INFECCIONES FUNGICAS EN PACIENTES HEMATO-ONCOLOGICOS PEDIATRICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFECCIONES FUNGICAS EN PACIENTES HEMATO-ONCOLOGICOS PEDIATRICOS"

Transcripción

1 TRABAJOS ORIGINALES INFECCIONES FUNGICAS EN PACIENTES HEMATO-ONCOLOGICOS PEDIATRICOS Dras. M. Panichella 1, C. Epelbaum 1, M. T. Rosanova 1, S. Gómez 1, Fcas. I. Kijko 2, M. Aravena 2, P. Costanzo 2, Dras. P. Santos 3, R. Bologna 1 RESUMEN Introducción: Las infecciones fúngicas invasivas (IFI) son una causa importante de morbimortalidad en pacientes inmunocomprometidos. En las últimas décadas se produjo un incremento, variaciones epidemiológicas y avances en los métodos de diagnóstico y tratamiento de las mismas. El objetivo de este estudio fue analizar las características epidemiológicas, clínicas y de evolución de IFI en pacientes hematooncológicos. Material y Métodos: Estudio de cohorte observacional retrospectivo y prospectivo. Se incluyeron pacientes con edades entre 1 mes y 18 años con diagnóstico de enfermedad hemato-oncológica admitidos en Hospital Juan P. Garrahan en el período 01/ /2014 con diagnóstico de IFI según la EORTC. Resultados: Durante el período de estudio se incluyeron 124 pacientes con IFI. La incidencia fue de 2,65 casos /100 episodios febriles. Las enfermedades de base correspondieron a leucemias agudas en 66,1% (n:82) y a trasplante de médula ósea en 27,4%. Los períodos de mayor riesgo de aparición de IFI fueron las etapas de inducción (21,8%), recaída (16,9%) y re- inducción (12,9%). En general las IFI (n: 110; 88,7%) ocurrieron en el contexto de neutropenia febril. La documentación microbiológica demostró el predominio de Aspergillus spp. especies de Candida no albicans y baja prevalencia de mucorales. Se evidenció co-infección en 80 pacientes (64,5%). El tratamiento antifúngico empírico fue anfotericina liposomal en 48,8% de los pacientes, 46,3% recibió anfotericina desoxicolato y 4,9% voriconazol. Ingresaron a la UCI 30 pacientes (31,5%). La evolución de los pacientes con IFI fue favorable en 77,4%, de los casos; mientras que fallecieron 28 (22,6%). Del total de los pacientes fallecidos, 23 (82%) tuvieron una infección concomitante. Conclusiones: La incidencia de IFI documentada en nuestro estudio fue de 2,65 casos /100 episodios febriles, las leucemias agudas fueron las patologías de base más frecuentemente asociadas y la mayoría de las IFI se asoció a neutropenia febril. Aspergillus spp. fue el hongo más frecuentemente hallado. La mortalidad relacionada a IFI fue de 22,6% La presencia de co-infecciones se asoció con peor evolución. Palabras clave: Infecciones fúngicas, inmunocomprometido, neutropenia, niños. ABSTRACT Introduction: Fungal invasive infections (FII) are an important cause of morbidity and mortality in immunocompromised patients. Over the past decades an increase in incidence, epidemiologic variations, diagnostic methods, and treatment has occurred. The aim of this study was to analyze epidemiological and clinical features and outcome of FII in hematology-oncology patients. Material and Methods: An observational retrospective and prospective cohort study. Patients aged between 1 month and 18 years with hematology-oncology disease admitted to Hospital Juan P. Garrahan from 01/2010 to 04/2014 diagnosed with FII according to the EORTC were included. Results: During the study period 124 patients with FII were included. Incidence was 2,65 cases /100 febrile episodes. Underlying diseases were acute leukemia in 66,1% (n:82) and bone marrow transplantation in 27,4%. The periods of increased risk of FII were the induction (21,8%), relapse (16,9%), and re-induction (12,9%) stages. FII occurred typically in the context of febrile neutropenia (n: 110; 88,7%). Microbiology predominantly showed Aspergillus spp, non-albicans Candida spp, and a lower prevalence of mucor sp. Co-infection was observed in 80 patients (64,5%). Empirical antifungal therapy was liposomal amphotericin in 48.8% of the patients, amphotericin B deoxycholate in 46.3%, and voriconazole in 4,9%. Thirty patients (31,5%) were admitted to the ICU. Outcome of patients with FII was favorable in 77,4% of the cases, while 28 (22,6%) died. Of all patients that died 23 (82%) had a concomitant infection. Conclusions: In our study, incidence of documented FII was 2,65 cases /100 febrile episodes. Acute leukemia was the most common underlying disease and the majority of FII were associated with febrile neutropenia. Aspergillus spp was the most commonly found fungus. FII-related mortality was 22,6%. The presence of coinfections was associated with worse outcome. Key words: Fungal infections, immunocompromised, neutropenia, children. Medicina Infantil 2016; XXIII: Medicina Infantil 2016; XXIII: Servicio de Epidemiología e Infectología. 2 Servicio de Farmacia. 3 Servicio de Microbiología. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Recibido: 03/02/2016 Aceptado: 10/02/2016 Correspondencia: Dra. Mariela Panichella Combate de los Pozos CABA INTRODUCCION Las infecciones fúngicas invasivas presentan una alta mortalidad (5-20% o más según las diferentes series y el tipo de pacientes). Constituyen además una 18 Medicina Infantil Vol. XXIII N 1 Marzo 2016

