCIONES POR FUSARIUM SPP. EN EL PACIENTE QUEMADO GRAVE

Invasive aspergillosis in patients given allogeneic stem cell transplants: Epidemiology, diagnosis, prophylaxis and treatment.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico por imagen de la aspergilosis invasora?

INFECCIÓN DISEMINADA POR FUSARIUM SOLANI. CASO 538

Fuente: Aspergillus website

Aspergilosis invasora y otras infecciones causadas por hongos filamentosos

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA.

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

Tema III Micología Médica. Parte III

PRESENTACIÓN DE CASOS

Estrategias terapéuticas. Tratamiento dirigido de la aspergilosis invasora

Fluocitocina. Ketoconazol

MUCORMICOSIS PULMONAR EN UNA PACIENTE ONCOHEMATOLÓGICA. CASO 500

Anidulafungina en el tratamiento de la infección fúngica en modelos animales

Neutropenia febril postquimioterapia. Alejandra Solano Villamarin Residente Medicina interna Universidad Nacional de Colombia

El huésped en la infección. por Aspergillus. Carolina Garcia-Vidal Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Clínic Barcelona

Capítulo Formas clinicas de la aspergilosis invasora. Diagnóstico clínico

INFECCION FUNGICA INVASORA (IFI) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Aprobado por la Comisión de Infección Hospitalaria y Política de Antibióticos.

Actividad in vitro de posaconazol frente a levaduras aisladas en hemocultivo

ESPECTRO CLÍNICO: El espectro clínico va a depender sobretodo del estado inmunitario del huésped.

!"#$%"&"'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado

Aspergilosis invasora y otras infecciones causadas por hongos filamentosos

Tema 7. Máster en E. Infecciosas en el Paciente Crítico Módulo 7 Infecciones con implicaciones quirúrgicas

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón

Symposium 7 Tratamiento antifúngico de las micosis sistémicas. Nuevas moléculas y nuevos conceptos en las pruebas in vitro

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505.

Infección fúngica en Hematología. Dr. Andrés Novo Hematología Son Dureta

Antifúngicos en el Paciente No Oncohematológico

Infecciones fúngicas en el receptor de un Trasplante Hepático

Jesús Guinea. Servicio de Microbiología Clínica y EI Hospital Gregorio Marañón Instituto de Investigación Gregorio Marañón Madrid

INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA POR Geotrichum capitatum CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Mª Rocío Hidalgo Orozco Servicio de Microbiología

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Fusariosis diseminada por Fusarium oxysporum en un paciente adulto con leucemia mieloide aguda y neutropenia severa febril

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

Micosis invasivas. Tratamiento inicial

NUEVOS AZOLES: VORICONAZOL

ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA COMO COM- PLICACIÓN DE UNA NEUMOPATÍA. DESCRIPCIÓN DE 9 CASOS DEL ÁREA DE LUGO Y MONFORTE

24. Micosis Profundas

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica

Fusariosis en España: Cuál es la situación actual?

L s o s r ies e g s o g s o

Infecciones por hongos filamentosos en el paciente inmunosuprimido: profilaxis y tratamiento

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

MICOSIS PULMONARES. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio Neumología HIC. Profesor Asociado Ciencias de la Salud UEX.

VORICONAZOL. V FEND (Pfizer)

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALERGICA EN EL ASMA

Lección 45. Fármacos antifúngicos UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 45

TRICHOSPORONOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

Revista Iberoamericana de Micología

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica.

La aspergilosis invasora (AI) es una causa poco

Fusariosis en el paciente quemado. Una infección emergente

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con

Encuesta de Profilaxis en pacientes oncohematológicos y receptores de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH)

Aspergilosis invasora: infección oportunista en el paciente inmunocomprometido. Comunicación de un caso y revisión de la bibliografía

Objetivos. Infecciones causadas por hongos negros, principalmente FEOHIFOMICOSIS. Presentación de un caso clínico.

Aspergilosis pulmonar. Dra. Rosa Flieller Corregido por Dra. Zaida Arteta Mayo 2013

Tratamiento con voriconazol de las infecciones fúngicas invasoras. Evaluación de la experiencia del uso compasivo de voriconazol en España

Informe de Posicionamiento Terapéutico de isavuconazol (Cresemba ) en el tratamiento de la aspergilosis invasora y la mucormicosis

TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO EMPIRICO Y/O ANTICIPADO EN EL PACIENTE HEMATOLÓGICO. Hospital Son Dureta

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico

Neumonía en el paciente oncológico T UTORA: S I LVIA LÓPEZ.