2 importante causa de morbilidad, de incremento de días de hospitalización y costos en salud en niños críticamente enfermos y/o en pacientes inmunocomprometidos 1. En las últimas décadas se ha observado un aumento en la incidencia de las infecciones micóticas a nivel mundial, como así también un cambio en la epidemiología de las mismas. Este incremento probablemente se relacione, en parte, con la mayor sobrevida que tienen en la actualidad los pacientes con enfermedades de base, que son sometidos a procedimientos invasivos y tratamientos inmunosupresores, y en parte a la posibilidad de mayor detección, dada la aparición de nuevos métodos diagnósticos que permiten mejorar la detección de estas infecciones 2. Las infecciones fúngicas invasivas más frecuentes reconocidas a nivel mundial son las asociadas a Candida spp. y Aspergillus spp., con la emergencia de cepas de Candida no albicans y hongos oportunistas, tales como Fusarium spp v Píchia spp., Scedosporium spp. y Zygomicetes 3 4. En un estudio realizado en nuestro hospital en el año 2000, se documentó que el 50% de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a Candida spp. correspondían a Candida albicans, seguidas por C. parapsilosis, lo cual marcaba la tendencia en la aparición de infecciones por especies no albicans en pacientes oncohematológicos 5. Datos no publicados de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del hospital, mostraron concordancia con la epidemiología mundial, con un incremento en las infecciones por hongos filamentosos y una disminución de las infecciones por levaduras en el período comprendido entre 1994 y 2012 y confirmaron el predominio de Candida no albicans, con C.parapsilosis en primer lugar, seguidas por C. albicans, C. tropicalis y otras 6. A su vez, en el 43% de casos de candidiasis diseminada crónica ocurridos en pacientes hematooncológicos pediátricos en el período , se documentó la presencia de Candida tropicalis, seguido por Candida albicans y C. parapsilosis en proporciones similares, reafirmando la tendencia al predominio de levaduras no albicans en ese tipo de infecciones 7. La sospecha clínica junto con el tratamiento temprano, especialmente en pacientes inmunosuprimidos o gravemente enfermos, es de primordial importancia para reducir la mortalidad relacionada a la infección. Los objetivos de este estudio fueron conocer la epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas (IFI) en pacientes hematooncológicos del hospital, estimar la incidencia de IFI probada, probable y posible en pacientes hematooncológicos y describir la evolución de los pacientes que cursan IFI. MATERIAL Y METODOS Estudio de cohorte observacional retrospectivo y prospectivo. Período de estudio Enero 2010 a abril La búsqueda retrospectiva de pacientes (período 01/01/ /06/2013) se realizó a través del registro informático del Servicio de Farmacia, que proporcionó el listado de los pacientes que recibieron antifúngicos sistémicos, a partir del cual se seleccionaron aquéllos que cumplían con los criterios de inclusión en el estudio. A su vez, en el período comprendido entre el 01/07//2013 y el 31/03/2014, se incorporaron en forma prospectiva los pacientes que cumplían los criterios de infección fúngica invasiva reportados por los profesionales del Servicio de Infectología. Para analizar la incidencia de IFI en los pacientes hematooncológicos con fiebre, se registraron en forma prospectiva los episodios de IFI en los pacientes hematooncológicos internados con fiebre con o sin neutropenia. Criterios de inclusión Se incluyeron pacientes con edades entre 1 mes y 18 años con diagnóstico de enfermedad hematooncológica (leucemias, linfomas, tumores sólidos, trasplante de médula ósea) internados en el área de Cuidados intermedios y moderados (CIM) y Cuidados intensivos (UCI) del Hospital de Pediatría Dr. J.P. Garrahan por fiebre (temperatura axilar >38 C), encontrándose o no neutropénicos en el momento de la admisión, con o sin foco clínico de infección y diagnóstico de infección fúngica invasiva según la European Organization for Research and Treatment Mycosis Group (EORTC) 8 9, con muestras microbiológicas obtenidas de sitios estériles. En los pacientes con sospecha de IFI, se realizaron exámenes complementarios que incluyeron estudios de imágenes, como tomografía computada (TAC) de tórax y senos paranasales (SPN), ecografía y/o TAC abdominal, ecocardiograma y TAC del sistema nervioso central (SNC) y fondo de ojo. Definiciones de Infección Fúngica Invasiva (IFI) Las definiciones de IFI de la EORTC se basan en la evidencia micológica, las manifestaciones clínicas y/o radiológicas y la presencia de factores de riesgo en el huésped. Sobre esa base, se definen 3 categorías (Tabla 1): a. Infección fúngica invasiva probada. b. Infección fúngica invasiva probable. c. Infección fúngica invasiva posible. Criterios de exclusión: se excluyeron los pacientes que tenían diagnóstico previo de infección fúngica invasiva; los niños que presentaban micosis endémicas o infecciones por Pneumocystis jirovecii. Se definió neutropenia al recuento menor a 500 neutrófilos/mm 3, neutropenia severa cuando el recuento era menor a 100 neutrófilos/mm 3 y prolongada cuando la duración de la misma era mayor de 10 días. RESULTADOS Durante el período de estudio se incluyeron 124 pacientes con infección fúngica invasiva: 23 (18,5%) Infecciones fúngicas 19

3 TABLA 1: CRITERIOS DIAGNOSTICOS REVISADOS DE IFI SEGUN CONSENSO DE EORTC/MSG. Infección probada Infección probable Infección posible Factores el huésped Criterios clínicos Criterios micológicos Tinción y/o cultivo que demuestre levaduras u hongo filamentoso en sangre o muestra clínica de cavidad estéril o estudio histológico con evidencia de invasión fúngica, con clínica o radiología compatible con infección. Factores del huésped más criterios clínicos y micológicos. Factores del huésped más criterios clínicos sin criterios micológicos. Neutropenia. Receptor de TCPH. Uso de corticoides durante más de 3 semanas. Uso de inmunosupresores. Inmunodeficiencia primaria. Enfermedad respiratoria baja (al menos uno): nódulos con o sin halo, aire creciente o cavitación. Traqueobronquitis: ulceración, nódulos, pseudomenbranas placas o escaras observadas por endoscopía. Rinosinusitis: sinusitis en estudio de imágenes con (al menos uno): dolor agudo, escara nasal, compromiso de paredes óseas de cavidad paranasal. Infección de sistema nervioso central (al menos uno): lesiones focales o reforzamiento meníngeo. Candidiasis diseminada (al menos uno post-candidemia): lesión en ojo de buey en hígado /bazo o exudados en retina. Directos: tinciones o cultivos positivos. Indirectos: galactomananos o 1-3-βD-glucano. con IFI probadas, 35 (28,2%) con IFI probables y 66 (53,3%) con IFI posibles. En el período prospectivo se registraron 25 episodios de IFI en 943 pacientes hematooncológicos internados con fiebre, por lo cual la incidencia fue de 2,65 casos /100 episodios febriles. En la Tabla 2 se enumeran las características de los pacientes con IFI; la mediana de edad fue de 84 meses (rango 4 a 228 meses). Las enfermedades de base correspondieron en un 66,1% (n:82) a leucemias agudas (41,7% LLA y 24,4% LMA), 27,4% a trasplante de médula ósea (TMO), 3,3% a linfomas y 3,2% a tumores sólidos. Los períodos de mayor riesgo de aparición de IFI observados en nuestro trabajo fueron las etapas de inducción (21,8%), recaída (16,9%) y reinducción (12,9%). La mayoría de los TMO eran de tipo alogénico (33/34). En general los episodios de IFI (n: 110; 88,7%) se produjeron en el contexto de neutropenia febril (en 82,3% con neutropenia severa y prolongada en 73,4%). En 43,5% de los casos se observó reaparición de la fiebre durante el episodio de neutropenia febril. La mediana de duración de la neutropenia fue de 12 días. Se documentó coinfección con bacterias o virus en 80 pacientes (64,5%), los sitios de infección más frecuentes fueron bacteriemias no asociadas a catéter, infección urinaria e infección respiratoria baja. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron: bacilos gram negativos [Enterobacter spp. (n:12), Escherichia coli (n:11) y Klebsiella spp. (n:9)], seguidos por cocos gram positivos como Streptococcus viridans (n:14). Los virus prevalentes fueron adenovirus (n: 8) e influenza (n: 6). En la Tabla 3 se enumeran los estudios de imágenes realizados. Allí se evidencia que se realizó TAC TABLA 2: CARACTERISTICAS DE LOS 124 PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE INFECCIONES FUNGICAS INVASIVAS. Características N (%) Edad: meses; mediana (rango) 84 (4-228) Enfermedades de base: Leucemias agudas 82 (66.1) Trasplante de médula ósea 34 (27.4) Otros 8 (6.5) Tratamientos* Inmunosupresor (30 días previos) 111 (97.2) Antibióticos 111 (97.2) Corticoides 57 (49.2) Profilaxis antifúngica 21 (16.9) Neutropenia: 110 (88,7) Neutropenia severa 100 (82,3) Neutropenia prolongada 91 (73,4) Reaparición de fiebre intra neutropenia 53 (43.5) Presencia de coinfección 80 (64.5) Requerimiento de cuidados intensivos 30 (31.5) Requerimiento de ARM 18 (14.5) Muerte 28 (22.6) ARM (asistencia respiratoria mecánica) * existen más de un tratamiento por paciente 20 Medicina Infantil Vol. XXIII N 1 Marzo 2016

4

5 invasivas en pacientes hematooncológicos y la elevada morbimortalidad asociada. La incidencia de IFI documentada en nuestro estudio fue de 2,65 casos/100 episodios febriles, tasa menor a la reportada por otros autores de nuestra región; es importante remarcar que en dichas publicaciones, la incidencia (5,8%) fue obtenida sobre episodios de neutropenia febril, mientras que nuestros datos fueron calculados con el total de episodios febriles como denominador 10,11. En la evaluación de los pacientes con IFI una de las dificultades mayores radica en la realización del diagnóstico temprano y en la posibilidad de homogeneizar los diferentes grupos de pacientes. La utilización de las definiciones de IFI de la EORTC -que incorpora las manifestaciones clínicas y/o radiológicas y la presencia de factores de riesgo en el huésped a la evidencia micológica- contribuye a la mejor categorización de los pacientes, lo cual facilita el manejo de los pacientes y la comunicación de las experiencias 8. Una evaluación adecuada del riesgo de IFI de cada paciente es crítica para elegir el mejor método profiláctico y terapéutico y poder aumentar así las tasas de sobrevida. A su vez, permiten implementar medidas para prevenir su aparición. Como en otras experiencias, observamos que el principal factor de riesgo para adquirir una infección fúngica invasiva es la neutropenia profunda y prolongada 12. Los tratamientos inmunosupresores, corticoides a altas dosis y antibióticos de amplio espectro son también importantes factores de riesgo añadidos. Dentro de la problemática del diagnóstico de las IFI es necesario mencionar que la documentación micológica es siempre un desafío, por lo cual se han incorporado en los últimos años técnicas serológicas, como la detección de galactamananos para la detección de antígenos de Aspergillus spp. y técnicas de biología molecular 13. No obstante que el rédito diagnóstico del lavado broncoalveolar y las biopsias de diferentes tejidos es elevado, en forma similar a lo que ocurre en otros centros; la realización de procedimientos invasivos en nuestro medio es limitada. Es importante remarcar que tanto el lavado broncoalveolar como los otros procedimientos son seguros cuando los realiza personal con experiencia y, como ocurrió en este estudio, la documentación microbiológica es elevada 14. Si bien el estadio de la enfermedad de base es un factor de riesgo asociado al desarrollo y mayor mortalidad por infección fúngica invasiva, es necesario destacar la evolución desfavorable en presencia de coinfecciones bacterianas en la población estudiada. En la experiencia publicada por Sano y col. en Japón en el año 2013, se destaca la aparición de bacteriemias como predictoras de IFI en niños y plantea la asociación de factores como neutropenia febril prolongada, uso de antibióticos y corticoides, presencia de catéteres centrales, sepsis, disfunción orgánica y daño tisular, con cambios en los niveles de citoquinas que podrían justificar la mala evolución 15. A su vez, una publicación reciente de Tarumoto y col. plantea que la infección por bacilos gram negativos no fermentadores, frecuente en este tipo de pacientes, puede empeorar la evolución en las infecciones invasivas por Candida spp. debido a un aumento en la producción de interferon gamma y otras citoquinas 16. Otros autores han descrito el impacto de asociaciones entre diferentes tipos de microorganismos oportunistas, como Pneumocystis jirovecii y citomegalovirus, que no han sido observados en este estudio. La presencia de Aspergillus spp. como microorganismo prevalente coincide con la descripción de la literatura. En los pacientes con trasplante de médula ósea, gracias al mejor control y profilaxis de la infección por citomegalovirus, la aspergilosis se ha transformado en la principal causa de mortalidad de etiología infecciosa 12. Los tratamientos empíricos recibidos por los pacientes con diagnóstico de IFI incluyeron anfotericina en su gran mayoría. Las formulaciones lipídicas de anfotericina fueron utilizadas en la mitad de los casos como droga inicial, lo cual remarca la complejidad de los pacientes, con presencia de comorbilidades y otras drogas que pueden asociarse con toxicidad renal. El tratamiento definitivo se ajustó según la etiología de la infección, la evolución clínica y radiológica de los pacientes, siendo las drogas más frecuentemente indicadas itraconazol y voriconazol. Es importante remarcar que en todos los casos el tratamiento deberá iniciarse precozmente, por lo que se combinan las estrategias de tratamiento empírico y tratamiento anticipado 17. En nuestro trabajo tuvimos una mortalidad menor a la reportada en la literatura, considerando especialmente que un tercio de los pacientes eran receptores de trasplantes células precursoras hematopoyéticas 18. Los factores que pueden explicar esta diferencia en nuestra población, incluyen la presencia de un número significativo de casos posibles, la oportunidad de diagnóstico precoz de aspergilosis basado en estudios serológicos e imágenes, el uso de tratamientos anticipados en pacientes de alto riesgo de IFI y la incorporación de los nuevos antifúngicos que han demostrado mayor eficacia. En conclusión, con el uso de criterios diagnósticos actualmente disponibles se caracterizó la epidemiología de las IFI en nuestro medio. La mayoría de los episodios de IFI se asociaron a neutropenia febril severa y prolongada. Aspergillus spp. fue el hongo más frecuentemente hallado. La mortalidad relacionada a IFI fue de 22,6% y la presencia de coinfecciones se asoció con peor evolución. El análisis de las IFI en los pacientes oncohematológicos es fundamental para la elaboración de las guías de manejo y la evaluación de las estrategias de prevención y tratamiento a aplicar. 22 Medicina Infantil Vol. XXIII N 1 Marzo 2016