Aspergilosis pulmonar necrotizante: Aportes de la tomografía en el diagnóstico de esta forma grave de presentación

BOLA FÚNGICA POR ACREMONIUM EN UN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO. CASO 561

Infección causada por Candida y Aspergillus en el Trasplante de Órgano Sólido

Presentaciones clínicas de la aspergilosis nosocomial

PACIENTE CRÍTICO HEMATOLÓGICO: Tratamiento empírico de IFI. Dra. Isabel Ruiz Camps Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona

Tema III Micología Médica. Parte II

INFECCIONES FUNGICAS EN PACIENTES HEMATO-ONCOLOGICOS PEDIATRICOS

NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PACIENTES CON SIDA Y PACIENTES SIN INFECCION POR VIH

Rol de voriconazol y caspofungina en terapia antifúngica

Aspergilosis invasora: manifestaciones clínicas y tratamiento

Diagnóstico 51. Qué podemos esperar de las nuevas técnicas de diagnóstico micológico de la aspergilosis invasora?

ASPERGILOSIS DISEMINADA CON IMPORTANTE AFECTACION CUTANEA DISSEMINATED ASPERGILLOSIS WITH SIGNIFICANT SKIN INVOLVEMENT

Introducción...5. Protocolo de profilaxis antifúngica actual...5. Razones de la profilaxis antifúngica...6. Utilidad del antígeno galactomanano...

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U.

Potencial de anidulafungina en la terapia combinada

Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de Sensibilidad a los Antifúngicos. Antifúngicos

invasivas en el paciente oncohematológico

En los pacientes que en el apartado comorbilidades previas se señale Neoplasia se puede rellenar el registro de la parte oncológica.

Aspergilosis cerebral en un paciente postrasplante cardiaco: reporte de caso

ERRORES FRECUENTES EN EL USO DE ATMs EN LOS HOSPITALES: DISCUSIÓN DE DOS CASOS CLÍNICOS

Aspergilosis pulmonar invasiva en un hospital terciario durante un periodo de 10 años

Caso clínico Aspergilosis diseminada. Ana Santamaría López MIR-II Hematología

REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA : BENEFICIO DE LA PROFILAXIS ANTIFÚNGICA EN POSTRASPLANTE CARDIACO LUIS GUILLERMO URIBE RODRÍGUEZ CÓDIGO

Transcripción:

1 de 5 5/24/2011 2:46 PM Infectio Print ISSN 0123-9392 Infect. vol.5 no.3 Bogotá July/Sept. 2001 How to cite this article Respuesta al diagnóstico por imágenes Response to diagnostic imaging Se realiza aspiración de uno de los nódulos cutáneos, la tinción inicial revela hifas septadas (figura 1). Luego se obtuvo un TAC de senos paranasales (figura 2) y cráneo (figura 3) que revelaron múltiples lesiones inflamatorias cerebrales, pansinusitis con niveles hidroaéreos e hipertensión intracraneana severa. La paciente continuó críticamente enferma, posteriormente presentó inestabilidad hemodinámica y deterioro neurológico progresivo hasta la muerte cerebral a los 30 días postrasplante.

2 de 5 5/24/2011 2:46 PM El cultivo del aspirado fue positivo para Aspergillus fumigatus. (figura 4a y 4b).