6 REFERENCIAS 1 Lass-Flörl C. The changing face of epidemiology of invasive fungal disease in Europe. Mycoses 2009; 52: Miceli MH, Díaz JA, Lee SA. Emerging opportunistic yeast infections. Lancet Infect Dis 2011; 11: Horn DL, Neofytos D, Anaissie EJ, Fishman JA, Steinbach WJ, Olyaei AJ, Marr KA, Pfaller MA, Chang CH, Webster KM. Epidemiology and outcomes of candidemia in 2019 patients: data from the prospective antifungal therapy alliance registry. Clin Infect Dis 2009; 48: Steinbach WJ. Epidemiology of invasive fungal infections in neonates and children. Clin Microbiol Infect 2010; 16: Paganini H, Rodriguez Brieshcke T, Santos P, Seú S, Rosanova MT. Análisis de los factores de riesgo de mortalidad y evaluación del impacto económico de las candidemias intranosocomiales en niños. Medicina Infantil 2000: Figueroa Turienzo C. Epidemiología de infecciones fúngicas en una Unidad de Transplante de células precursoras hematopoyéticas (datos no publicados). 7. Martiren S., Gomez S., Pérez MG., Inda L., Taicz M; Pabon N; Felice M; Santos P., Bologna R. Candidiasis diseminada crónica en pacientes pediátricos con leucemia en pacientes oncohematológicos. Congreso InFocus Nov 2015 (datos no publicados). 8. B de Pauw, T Walsh, P Donnelly et al. Revised Definitions of Invasive fungal disease from the European Organization for Research and Treatment of Cancer/Invasive Fungal Infections Cooperative Group and the National Institute of Allergy and Infectious Diseases Mycosis Study Group (EORTC/MSG) Consensus Group. Clin Infect Dis 2008; 46: P Pappas, C Kauffman, D Andes et al. Guías de Práctica Clínica para el manejo de Candidiasis: actualización 2009 de Infectious Diseases Society of América. Clin Infect Dis 2009; 48: T1-T Villarroel M, Avilés CL, Silva P, et al. Risk factors associated whit invasive fungal disease in children wihit cancer and febrile neutropenia: a prospective multicenter evaluation. Pediatr Infec Dis J 2010; 29: Crassard N, Hadden H, Pondarré C, Hadden R, Galambrun C, Piens MA, Pracros JP, Souillet G, Basset T, Berthier JC, Philippe N, Bertrand Y. Invasive aspergillosis and allogeneic hematopoietic stem cell transplantation in children: a 15-year experience. Transpl Infect Dis 2008; 10: Vallejo Llamas JC. Ruiz Campos I. Invasive Fungal Infections in Hematology patients. Enferm Infec Microbiol Clin 2012; 30: Figueras Nadal C., Díaz de Heredia C., Navarro M.L. et al. Infección fúngica invasiva (IFI): Actualización. Protocolos diagnósticos - Terapeúticos de la Asociación Española de Pediatría. Infectología Pediátrica Chi A. Soubani AO, White AC et al. An Update on pulmonary complications of hematopoietic stem Cell Transplantation. Chest 2013; 144: Sano H, Kobayashi R, Suzuki D, Kishimoto K, Yasuda K, Kobayashi K. Bacteremia during neutropenia is a predictive factor for invasive fungal infection in children. Pediatr Int. 2013; 55: Tarumoto N, Kinjo Y, Kitano N, Sasai D, Ueno K, Okawara A, Izawa Y, Shinozaki M, Watarai H, Taniguchi M, Takeyama H, Maesaki S, Shibuya K, Miyazaki Y. Exacerbation of invasive Candida albicans infection by commensal bacteria or a glycolipid through IFN produced in part by INKT cells J Infect Dis. 2014; 209: Pana Z., Kougia V. Roillides E. Therapeutic strategies for invasive fungal infections in neonatal and pediatric patients: an update. Expert Opin Pharmacother 2015; 16: Corzo León D, Walsh T. Burden of serious fungal infections in México. Mycoses 2015; 58: Infecciones fúngicas 23

7 REFERENCIAS 1 Lass-Flörl C. The changing face of epidemiology of invasive fungal disease in Europe. Mycoses 2009; 52: Miceli MH, Díaz JA, Lee SA. Emerging opportunistic yeast infections. Lancet Infect Dis 2011; 11: Horn DL, Neofytos D, Anaissie EJ, Fishman JA, Steinbach WJ, Olyaei AJ, Marr KA, Pfaller MA, Chang CH, Webster KM. Epidemiology and outcomes of candidemia in 2019 patients: data from the prospective antifungal therapy alliance registry. Clin Infect Dis 2009; 48: Steinbach WJ. Epidemiology of invasive fungal infections in neonates and children. Clin Microbiol Infect 2010; 16: Paganini H, Rodriguez Brieshcke T, Santos P, Seú S, Rosanova MT. Análisis de los factores de riesgo de mortalidad y evaluación del impacto económico de las candidemias intranosocomiales en niños. Medicina Infantil 2000: Figueroa Turienzo C. Epidemiología de infecciones fúngicas en una Unidad de Transplante de células precursoras hematopoyéticas (datos no publicados). 7. Martiren S., Gomez S., Pérez MG., Inda L., Taicz M; Pabon N; Felice M; Santos P., Bologna R. Candidiasis diseminada crónica en pacientes pediátricos con leucemia en pacientes oncohematológicos. Congreso InFocus Nov 2015 (datos no publicados). 8. B de Pauw, T Walsh, P Donnelly et al. Revised Definitions of Invasive fungal disease from the European Organization for Research and Treatment of Cancer/Invasive Fungal Infections Cooperative Group and the National Institute of Allergy and Infectious Diseases Mycosis Study Group (EORTC/MSG) Consensus Group. Clin Infect Dis 2008; 46: P Pappas, C Kauffman, D Andes et al. Guías de Práctica Clínica para el manejo de Candidiasis: actualización 2009 de Infectious Diseases Society of América. Clin Infect Dis 2009; 48: T1-T Villarroel M, Avilés CL, Silva P, et al. Risk factors associated whit invasive fungal disease in children wihit cancer and febrile neutropenia: a prospective multicenter evaluation. Pediatr Infec Dis J 2010; 29: Crassard N, Hadden H, Pondarré C, Hadden R, Galambrun C, Piens MA, Pracros JP, Souillet G, Basset T, Berthier JC, Philippe N, Bertrand Y. Invasive aspergillosis and allogeneic hematopoietic stem cell transplantation in children: a 15-year experience. Transpl Infect Dis 2008; 10: Vallejo Llamas JC. Ruiz Campos I. Invasive Fungal Infections in Hematology patients. Enferm Infec Microbiol Clin 2012; 30: Figueras Nadal C., Díaz de Heredia C., Navarro M.L. et al. Infección fúngica invasiva (IFI): Actualización. Protocolos diagnósticos - Terapeúticos de la Asociación Española de Pediatría. Infectología Pediátrica Chi A. Soubani AO, White AC et al. An Update on pulmonary complications of hematopoietic stem Cell Transplantation. Chest 2013; 144: Sano H, Kobayashi R, Suzuki D, Kishimoto K, Yasuda K, Kobayashi K. Bacteremia during neutropenia is a predictive factor for invasive fungal infection in children. Pediatr Int. 2013; 55: Tarumoto N, Kinjo Y, Kitano N, Sasai D, Ueno K, Okawara A, Izawa Y, Shinozaki M, Watarai H, Taniguchi M, Takeyama H, Maesaki S, Shibuya K, Miyazaki Y. Exacerbation of invasive Candida albicans infection by commensal bacteria or a glycolipid through IFN produced in part by INKT cells J Infect Dis. 2014; 209: Pana Z., Kougia V. Roillides E. Therapeutic strategies for invasive fungal infections in neonatal and pediatric patients: an update. Expert Opin Pharmacother 2015; 16: Corzo León D, Walsh T. Burden of serious fungal infections in México. Mycoses 2015; 58: Infecciones fúngicas 23

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar Barcelona El riesgo de desarrollar una infección fúngica invasiva

Más detalles

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta IV Curso Antibioterapia Hospitalaria Hospital Son Dureta Infección Fúngica Invasora Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta Olga Delgado Servicio de Farmacia

Más detalles

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Capítulo 4 21 Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Amalia del Palacio Mª Soledad Cuétara Carmen Pazos El patrón de referencia (gold standard) que permite establecer de forma probada

Más detalles

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico Imágenes Aprendizaje y Investigación la médicas Imág CentrodeRecursos para el Imágenes médic Imágenes Imágenes m Imágen Imágenes m Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico Escuela de

Más detalles

Estrategias terapéuticas. Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora

Estrategias terapéuticas. Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora 80 Estrategias terapéuticas Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora Guillermo Quindós Javier Pemán La aspergilosis invasora presenta dos importantes problemas que ensombrecen tanto su tratamiento

Más detalles

Infecciones del sistema nervioso central en receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Infecciones del sistema nervioso central en receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas Infecciones del sistema nervioso central en receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas Carlos M. Figueroa Turienzo Hospital JP Garrahan Conceptos generales Las infecciones del SNC

Más detalles

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes Introducción Definición tratamiento empírico Por qué? Contra qué hongos? A quién? población de riesgo Con qué antifúngico? Tipos de antifúngicos

Más detalles

invasivas en el paciente oncohematológico

invasivas en el paciente oncohematológico Farmacoeconomía de la profilaxis de las IFI en pacientes oncohematológicos Carlos Rubio Terrés Simposio Profilaxis de las infecciones fúngicas invasivas en el paciente oncohematológico Zaragoza, 24 de

Más detalles

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS EN LA ASPERGILOSIS INVASIVA LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ Coordinadora: Dra. Ana Laura Barloco IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS Dra. Cecilia Guillermo

Más detalles

Infección fúngicas invasivas en inmunodeprimidos; impacto del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en pacientes con Cáncer.

Infección fúngicas invasivas en inmunodeprimidos; impacto del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en pacientes con Cáncer. Infección fúngicas invasivas en inmunodeprimidos; impacto del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en pacientes con Cáncer. Dra. Juanita Zamorano R Pediatra Infectologa Clínica Santa María- Universidad

Más detalles

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U.

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U. Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U. La Fe, Valencia IFI en Pacientes Onco-hematológicos Diagnóstico antemortem Diagnóstico

Más detalles

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica VIII Curso de Actualización en Infecciones Nosocomiales y II Seminario de Bacteriemias Relacionadas a Líneas Intravasculares Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica Dr. Rodolfo Jiménez Juárez Jefe

Más detalles

UPDATE Infecciones fúngicas en el paciente trasplantado

UPDATE Infecciones fúngicas en el paciente trasplantado UPDATE Infecciones fúngicas en el paciente trasplantado Mª Carmen Fariñas Álvarez U. Enfermedades Infecciosas. H. U. Marqués de Valdecilla. Universidad de Cantabria IFI EN TOS - 3º CAUSA de Infección -

Más detalles

Infección fúngica en Hematología. Dr. Andrés Novo Hematología Son Dureta

Infección fúngica en Hematología. Dr. Andrés Novo Hematología Son Dureta Infección fúngica en Hematología Dr. Andrés Novo Hematología Son Dureta Introducción I Los hongos son microorganismos ampliamente distribuidos por la naturaleza, el hogar, el medio hospitalario y nuestro

Más detalles

L s o s r ies e g s o g s o

L s o s r ies e g s o g s o Nuevas estrategias en el Tratamiento de Micosis Sistémicas Dr. Gustavo Sánchez Huerta Pediatra Infectólogo Maestro en Medicina Subdirección Médica H. Infectología C.M.N. La Raza El contexto La sobrevida

Más detalles

!"#$%"&"'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado

!#$%&'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado !"#$%"&"'!% ()%&"$ % *+,-,."/"&!"$"+,-0 1 La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado notablemente en las últimas décadas y actualmente podemos decir que estamos ante

Más detalles

Invasive aspergillosis in patients given allogeneic stem cell transplants: Epidemiology, diagnosis, prophylaxis and treatment.

Invasive aspergillosis in patients given allogeneic stem cell transplants: Epidemiology, diagnosis, prophylaxis and treatment. Artículo de revisión Rev Hematol Mex. 2016 oct;17(4):262-267. Aspergilosis invasiva en el paciente que recibe trasplante alogénico de células progenitoras hematopoyéticas: epidemiología, diagnóstico, profilaxis

Más detalles

Encuesta de Profilaxis en pacientes oncohematológicos y receptores de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH)

Encuesta de Profilaxis en pacientes oncohematológicos y receptores de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) Encuesta de Profilaxis en pacientes oncohematológicos y receptores de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH) INSTRUCCIONES GENERALES Utilice bolígrafo de tinta negra para cumplimentar la encuesta.

Más detalles

Candidemia: epidemiología

Candidemia: epidemiología Candidemia: epidemiología Eva Roselló Mayans Unitat de Micologia Servei de Microbiologia Hospital Vall d Hebron Gener Epidemiología Candida spp: º patógeno causante de sepsis nosocomial en EEUU y el 7º

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Infectio Print ISSN Respuesta al diagnóstico por imágenes

Infectio Print ISSN Respuesta al diagnóstico por imágenes 1 de 5 5/24/2011 2:46 PM Infectio Print ISSN 0123-9392 Infect. vol.5 no.3 Bogotá July/Sept. 2001 How to cite this article Respuesta al diagnóstico por imágenes Response to diagnostic imaging Se realiza

Más detalles

Neutropenia febril postquimioterapia. Alejandra Solano Villamarin Residente Medicina interna Universidad Nacional de Colombia

Neutropenia febril postquimioterapia. Alejandra Solano Villamarin Residente Medicina interna Universidad Nacional de Colombia Neutropenia febril postquimioterapia Alejandra Solano Villamarin Residente Medicina interna Universidad Nacional de Colombia Definición Definición Neutropenia febril Temperatura oral: 38.3 o C o mayor

Más detalles

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR Incidencia de candidiasis en la UCI en la última década se ha incrementado Asociada a una considerable

Más detalles

El huésped en la infección. por Aspergillus. Carolina Garcia-Vidal Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Clínic Barcelona