3 de 5 5/24/2011 2:46 PM Discusión

4 de 5 5/24/2011 2:46 PM Los hongos del genero Aspergillus se clasifican dentro de los ascomicetos y se encuentran distribuidos ampliamente en la naturaleza. Se han descrito más de 350 especies pero solo unas pocas han demostrado ser patógenas para los humanos; dentro de las que tenemos: Aspergillus fumigatus (causa más común de aspergilosis), A. niger, A. flavus, A. clavatus, A. orizae entre otros (1). Aspergillus es un moho con hifas septadas de aproximadamente 2 a 4 micras de diámetro. Crecen fácilmente en medio de Saboraud a temperatura ambiente y en algunos de ellos se ha descrito la producción de toxinas in vitro tales como: aflatoxina, ocratoxina, ácido kójoco y clavalina. El hongo se identifica en los cultivos por su aspecto macroscópico y microscópico (1). Los principales mecanismos de defensa del hospedero contra las micosis invasivas incluyen los fagocitos (neutrófilos, monocitos y macrófagos), la inmunidad mediada por células T, y la barrera mecánica dada por la integridad del sistema mucocutáneo. Las infecciones por Aspergillus se caracterizan porque las hifas invaden los vasos sanguíneos y producen trombosis, necrosis e infartos hemorrágicos (2). Los pacientes que están recibiendo quimioterapia citotóxica, incluyendo aquellos que son sometidos a un trasplante de médula ósea, están predispuestos a desarrollar micosis diseminadas debido a las alteraciones importantes en su sistema inmune. La aspergillosis invasiva es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los pacientes inmunocomprometidos (3,4), de la misma forma que las infecciones por Candida spp. y otros hongos emergentes como Pseudallescheria boydii, Fusarium spp, Trichosporon beigelii y zygomycetos(5,6). La incidencia de aspergilosis invasiva varía entre los diferentes tipos de trasplante, siendo más alta en el trasplante de pulmón, con un 8.4% siguiendo en orden descendente médula ósea (6.4%), corazón (6.2%), hígado (1.7%), páncreas (1.3%), y riñón en un 0.7%. Los sitios de localización en orden de frecuencia son: pulmón 56%, diseminación multiorgánica 19%, sistema nervioso central 6%, piel 5%, senos paranasales 5%, traqueobronquitis 1% y otros 9%. (7). La infección por Aspergillus luego del trasplante de médula ósea tiene una distribución bimodal, con el primer pico en promedio a los 16 días y un segundo pico en promedio a los 96 días (8). Los hemocultivos rara vez son positivos y el hallazgo radiológico más frecuente son los infiltrados pulmonares focales o difusos y bilaterales con tendencia a cavitarse (1). La tomografia de tórax de alta resolución es muy útil en el diagnóstico precoz, y generalmente puede detectar la enfermedad varios días antes que los rayos x de tórax convencionales (9). Existen otras pruebas prometedoras en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad como es la medición del antígeno galactomanan (10). Sin embargo se debe tener presente que los hallazgos histológicos más un cultivo positivo se constituyen en la prueba definitiva del proceso (3). El pronóstico de la aspergilosis invasiva depende de un diagnóstico precoz y una recuperación rápida de la neutropenia. El tratamiento clásico ha sido la anfotericina B en dosis altas, sin embargo los resultados no son buenos (11), razón por la cual se han buscado otras alterativas de tratamiento, tales como la anfotericina liposomal, nuevos triazoles (Voriconazole, Posaconazole y Ravuconazole) y equinocandinas como la caspofungin (12). Referencias 1. Bennet J. Aspergillus species. In: Mandell, Douglas and Bennett, editors. Principles and practice of infectious disease. 4 edition. New York: Raven Press; 2000. Chapter 238. 2. Walsh T, Hiemenz J. Infectious complications of cancer theraphy. Infect Dis Clin of NA. 1996;10(2): 234-60. 3. Denning DW. Invasive aspergillosis. Clin. Infect. Dis 1998; 26: 781-803. 4. Offner F, Cordonnier C. Impact of previous aspergillosis on the outcome of bone marrow transplantation. Clin. Infect. Dis 1998; 26: 1098-103. 5. Georgopapadakou NH, Walsh TJ. Antifungal agents: Chemotherapeutic targets and

5 de 5 5/24/2011 2:46 PM immunologic strategies. Antimicrob Agents Chemother 1996; 40:279-91. 6. Ribaud P, Chastang C, Latge JP, Baffroy-Lafitte L, Parquet N, Devergie A, et al. Survival and prognostic factors of invasive aspergillosis after allogeneic bone marrow transplantation. Clin. Infect. Dis. 1999; 28: 322-30. 7. Patterson T, Kirkpatrick W, White M, Hiemenz J, Wingard J, Dupont B, Et al. Invasive aspergillosis. Medicine. 2000;74(4):328-49. 8. Wald A, Leisenring W, van Burik J-A. Natural history of Aspergillus infections in a large cohort of patients undergoing bone marrow transplantation. J Infect Dis 1997; 175:1459-1466. 9. Anaissie E. Opportunistic mycoses in the immunocompromised host: experience at a cancer center and review. Clin Infect Dis 1992 (Suppl 1):S43-S52. 10.Broderick LS, Conces DJ, Tarver RD. Pulmonary aspergillosis: A spectrum of disease. Crit Rev Diagn Imaging 1996; 37:491-6. 11. George D, Miniter P, Andriole V. Efficacy of UK-109496, A New Azole Antifungal Agent, in a experimental model of invasive aspergillosis. Antimicrob Agents chemother 1996; 40:81-7. 12.Phaller M, Marco F, Messer S, Jones D.In vitro activity of two echinocandins derivatives, LY303366 and MK-0991, against clinical isolates of aspergillus, fusarium, rhizopus, and others filamentous fungi. Diagn Microbiol Infect 1998; 30:251-7. 2011 Asociación Colombiana de Infectología. Calle 118 No. 15-24 Oficina 503, Bogotá, D. C., Colombia Teléfono 215 3714 y 215 3517 acin@etb.net.co