El huésped en la infección. por Aspergillus. Carolina Garcia-Vidal Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Clínic Barcelona El huésped en la infección por Aspergillus Carolina Garcia-Vidal Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Clínic Barcelona VI Reunión científica del GEMICOMED 17 Marzo 2017 Fisiopatogenia de la aspergilosis

Más detalles

CANDIDEMIA EN UN HOSPITAL PEDIATRICO DE ALTA COMPLEJIDAD

CANDIDEMIA EN UN HOSPITAL PEDIATRICO DE ALTA COMPLEJIDAD TRABAJOS ORIGINALES CANDIDEMIA EN UN HOSPITAL PEDIATRICO DE ALTA COMPLEJIDAD Dres. M. T. Rosanova 1, M. Brizuela 1, S. Carnovale 2, Bioqs. B. Caracciolo 2, N. Caravallo 2, Dras. S. Gómez 1, C. Sarkis 1

Más detalles

Profilaxis antifúngicaen el paciente pediátrico sometido a un trasplante de órgano sólido

Profilaxis antifúngicaen el paciente pediátrico sometido a un trasplante de órgano sólido Profilaxis antifúngicaen el paciente pediátrico sometido a un trasplante de órgano sólido P. Soler-Palacín Unitat de Patologia Infecciosa i Immunodeficiències de Pediatria. Hospital Universitari Vall d

Más detalles

Nuevos enfoques en el manejo del paciente neutropénico febril

Nuevos enfoques en el manejo del paciente neutropénico febril Nuevos enfoques en el manejo del paciente neutropénico febril María Elena Santolaya de P. Jefe Unidad Infectología Hospital de niños Luis Calvo Mackenna Profesor titular de Pediatría Facultad de Medicina

Más detalles

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento Taller de Infección Nosocomial y Política de Antibióticos Bacteriemia nosocomial y su tratamiento JA. Capdevila Hospital de Mataró jcapdevila@csdm.cat Bacteriemia nosocomial 24.179 episodis/usa Primaria

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL QUE HA PASADO EN LOS ULTIMOS AÑOS?

NEUTROPENIA FEBRIL QUE HA PASADO EN LOS ULTIMOS AÑOS? ACTUALIZACIONES NEUTROPENIA FEBRIL QUE HA PASADO EN LOS ULTIMOS AÑOS? Dras. S. Gómez, M. Taicz, G. Pérez, L. Inda, C. Epelbaum INTRODUCCION Las enfermedades oncológicas constituyen una de las causas más

Más detalles

La aspergilosis invasora (AI) es una causa poco

La aspergilosis invasora (AI) es una causa poco Estudio de costo del tratamiento de la aspergilosis invasora en pacientes oncológicos pediátricos. Santiago. Chile Claudia Moreno M., Gladys del Valle M. y Paulina Coria D. la H. Hospital Luis Calvo Mackenna.

Más detalles

Aspergilosis invasora y otras infecciones causadas por hongos filamentosos

Aspergilosis invasora y otras infecciones causadas por hongos filamentosos Aspergilosis invasora y otras infecciones causadas por hongos filamentosos Hospital Universitari Son Dureta Febrero 2010 Antonia M. Bautista R4 Hematología Infecciones fúngicas invasoras en el paciente

Más detalles

Streptococcus agalactiae Qué modificó la profilaxis?

Streptococcus agalactiae Qué modificó la profilaxis? 8ª Congreso Argentino de Infectología Pediátrica Streptococcus agalactiae Qué modificó la profilaxis? Dra Cecilia Enfedaque neonatóloga, infectóloga UCIN Hospital de Niños R Gutiérrez Streptococcus agalactiae

Más detalles

Servicio de Trasplante de Médula Ósea, 2. Servicio de Epidemiología e Infectología, 3

Servicio de Trasplante de Médula Ósea, 2. Servicio de Epidemiología e Infectología, 3 Cambios en la epidemiología de las infecciones fúngicas e impacto de la profilaxis primaria con voriconazol en una cohorte pediátrica de receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Más detalles

TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO EMPIRICO Y/O ANTICIPADO EN EL PACIENTE HEMATOLÓGICO. Hospital Son Dureta

TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO EMPIRICO Y/O ANTICIPADO EN EL PACIENTE HEMATOLÓGICO. Hospital Son Dureta TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO EMPIRICO Y/O ANTICIPADO EN EL PACIENTE HEMATOLÓGICO Carmen Carmen Ballester Ballester Servicio Servicio Hematología Hematología Hospital Son Dureta Factores de Riesgo Infección

Más detalles

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Terapia Empírica, Terapia Anticipada y Tratamiento Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Estado de Choque DEFINICIONES Estado de Choque DEFINICIONES

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

Peculiaridades de la candidemia de origen. Guillermo Cuervo Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario de Bellvitge

Peculiaridades de la candidemia de origen. Guillermo Cuervo Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario de Bellvitge Peculiaridades de la candidemia de origen urinario Guillermo Cuervo Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario de Bellvitge Indice Epidemiología de la candidemia Candidemia de foco urinario

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE NEUTROPENIA FEBRIL

Servicio Medicina Interna CAULE NEUTROPENIA FEBRIL NEUTROPENIA FEBRIL Silvia García Martínez R2 Medicina Interna Rotación: Sº. De Oncología. Complejo Asistencial Universitario León () BIBLIOGRAFÍA: 1. 2. Fever in the neutropenic adult patient with cancer.

Más detalles

KPC en inmunosuprimidos. Isabel Ramírez S. Medicina Interna Enfermedades Infecciosas

KPC en inmunosuprimidos. Isabel Ramírez S. Medicina Interna Enfermedades Infecciosas KPC en inmunosuprimidos Isabel Ramírez S. Medicina Interna Enfermedades Infecciosas Grupos de riesgo para infección por enterobacterias productoras de carbapenemasa Trasplante hepático Trasplante renal

Más detalles

Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón

Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón Programa Trasplante cardíaco y pulmonar, OS4-2. Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón Peghin M., Monforte

Más detalles

JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA.

JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA. JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA. Infectología Pediátrica CABA. 14 al 16 de abril de 2011 MESA REDONDA Protegiendo al paciente inmunocomprometido Infecciones micóticas

Más detalles

Roeheborn et al. CID 2001; 33:1513-9

Roeheborn et al. CID 2001; 33:1513-9 Roeheborn et al. CID 2001; 33:1513-9 POSTOPERATIVE PERITONITIS ETIOLOGY Montravers et al Clin Infect Diseases 1997 GNB (133) GP (80) ANAER (14) FUNGUI (23) E coli (53) E faecalis (19) Bacteroides (13)

Más detalles

PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS

PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS PROFILAXIS ANTIFÚNGICA CON ITRACONAZOL INTRAVENOSO EN TRASPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL (TSCU). ANÁLISIS DE 20 PACIENTES ADULTOS. IMPLICACIÓN DE ENFERMERÍA Araceli Aineto García 1 ; Jose Antonio

Más detalles

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS Martínez Velasco S 1, Ojinaga Niño I 1, Mintegi Raso S 2, López Almaraz R 3, Gómez

Más detalles

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt SIRS y Sepsis Dr. Mauricio Marín Rivera Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt Objetivo El propósito de la presentación es revisar el concepto de SIRS y Sepsis y los principales diagnósticos diferenciales

Más detalles

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U. La Fe, Valencia IFI en Pacientes Onco-hematológicos Diagnóstico antemortem Diagnóstico

Más detalles

MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril

MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril MESA 3: Tratamiento de la neutropenia febril Antonio López Pousa Francisco Ayala Rocio García Carbonero Jose Ignacio Mayordomo Jose A.Moreno Nogueira Eduardo Díaz-Rubio Javier de Castro Fernando Rivera

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Fluocitocina. Ketoconazol

Fluocitocina. Ketoconazol TERAPIA ANTIFÚNGICA EN EL PACIENTE CRITICAMENTE ENFERMO Dr. Víctor Manuel Pérez Robles Infectólogo Pediatra México, D. F.,15 de marzo de 2012 Infecciones por Candida Aumento de Pacientes gravemente enfermos

Más detalles

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre ÓSMOSIS Madrid, 23 de Octubre de 2012 Actualización del tratamiento aa ode la infección bacteriana en el paciente oncológico Francisco López Medrano Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario

Más detalles

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica de Tarragona Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica Graciano García Pardo Grup de Control de la Infecció H.U.T. Joan XXIII Hospital Joan XXIII INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más detalles

Resultados del trasplante hematopoyético según la fuente de células utilizada. Instituto de Hematología e Inmunología

Resultados del trasplante hematopoyético según la fuente de células utilizada. Instituto de Hematología e Inmunología Resultados del trasplante hematopoyético según la fuente de células utilizada. Instituto de Hematología e Inmunología. 1986-2016 1 Jaime-Fagundo JC 1, Toledo-Güilian E 2, Roque-García W 1, Sarduy-Sáez

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

Selección del Antibiotico en UCI

Selección del Antibiotico en UCI Selección del Antibiotico en UCI Rutina Diaria Rodolfo Soto Lieman Cirugía General Epidemiologia Clínica Medicina Critica y Cuidados Intensivos PRIMER PASO Identificar el Paciente con Sepsis SEGUNDO

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

Infecciones fúngicas en el receptor de un Trasplante Hepático

Infecciones fúngicas en el receptor de un Trasplante Hepático Infecciones fúngicas en el receptor de un Trasplante Hepático Carlos Lumbreras Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre Madrid, 1 de Octubre de 2010 Infección Fúngica Invasora

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

1 CONGRESO DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA SAP

1 CONGRESO DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA SAP 1 CONGRESO DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA SAP CONSULTORIO DE CLÍNICA POST- TRATAMIENTO DEL PACIENTE HEMATO ONCOLÓGICO DATOS DEL ROHA 1200 nuevos casos de cáncer pediátrico /año 1/3 son atendidos en Hospital

Más detalles

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios 1 2 3 and the GEIH/GEMARA/REIPI-Ab2010 Group. 4 Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y 2010. Método: Dos estudios prospectivos de

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

Incidencia y pronóstico de candidiasis invasora en pacientes no neutropénicos de terapia intensiva

Incidencia y pronóstico de candidiasis invasora en pacientes no neutropénicos de terapia intensiva Med Int Mex 2007;23(6):481-5 Artículo original Incidencia y pronóstico de candidiasis invasora en pacientes no neutropénicos de terapia intensiva Anel Chávez García,* Alfredo Cabrera Rayo,* María del Carmen

Más detalles

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina Curriculum vitae resumido Datos de Filiación Nombre y Apellido: María del Pilar Arias López Fecha de nacimiento: 2-11-1966 DNI 17933240 Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos

Más detalles

Tratamiento de la Neumonía Aguda Comunitaria

Tratamiento de la Neumonía Aguda Comunitaria Tratamiento de la Neumonía Aguda Comunitaria Prof. Adj. Dra. Daniela Paciel Cátedra de Enfermedades Infecciosas Universidad de la República Uruguay Tratamiento de la NAC Definiciones Epidemiología Etiología

Más detalles

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS Página 1 de 23 Fecha: DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS 1.- El diagnóstico microbiológico de las neumonías es complejo y requiere de la utilización de diversas técnicas microbiológicas, como: cultivo de bacterias,

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Dr. Juan Pablo Torres Torretti (MD, PhD) Pediatra Infectólogo Unidad de Infectología Hospital Calvo Mackenna Facultad de Medicina U. de Chile Sub

Más detalles

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad La Neumonía en el adulto 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad Impacto de la Neumonía La Neumonía Adquirida en la Comunidad

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 II. DEFINICION Se define neutropenia cuando el recuento absoluto de neutrofilos se encuentra por debajo de 500 / ul o una cifra < 1000

Más detalles

EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS KOHN LONCARICA G; FUSTIÑANA A; SANTOS C; PANIAGUA G; DELLA

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS Ana Arribi Unidad de Microbiología Clínica Hospital Clínico San Carlos CANDIDIASIS C. albicans C. glabrata C. parapsilosis C. tropicalis C. Krusei C. guilliermondii

Más detalles

GUIA PARA EL MANEJO DE NEUTROPENIA ASOCIADA A FIEBRE EN PACIENTES CON CANCER POSTERIOR A QUIMIOTERAPIA

GUIA PARA EL MANEJO DE NEUTROPENIA ASOCIADA A FIEBRE EN PACIENTES CON CANCER POSTERIOR A QUIMIOTERAPIA GUIA PARA EL MANEJO DE NEUTROPENIA ASOCIADA A FIEBRE EN PACIENTES CON CANCER POSTERIOR A QUIMIOTERAPIA REVISIÓN 2011 GUIA PARA EL MANEJO DE NEUTROPENIA ASOCIADA A FIEBRE EN PACIENTES CON CANCER POSTERIOR

Más detalles

Infección causada por Candida y Aspergillus en el Trasplante de Órgano Sólido

Infección causada por Candida y Aspergillus en el Trasplante de Órgano Sólido Infección causada por Candida y Aspergillus en el Trasplante de Órgano Sólido Carlos Lumbreras Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Infección Fúngica Invasora

Más detalles

Lactantes febriles menores de 3 meses de edad que se encuentran afebriles en Urgencias. Prevalencia de infecciones bacterianas invasivas

Lactantes febriles menores de 3 meses de edad que se encuentran afebriles en Urgencias. Prevalencia de infecciones bacterianas invasivas Lactantes febriles menores de 3 meses de edad que se encuentran afebriles en Urgencias. Prevalencia de infecciones bacterianas invasivas Carro A, Gómez B, Díaz H, Benito J, Mintegi S Servicio de Urgencias

Más detalles

Infección fúngica invasiva en pacientes inmunosuprimidos atendidos en un hospital

Infección fúngica invasiva en pacientes inmunosuprimidos atendidos en un hospital Artículo Original Infección fúngica invasiva en pacientes inmunosuprimidos atendidos en un hospital de tercer nivel Invasive fungal infection in immunosuppressed patients treated in a tertiary hospital

Más detalles

Prevención de las infecciones en los niños oncohematológicos Cuál es el rol de la profilaxis?

Prevención de las infecciones en los niños oncohematológicos Cuál es el rol de la profilaxis? Prevención de las infecciones en los niños oncohematológicos Cuál es el rol de la profilaxis? Dr. Alejandro Cané Medico Pediatra Infectologo Departamento Materno Infantil Hospital Universitario Austral

Más detalles

Las infecciones en niños receptores de trasplantes de hematopoyéticos. Instituto de Hematología e Inmunología

Las infecciones en niños receptores de trasplantes de hematopoyéticos. Instituto de Hematología e Inmunología Las infecciones en niños receptores de trasplantes de hematopoyéticos. Instituto de Hematología e Inmunología. 1986-2016 1 Jaime-Fagundo JC 1, Castellanos-Hernández L 2, Marrero-Díaz JC 2, Roque-García

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER

NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER Los pacientes con cáncer tienen un riesgo más elevado de presentar infección bacteriana sistémica severa que la población general. Los factores involucrados en

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

PROFILAXIS DE LA INFECCION SISTEMICA A CANDIDA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS MENORES DE 1500 GRS

PROFILAXIS DE LA INFECCION SISTEMICA A CANDIDA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS MENORES DE 1500 GRS PROFILAXIS DE LA INFECCION SISTEMICA A CANDIDA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS MENORES DE 1500 GRS La incidencia de la infección sistémica a Candida en recien nacidos menores de 1500 grs es del 1% al 4%,

Más detalles

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Generalidades Curso Actualización NEJM 750.000 casos por año 19 millones de casos al año en

Más detalles

Caso clínico 4. Trasplante cardiaco: caso para la reflexión

Caso clínico 4. Trasplante cardiaco: caso para la reflexión Caso clínico 4 Trasplante cardiaco: caso para la reflexión Antonio Vena Servicio de Microbiología-Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario Gregorio Marañón anton.vena@gmail.com Instituto

Más detalles

Mecanismos de defensa

Mecanismos de defensa Catalina Culasso Hospital de Niños de Córdoba Mecanismos de defensa Barreras cutáneo mucosas Sistema inmune Inmunidad humoral Lisozimas. Lactoferrina. Sist. complemento. Citocinas. Ig Inmunidad celular

Más detalles

UTILIZACION DE ANTIFUNGICOS EN LAS UNIDADES DE CRITICOS

UTILIZACION DE ANTIFUNGICOS EN LAS UNIDADES DE CRITICOS UTILIZACION DE ANTIFUNGICOS EN LAS Eva Campelo Sánchez J. Alvárez Seoane, I. Castro NúñN úñez, C. Vázquez V López, L M. Ucha Sanmartin,, MT. Inaraja Bobo Complejo Hospitalario de Vigo Hospital Meixoeiro

Más detalles

Neumonía en el paciente oncológico T UTORA: S I LVIA LÓPEZ.

Neumonía en el paciente oncológico T UTORA: S I LVIA LÓPEZ. Neumonía en el paciente oncológico PAOLA CÁRDENAS JA ÉN. T UTORA: S I LVIA LÓPEZ. Índice I. Puntos claves II. III. Cuándo sospechar neumonía en el paciente oncológico? Valoración inicial IV. Paciente con

Más detalles

Com tractar i quin antifúngic escollir

Com tractar i quin antifúngic escollir Com tractar i quin antifúngic escollir Antifúngicos disponibles Formas de empleo de los antifúngicos Infecciones más frecuentes Cual escoger en cada situación clínica Antifúngicos disponibles POLIENICOS

Más detalles

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Actualización Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Mapa de Ruta Importancia Definiciones Epidemiologia Etiología Evidencia Pautas ATB Importancia Frecuentes.

Más detalles

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE AÑO EN UN HOSPITAL TERCIARIO Tiberio Lopez G (), Carrasquer Pirla T (), J. Repáraz Padrós (), M. Rivero Marcotegui (), M. Gracia Ruiz De Alda (), Clemos Matamoros

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

PROA en el Hospital Marina Baixa

PROA en el Hospital Marina Baixa Del ECIN al PROA: La aventura de cada día PROA en el Hospital Marina Baixa Concha Amador Unidad de Enfermedades Infecciosas Villajoyosa. Alicante 1 Memoria actividad 2012 Población: 190.000 h. Camas: 300

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD QUÍMICA DE ANIDULAFUNGINA EN DIFERENTES MEDIOS. Arantxa Andújar Mateos

DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD QUÍMICA DE ANIDULAFUNGINA EN DIFERENTES MEDIOS. Arantxa Andújar Mateos DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD QUÍMICA DE ANIDULAFUNGINA EN DIFERENTES MEDIOS Arantxa Andújar Mateos Justificación del proyecto Objetivos ÍNDICE Material y métodos Resultados Conclusiones JUSTIFICACI

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Invierte en resultados a largo plazo

Invierte en resultados a largo plazo Invierte en resultados a largo plazo Advagraf y guías COMMIT Manuel Rodríguez-Perálvarez Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Neuberger J, et al. Transplantation Funded and developed 2017;101(4S):

Más detalles

ES LA ITU UNA INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE EN LACTANTES? Ana Victoria Leiva Vilaplana R1- Servicio de Pediatria HGUA

ES LA ITU UNA INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE EN LACTANTES? Ana Victoria Leiva Vilaplana R1- Servicio de Pediatria HGUA ES LA ITU UNA INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE EN LACTANTES? Ana Victoria Leiva Vilaplana R1- Servicio de Pediatria HGUA Ann Emerg Med. 2013; 61: 559-65 ITU: Conceptos anteriores Infección bacteriana grave

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

PACIENTE CRÍTICO HEMATOLÓGICO: Tratamiento empírico de IFI. Dra. Isabel Ruiz Camps Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona

PACIENTE CRÍTICO HEMATOLÓGICO: Tratamiento empírico de IFI. Dra. Isabel Ruiz Camps Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona PACIENTE CRÍTICO HEMATOLÓGICO: Tratamiento empírico de IFI Dra. Isabel Ruiz Camps Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona Tratamiento empírico Tratamiento dirigido IOT mayor mortalidad Insuficiencia

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Periáñez Párraga L, do Pazo Oubiña F, Galán Ramos N, Ventayol Bosch

Más detalles

El problema de la recaída en la leucemia linfoblástica aguda de la infancia

El problema de la recaída en la leucemia linfoblástica aguda de la infancia EDITORIAL Rev Hematol Mex. 2017 ene;18(1):1-3. El problema de la recaída en la leucemia linfoblástica aguda de la infancia The problem of the relapses in children with acute lymphoblastic leukemia. José

Más detalles